Mostrando artículos por etiqueta: BIC
8.000 años después somos capaces de lo peor
Hace unos días disfruté de un singular acercamiento al extraordinario patrimonio histórico y natural de un rincón de Andalucía por el que pasan cada año millones de viajeros, aunque casi siempre con prisa, ya sea porque su destino es llegar a los confines de esta bendita tierra, o ya sea al despedirse de ella camino de Castilla – La Mancha.
Quizás ya lo habrás adivinado. Me estoy refiriendo a la fracción más oriental de la inmensa Sierra Morena, un enorme macizo montañoso que divide de punta a punta la Península Ibérica, y por donde discurre precisamente la autovía A-4, una de las vías de comunicación españolas más transitadas, a través del famoso desfiladero de Despeñaperros, al que imaginación de los lugareños le puso un nombre tan descriptivo como pocos.
Se trata de un rincón agreste de la geografía española al que la geología convirtió a la vez en frontera y en puerta. Un lugar en el que la historia quiso que discurrieran algunos de los episodios bélicos más trascendentales del medievo español y europeo. Recordarás, por ejemplo, que, allá por 1212, por estos parajes discurrió la histórica batalla de las Navas de Tolosa que decantó la balanza a favor de los reinos cristianos capitaneados por Alfonso VIII, suponiendo a la postre el principio del fin de la ocupación hispano-musulmana.
Por eso durante unos días mis ojos, abiertos de par en par, y mi cara de sorpresa, no han podido disimular la emoción que sentí durante mi visita, entre lo profesional y lo lúdico, a los municipios en los que hoy voy a centrarme: La Carolina, Baños de la Encina y Santa Elena, todos ellos de la provincia de Jaén (Andalucía, España).
Permíteme que, antes de centrarme en la temática principal de este post, te deje algunas pinceladas de las maravillas que durante mi periplo disfruté y de las sorpresas que por allí encontré:
⁃ En su condición de frontera natural alberga algunos castillos y fortalezas memorables, unos oteando y controlando los accesos (como el ajado Castillo de Castro Ferral) y otros presidiendo bellísimos pueblos como ocurre en el conjunto histórico de Baños de la Encina.
⁃ A finales del siglo XVIII, bajo el reinado del preclaro Carlos III se desarrolló toda una política de nuevas poblaciones (Santa Elena, Guarromán, Navas de Tolosa…), todas ellas diseñadas ex novo, de las que La Carolina es su exponente más conocido y monumental (precisamente acaba de inaugurarse una exposición en la Universidad de Jaén sobre la magna figura y obra de Pablo de Olavide, precursor de estas nuevas poblaciones cuyo enlace te comparto):
https://www.linkedin.com/posts/nicolasruizuja_pablodeolavide-activity-7290827299652800512-Va24?utm_source=share&utm_medium=member_ios&rcm=ACoAAAmaAosBSiENCy0AZbcts6mHUdcZeLrLXz4
⁃ También ha sido desde hace más de dos mil años tierra de mineros. Lo supieron bien los romanos, y alcanzó su esplendor con la llegada de la mano de los inversores británicos que extendieron minas, poblados e ingenios por toda la comarca. Yo siento una especial predilección por el poblado minero y el valioso paisaje industrial de El Centenillo que pude recorrer y conocer de la mano de Alejandro, alma mater de la asociación de amigos de este sugestivo lugar.
⁃ Y qué podría decirte de sus montañas, de sus senderos, de sus aves rapaces, de sus manantiales o de los aromas con los que te impregnan encinas, lentiscos, pinares, alcornoques, romeros, jaras… conformando una sucesión de singulares parques naturales.
Pero, como te anunciaba, hoy quiero hablarte de otro tema. En realidad, hablarte de otra faceta de lo que atesora Andalucía y de manera particular este rincón serrano. Me estoy refiriendo al arte rupestre, porque además de ser una expresión artística, también “es un lenguaje, el más antiguo conservado”. Pero no solo es valiosísimo por su antigüedad y cualidades estéticas, porque “también nos informa sobre la Historia y la cultura de las comunidades que lo crearon.” Comprenderás por tanto que constituye un valor excepcional universal y por tanto algo único que nos debiera llenar de orgullo.
Como te decía, en las sierras de Jaén se conservan varios conjuntos de pinturas del denominado “arte rupestre esquemático” aunque hoy voy a centrarme específicamente en el yacimiento de las Vacas de Retamoso en el Parque Natural de Despeñaperros (Jaén) ya que hace no demasiado tiempo (en diciembre de 2021) fueron objeto de un deplorable acto vandálico, lo que generó un amplio rechazo social.
