Mostrando artículos por etiqueta: AYUNTAMIENTO DE RONDA

Domingo, 24 Octubre 2021 11:05

El reflejo de la sociedad que habita cada lugar

  • JC EN RONDA 4

Hoy te quiero hablar sobre una de las cuestiones más sensibles, y por tanto más frágiles, de las ciudades: su paisaje, esto es, su paisaje urbano y su paisaje periurbano o rural inmediato, ya que uno y otro van a poner de manifiesto de una manera bastante evidente la manera con que la sociedad que loqu habita es ordenada y se ha dotado de unas pautas claras de convivencia. Es decir, si existe una apuesta clara por la armonía. Y parafraseando al refranero en el que “la cara es el reflejo del alma”, podríamos afirmar que el paisaje es el reflejo de la sociedad que habita un lugar. Así que supongo que habrás intuido que  la armonía en el paisaje, como en casi todo, si bien se construye lentamente, por el contrario, puede desaparecer con tremenda facilidad.

Por eso uno de los cometidos de la planificación (no demasiado frecuente) debiera ser la ordenación, la protección y la gestión del paisaje en las ciudades y en el territorio.

Esa armonía paisajística que en el medio urbano va a tener mucho que ver con la existencia de un diálogo respetuoso entre modernidad y tradición, con espacios públicos bien diseñados, cuidados y vivibles en los que caminar y transitar constituya una experiencia llena de sensaciones agradables. Donde exista además un razonable hilo conductor u orden entre todos los elementos de la ciudad: infraestructuras, tipologías arquitectónicas, mobiliario urbano, instalaciones, patrimonio cultural, arbolado… Como también, lógicamente, que la ciudadanía juegue un rol esencial de modo que se perciba un orgullo colectivo y un afán porque esa ciudad o ese barrio ofrezcan su mejor cara, no solo a los visitantes, sino a todos los que lo habitan.

En el caso particular de las ciudades históricas, percibir esa armonía además va a requerir un plus de respeto, de coherencia y de integración de lo nuevo con el legado patrimonial cultural y su autenticidad. Donde la pauta predominante sea que se rehabilite, dando nueva vida, y no tanto que se rehagan y se sustituyan las cosas. Mimando el patrimonio y las tradiciones en todas sus expresiones culturales. Unas ciudades convertidas en verdaderos lugares en los que vivir, hasta el punto de que pueda percibirse un justo orgullo colectivo.

Y esa armonía paisajística, ya en el entorno periurbano de las ciudades,  también va a estar relacionada con la existencia de un pertinente orden territorial en el que, ya en otra escala, todos los elementos que lo conforman hayan sido concebidos en un justo equilibrio y dialoguen entre sí. Las infraestructuras de todo tipo, la red de caminos, la configuración del espacio agrario, las características de las edificaciones e instalaciones…

Se trata de un paisaje que se percibe de manera dinámica cuando viajamos por las vías de comunicación, o ya de manera mucho más reposada cuando transitamos por los caminos y senderos, y ya de manera estática cuando lo observamos desde miradores o paseos miradores, muchas veces ubicados en la propia ciudad.

Por eso, dado su carácter integrador de las diferentes políticas que confluyen en la ciudad y sus ruedos, la regulación del paisaje constituye, en sí misma, una de las determinaciones más importantes que deben ser consideradas en los instrumentos de planificación urbanística y territorial, tal y como se prevé en el Convenio Europeo del Paisaje (aprobado por el Consejo de Europa y en vigor desde 2008), que constituye un marco conceptual y normativo de referencia obligada a la hora de elaborar y poner en práctica políticas e iniciativas en materia de protección, gestión y ordenación del paisaje:

Así pues, es necesario establecer criterios normativos y pautas para ir favoreciendo progresivamente paisajes armónicos e ir, de la misma manera, descontaminándolos  y restaurandolos. Y para ilustrárte todo esto, aunque sea de manera breve, he elegido para tí diversos ejemplos ralativos a la ciudad malagueña de Ronda (Andalucía, España) por dos motivos muy especiales:

  • En primer lugar, a cuentas de los trabajos que mi equipo (GR-arquitectos) está concluyendo, precisamente en estos días, para la ordenación y protección del Conjunto Histórico de Ronda. Por eso te voy a compartir tres de las actuaciones específicas que en dicha materia se están previendo:
    • Un exhaustivo trabajo de DESCONTAMINACIÓN VISUAL DEL CH que identifica aquellos elementos discordantes de todo tipo (volúmenes, instalaciones, cableados, marquesinas, color, revestimientos, cierres de carpintería, toldos, cubiertas…) que progresivamente deberán ser sustituidos o eliminados.RONDA MEJORA PAISAJÍSTICA 2
    • Proyectando la PROLONGACIÓN DEL PASEO MIRADOR HACIA EL TAJO DE RONDA en todo el frente urbano a partir del Puente Nuevo.JC EN RONDA 5
    • Y delimitando una serie de ÁREAS DE MEJORA PAISAJÍSTICA en los suelos no urbanizables integrantes del CH de Ronda, en las que “se planean actuaciones de regeneración paisajística y ambiental, incluyendo la puesta en valor de los elementos patrimoniales existentes (entre ellos todo el sistema de molinos y elementos hidráulicos), la mejora de la accesibilidad, la rehabilitación de sendas y caminos y la señalización de recorridos, la eliminación de elementos discordantes, etc.”

      RONDA actuaciones paisajsticas 1

Y en segundo lugar, en relación con diversas iniciativas en las que ya viene trabajando el Ayuntamiento de esta ciudad, fundamentalmente en las Laderas Este y Oeste del Tajo y en la propia Garganta del Tajo, realizadas en plena coherencia con las propuestas de futuro que estamos planificando. Pero de entre todas quiero destacarte la recuperación de un camino histórico, recientemente concluida, ya que acaba de recibir una honrosísima MENCIÓN en los PREMIOS DE URBANISMO DE ANDALUCÍA 2021 que otorga la Consejería de Fomento, Infraestructuras y Ordenación del Territorio de la Junta de Andalucía en su categoría de actuación ejecutada:

  • RECUPERACIÓN HISTÓRICA DEL CAMINO DEL ALBACAR,
  • promovida por el Ayuntamiento de Ronda
  • y proyectada por el arquitecto: Sergio Valadez Mateos

Por eso, he pensado que me quiero sumar a las felicitacionespar a la institución municipal y sus servicios técnicos, así como para mi insigne colega rondeño compartiéndote unas imágenes de esta actuación.

Creo que se trata de un estupendo ejemplo con el que viene a demostrarse, una vea más, que todos los proyectos, por humildes que aparentemente puedan parecer, constituyen una buena oportunidad para sumar y mejorar nuestro entorno y hacerlo mejor. De nosotros va a depender que sepamos sacar a la luz el ángel que encierran dentro…

¡Felicidades Ronda y felicidades Sergio!

RONDA ALBACAR 1

RONDA ALBACAR 3

RONDA ALBACAR 2

Publicado en La Ciudad Comprometida