¿Por qué la sociedad no es más justa, solidaria y responsable?

JC Y MARINA SALAS PSICÓLOGA

Hoy, en una nueva edición de los “Diálogos desde La Ciudad Comprometida” tengo el gusto de conversar con la psicóloga malagueña Marina Salas (os sugiero que la sigáis en Instagram: marina.salas.psicologa) con quien me gustaría abordar la situación de desencuentro, aparentemente cada día más enquistado, entre los ciudadanos y los representantes políticos.

JC: ¿Los ciudadanos han dejado de confiar en la clase política?

MS: Encantada de charlar contigo Juan Carlos. Desde mi punto de vista es obvio que una gran parte de la ciudadanía ha dejado de confiar en la clase política, independientemente del partido que gobierne. Elegidos por el voto, gracias a la democracia son los representantes del pueblo y deben atender sus necesidades y demandas por el bien de todas las personas.

Sin embargo, la pérdida de confianza llega cuando las promesas de campaña no se cumplen, no se crea suficientemente empleo, y la ciudadanía siente que sólo tiene deberes y obligaciones. Se exige un sacrificio al pueblo que la clase política no hace, y al no dar ejemplo todo el sistema se tambalea: abuso de poder, robos, ostentación, o los grandes privilegios (dietas, seguridad, paga vitalicia -para los presidentes-…), así que es fácil de explicar ese sentimiento de desigualdad, desesperanza y desamparo que albergan muchas personas. Y aunque la confianza perdida es difícil de recuperar, si quieres puedo indicarte algunas pautas que se podrían tener en cuenta.

Yo además añadiría a ese listado de "desapegos" esa obsesión de la mayoría de los políticos en destruir o desautorizar las iniciativas de los contrarios, en lugar de construir acuerdos, y eso desanima mucho a la gente. Pero oigamos esas pautas que tú recomendarías, por favor.

Al igual que en psicología se trabajan una serie de pautas para recuperar la confianza de la pareja, de los amigos, de la familia o del jefe, eso también se puede extrapolar a la política. Es decir, para recuperar la fe de la ciudadanía es vital:

  • Reinventarse, admitir y subsanar los errores cometidos.
  • Ser más humildes y pacientes porque será un trabajo a largo plazo.
  • No mentir y hablar desde la transparencia.
  • Hacer cambios que ayuden a la otra parte.
  • Fomentar una comunicación más fluida.
  • Y tener en cuenta las necesidades y demandas de los otros.

 Ahora, cambiando el punto de vista, hablemos de nosotros, de los ciudadanos. Me gusta explicar que no es suficiente con construir bellas, funcionales o modernas ciudades, si al tiempo no vamos “construyendo” ciudadanías responsables y comprometidas. ¿Podrías darnos también algunas pautas al respecto desde la perspectiva de la psicología?

Para formar una ciudadanía responsable y comprometida es fundamental empezar a trabajar esa característica desde la infancia, tanto en los colegios como en las familias. Según la LOE (Ley Orgánica de Educación): “la educación es el medio más adecuado para garantizar el ejercicio de la ciudadanía democrática, responsable, libre y crítica, que resulta indispensable para la constitución de sociedades avanzadas, dinámicas y justas”.

De hecho, existe la asignatura “VALORES ÉTICOS” cuyo objetivo es formar al alumnado para que en el futuro sean unos buenos/as ciudadanos/as en todos los aspectos: social, económico, medioambiental y político. Todos los hábitos que se adquieren desde edades tempranas son más fáciles de mantener y generalizar en la vida adulta.

 Es decir, "disfrutamos" de una democracia suficientemente asentada, pero los ciudadanos apenas valoran a sus representantes políticos porque rara vez son capaces de construir acuerdos que den estabilidad a las instituciones y a las políticas. Y, por otro lado, aunque hemos avanzado muchísimo en conocimiento y en derechos individuales y colectivos, sin embargo, no creo que estemos creando una sociedad más justa, más solidaria o más responsable... ¿Qué hacemos mal?

Como se suele decir, la gente hace lo que puede o lo que sabe hacer. Por eso, es tan necesario que la educación desde la infancia en valores que nos conviertan en adultos responsables y justos. Los políticos y los ciudadanos no son dos grupos independientes, así que sería interesante no ver como entes separados a la clase política y a la ciudadanía. Poder Llegar a acuerdos es un pilar esencial no solo de la democracia, sino también para la convivencia misma, por lo que nadie discute que constituye la manera más eficaz para avanzar en pro del bien común.