¿Qué por qué rescato este hecho? Pues porque mi periplo por este sorprendente rincón andaluz lo rematé visitando este yacimiento de la mano de dos de las personas más cualificadas: Pedro Ramos, director del Museo de La Carolina, y Noelia Martínez, responsable de los bienes culturales de la Provincia de Jaén. Pude integrarme en un grupo de visitantes que fuimos recorriendo un sendero que nos adentró por unos parajes bellísimos y que, bajo la batuta y con las explicaciones de estos dos apasionados defensores del patrimonio, pudo trasportarnos al modo de vida que se dio en este lugar hace ya al menos 8.000 años.
Mientras que Pedro nos embaucó con sus enseñanzas y sus conocimientos, Noelia nos fue narrando la desgarradora tropelía que sufrió una de las pinturas más valiosas cuando fueron rociadas con espray, y cómo la Junta de Andalucía, en una acción pública ejemplar y llena de compromiso, reaccionó con prontitud. Nos contó Noelia con mucho orgullo que, tras la voz de alarma que difundieron las redes sociales, inmediatamente se personó el equipo de asesores de la Delegación Territorial de Cultura con su delegado a la cabeza, y sin perder un segundo se pusieron manos a la obra.
Así lo reflejó la prensa por aquel entonces:
“La Consejería de Cultura restaura con éxito las pinturas rupestres vandalizadas en Jaén: Desde que la Consejería tuvo constancia del ataque perpetrado a las manifestaciones artísticas con un acto de pintura vandálica, encargó a un equipo de expertos un análisis del producto usado, de color rosáceo, así como el estudio de las posibles soluciones para proceder a su eliminación de forma segura lo más pronto posible…
Han finalizado los trabajos con éxito, gracias a la confección de un producto específico en gel que se ha aplicado mediante imprimación de isopos de algodón en varias fases de limpieza. Con esta técnica, la pintura vandálica va quedando adherida al algodón, lo que permite que sea removible sin afectar a las manifestaciones artísticas situadas debajo.”
Milagrosamente, estas pinturas rupestres conocidas popularmente como ‘las sacerdotisas’ recuperaron su estado natural: “Se trata de dos figuras antropomorfas bitriangulares con tocado, dispuestas junto a un ciervo en actitud de berrea. Sus pigmentos son rojizos, con el hierro como uno de sus principales componentes.”
A mí me parece que se trata de un excepcional conjunto pictórico, bellísimo y lleno de simbolismo, aunque no es mayor que varios palmos… Es probable que nunca sepamos con certeza que quisieron reflejar con esos trazos aquellos hombres y mujeres que nos antecedieron hace miles de años, pero lo que es seguro es que sintieron la necesidad de dejar constancia en la piedra sus creencias y sus sueños. Por eso me llena de orgullo y también de esperanza que, al menos por esta vez, la sensibilidad y el compromiso le hayan ganado la partida a la barbarie y a la incultura, dando continuidad, ojalá por otros miles de años, a esta maravillosa expresión artística y existencial del ser humano.
Así que estemos ojo avizor porque 8.000 años después, lamentablemente, también somos capaces de lo peor.
Baeza: Excelencia urbana y patrimonial a través de una nueva movilidad
Quizás hayas oído hablar de Baeza (provincia de Jaén. España). Se trata de una de las ciudades más bellas de Andalucía. Fíjate si lo es que, hace ahora algo más de dos décadas, recibió junto con la cercana ciudad de Úbeda (hermana geográfica, histórica, cultural y arquitectónicamente) el altísimo honor de ser inscrita en la selectísima LISTA DEL PATRIMONIO MUNDIAL.
Creo que no sabría decirte cuales de sus singularidades culturales son las que más me han enamorado:
- porque Baeza está ubicada en la cresta de una prolongada loma orientada hacia el sur desde la que se divisa un paisaje espectacular presidido en primera instancia por un inmenso mar de olivos y cuyo fondo escénico lo conforma una amplia sucesión de montañas y pueblitos ubicados justo en el preámbulo del maravilloso Parque Natural de Sierra Mágina, precisamente uno de los tesoros más desconocidos de la provincia de Jaén, un verdadero mosaico de naturaleza, historia, monumentos, sabiduría popular, arquitectura vernácula y tradiciones… Así que ten cuidado si, al caer la tarde, decidieses disfrutar con parsimonia por el paseo mirador que da frente al valle, porque he oído decir que quizás no fue en Florencia sino aquí en Baeza donde “Sthendal” cayó mareado por tantísima belleza acumulada…
- o porque la arquitectura pétrea de estilo renacentista y el urbanismo anclado en el tiempo del conjunto urbano de Baeza no te dejarán indiferente, al igual que te sorprenderá la monumentalidad de un sin fin de edificios, lo que viene a hablar con elocuencia del papel tan relevante que esta ciudad pudo tener en aquella época.
- o porque esta urbe, a pesar de que su modesto tamaño poblacional, alberga la sede de importantísimas instituciones y equipamientos religiosos, universitarios o académicos, por ejemplo, al igual que en Baeza vivieron personajes notabilísimos del panorama cultural o literario español.
- o porque la fortaleza de su vida cultural o el fervor y el apego con el que los baezanos viven sus tradiciones festivas, religiosas o gastronómicas, por ejemplo, difícilmente te van a dejar indiferente…
Sirva este preámbulo con el que te he acercado a esta hermosa ciudad andaluza, para trasladarte el orgullo, el estado de ánimo y la responsabilidad con la que todo nuestro equipo de www.gr-arquitectos.com y particularmente yo mismo hemos asumido un delicado encargo profesional que nos llegó, hace ahora unos meses, desde Baeza: ayudarles a definir unas políticas de movilidad urbana acordes con las demandas de sostenibilidad que la sociedad actual demanda y también, lógicamente, coherentes con los altísimos valores simbólicos, históricos, patrimoniales y turísticos que le corresponden en su doble cualidad: como BIC Conjunto Histórico y como Ciudad Patrimonio de la Humanidad.
Debo decirte al respecto que el municipio de Baeza ya lleva varias décadas actuando con rigor en la gestión de su ciudad y específicamente de su patrimonio. No en vano aprobó en 1990 un excelente Plan Especial para la protección de su ciudad histórica (PEPRI) que fue considerado por numerosos especialistas como una iniciativa verdaderamente pionera ya que desde entonces ha servido de referencia y de acicate a numerosas ciudades patrimoniales andaluzas y españolas. Y también en lo que respecta a la materia específica de la definición de políticas de movilidad urbana sostenible, su ayuntamiento lleva, en realidad, al menos veinte años intentando diferentes actuaciones y proyectos relacionados con dicha materia, como, por ejemplo:
- Un Plan de Movilidad Urbana Sostenible (PMUS 2010)
- el Plan de Accesibilidad de Baeza (2014)
- la Estrategia EDUSI de Úbeda y Baeza (2020)
- la Agenda urbana de Baeza 2022)
- o diversas iniciativas orientadas a la peatonalización de ciertos sectores urbanos o para la dotación de aparcamientos para residentes y/o visitantes.
Pero el caso es que, a pesar de tantos esfuerzos administrativos y técnicos y del tiempo transcurrido, Baeza apenas ha dado pasos significativos en lo que respecta a la implantación efectiva de políticas de movilidad, por lo que cuestiones tales como la congestión del tráfico en la ciudad, la prevalencia del coche sobre el peatón en sus calles y avenidas, el uso absurdamente exagerado del vehículo privado para recorrer pequeños recorridos urbanos, la contaminación visual y ambiental que genera el tráfico, el impacto de los aparcamientos irregulares en el seno de la ciudad monumental, o el bajísimo índice de ocupación del trasporte público… apenas han cambiado en todos estos años y siguen pareciéndose bastante al panorama que se daba cuando se aprobó aquel PEPRI.
O, digámoslo de otra manera: Una ciudad como Baeza, que supo ser pionera a nivel andaluz en la asunción de políticas de protección patrimonial, sin embargo y a pesar del acicate que debió suponer su inclusión en la Lista del Patrimonio Mundial (2003), hasta el momento no ha sabido avanzar en sus políticas de movilidad urbana sostenible al igual que lo están haciendo exitosamente otras ciudades análogas.
¿Por qué? Todos sabemos que cambiar los hábitos de los ciudadanos no es sencillo, por supuesto, pero a mí me parece que ese no ha sido el aspecto esencial, sino que hasta el momento las diferentes iniciativas que se impulsaron estuvieron carentes de una suficiente institucionalidad que les garantizase estabilidad en el tiempo y coherencia urbana, al margen de los lógicos cambios de signo en el gobierno local. Es decir, no lograron erigirse como verdaderos “proyectos de ciudad”.
Eso explica que hoy pueda contarte con una razonable satisfacción que desde el Ayuntamiento de Baeza han asumido que antes de seguir impulsando proyectos e infraestructuras aisladas había que trabajar previamente en la definición de un modelo estable de movilidad urbana sostenible para la ciudad en general y para su ciudad histórica en particular.