Y, por otro lado, los ciudadanos nos hemos acostumbrado a ser apáticos y pasivos, y deberíamos implicarnos mucho más en la toma de decisiones en todos los niveles de nuestra vida. Así pues, la clave es QUE QUERAMOS, que de verdad nos propongamos adoptar una actitud mucho más activa y participativa para las cosas que nos son comunes.

Muchas gracias Marina. Espero seguir aprendiendo de ti. Ha sido estupendo tenerte en La Ciudad Comprometida. Hasta siempre.

Visto 3140 veces

6 comentarios

  • Enlace al Comentario Roberto Balboa Miércoles, 03 Junio 2020 19:40 publicado por Roberto Balboa

    Querido amigo Juan Carlos:
    ¡Qué elegantes sois!
    Algún día... puede que me parezca un poco a vosotros.
    Un abrazo como yo de grande.

    Reportar
  • Enlace al Comentario Natalia Jueves, 04 Junio 2020 06:46 publicado por Natalia

    Muy interesante lo que comentais, y muy acertado. El desapego o falta de confianza en la clase politica no puede ser la excusa de los ciudadanos para no comprometerse con los temas que le atañen. La educacion en general creo que es nuestra gran asignatura pendiente. Es un pilar sobre el que llevamos años sin un consenso claro, y eso nos pasa factura como sociedad.

    Reportar
  • Enlace al Comentario Javier Sánchez Jueves, 04 Junio 2020 10:45 publicado por Javier Sánchez

    Exacto, la educación es algo que necesitamos trabajar con asiduidad.

    Gracias Juan Carlos por este artículo.

    Reportar
  • Enlace al Comentario Juan Carlos García delosReyes Jueves, 04 Junio 2020 14:35 publicado por Juan Carlos García delosReyes

    Desde Órgiva (Granada) me escribe lo siguiente, en un chat personal, mi querida y muy respetada MARÍA ARAGÓN, y yo quiero compartirlo con todos vosotros:
    "Tiene razón Marina Salas, hay desconfianza entre ciudadanos hacia los políticos, muchas veces porque los ciudadanos nos desinteresados de la política.
    Pero a Marina también le falta conocimiento, un detalle, los políticos no tienen rentas vitalicias, si te jubilas siendo diputado te vas con tu jubilación por edad y cotización, si es antes vuelves a tu trabajo o tienes 2 años de paro, muy bien pagados eso sí, hasta que te acomodes, que puede ser una puerta giratoria, chollos que tenían que está prohibidos.
    Esto es un detalle. Pero lo peor es no querer interpretar lo que hay detrás de la política.
    Los partidos de derechas mienten desde el primer minuto, no pueden decirle a la población que van a gobernar para la clase que ostenta el poder económico, empezando siempre por la bajada de impuestos, vía libre para proyectos ( como nuestras queridas torres de alta tensión) que benefician a una multinacional, sin contar con los ciudadanos y ver en que les perjudica.
    La izquierda promete medidas sociales, pero lo que no cuentan es cuantas piedras en el camino se puede encontrar y va cediendo terreno, también hay que tener en cuenta que dentro de la izquierda hay muchos elementos no convencidos que van solo a por el cargo.
    La situación es muy compleja, y no se trata solo de la cercanía y acuerdos entre los políticos, si no de los intereses que hay detrás. No era mi intención calentarte la cabeza. Un abrazo."

    Gracias María Aragón, hay mucha sabiduría y mucho compromiso en tus palabras... Solo añadiría que, aceptando que las decisiones son complejas de adoptar y que deben dar respuesta a multiples necesidades/intereses, los ciudadanos necesitan que sus decisiones sean trasparentes, y también que los representantes, aun con visiones diferentes, tienen la obligación de buscar acuerdos... Porque lo fácil y lo mas destructivo es solo pelearse.

    Reportar
  • Enlace al Comentario Marina Salas Psicologa Jueves, 04 Junio 2020 17:18 publicado por Marina Salas Psicologa

    Hola a tod@s, tiene razón tu amiga María. He generalizado y realmente son los ex presidentes los que tienen una paga vitalicia. Gracias por la matización.

    Reportar
  • Enlace al Comentario Juancarlos GARCIA de los REYES Viernes, 05 Junio 2020 20:23 publicado por Juancarlos GARCIA de los REYES

    Aprovecho para mandar un abrazo a los asiduos lectores de LCC ROBERTO (tan generoso y con retranca jajaja); a JAVIER que incide en algo tan básico como la educación, y a mi querida NATALIA que ha sabido enfatizar la esencia de los mensajes de Marina Salas... así que a los tres, más a Marina, claro, os mando un abrazo grande!!!

    Reportar

Deja un comentario