Para ello, hemos partido del análisis de todas aquellas iniciativas técnicas que se han venido dando durante los últimos años como paso previo a la elaboración de un renovado PMUS que considerando lógicamente el grado de implantación de las diferentes iniciativas de los últimos años, aprenda y asuma también de las tendencias actuales españolas y europeas en dicha materia; que busque con responsabilidad el consenso político local y la socialización de sus propuestas con pedagogía, y que finalmente también se consolide mediante su concertación con las administraciones sectoriales que tienen funciones de tutela sobre el nuevo PMUS y sobre el patrimonio cultural local, y con aquellas otras instituciones cuyo aval suponga un plus de calidad y de coherencia patrimonial. Y ya, después de todo eso, que sea aprobado por el Ayuntamiento de Baeza, constituyendo un buen documento de planificación y de gestión para la mejora de la calidad de vida en la ciudad. En definitiva, un proyecto urbano comprometido.
Además, también se ha programado que Baeza vuelva a ser pionera en cuestiones de excelencia patrimonial ya que dicho PMUS 2024 va a ser complementado con la Evaluación del Impacto Patrimonial de sus propuestas en materia de movilidad, siguiendo para ello la metodología recientemente propuesta por ICOMOS. Su elaboración ha sido encomendada al arquitecto Miquel Vadell, que cuenta en su haber con una notable y exitosa trayectoria tanto profesional como en su calidad de gestor público en la Sierra de la Tramuntana (Islas Baleares), también perteneciente al patrimonio mundial.
Para finalizar, te diré que ayer martes 12 de diciembre presenté en el ayuntamiento el nuevo PMUS 2024 ante una comisión de seguimiento que contó con la presencia de todos los grupos políticos de la corporación y de la arquitecta municipal, al igual que ha sido programada la presentación pública del PMUS 2024 el próximo viernes 13 de diciembre a las 19:00.
Agradecidos a la vida por el honor de dirigir UN NUEVO URBANISMO PARA JAÉN
Lo ha anunciado la Concejal de Urbanismo del ayuntamiento de Jaén (Andalucía, España): “Hoy es un gran día para Jaén porque hoy comenzamos a diseñar su futuro urbanístico”.
Y también es un día que tanto a mí como a mi equipo de www.gr-arquitectos.com nos llena de orgullo hasta casi perder el sentido, ya que una vez resuelta la licitación, hemos sido propuestos para redactar el Plan General de Ordenación Municipal (PGOM) y el Plan de Ordenación Urbana (POU) de JAÉN.
Se tratará de una complejísima tarea técnica, administrativa y política a fin de dotar a esta importante ciudad de un régimen urbanístico preciso y adecuado a sus necesidades de ordenación y de regulación, en coherencia con los diferentes planes y programas que tienen incidencia total o parcial sobre dicho municipio, y también en concurrencia con las diferentes normas de carácter sectorial. Por tanto, el PGOM y el POU permitirán concertar el conjunto de las políticas municipales con las legislaciones vigentes en la Comunidad Autónoma de Andalucía en materia de ordenación del territorio y urbanismo y ambiental, entre otras.
Fuente: commonsWikipedia. Autor: Maarten
También permitirá actualizar, completar y mejorar la protección del amplio patrimonio histórico, paisajístico y natural que alberga el municipio de Jaén, ya que concentra numerosos bienes de características diversas que requieren una especial atención como por ejemplo:
- el Sitio Histórico de los Jardines de Jabalcuz;
- el Conjunto Histórico de Jaén;
- la Zona Patrimonial de Otíñar
- Zonas Arqueológicas de primer orden (Marroquíes bajos y Puente Tablas entre ellas)
- La Catedral y el Castillo de Santa Catalina, como principales hitos culturales y paisajísticos de la ciudad y de su territorio
- o el maravilloso paisaje natural que envuelve a la ciudad, con unas sierras y valles memorables, y el paisaje del olivar que la envuelve por sus flancos oeste y norte.
La necesidad urgente de dotarse de un nuevo planeamiento urbanístico para Jaén está relacionada en gran medida con el hecho de que, por diversas circunstancias, no ha sido posible la renovación de aquel urbanismo que fue aprobado en la década de los años ’90, por lo que sus treinta años de vigencia están suponiendo a la postre un lastre para la ciudad. De la misma manera, estos nuevos instrumentos urbanísticos le permitirán adecuar las políticas municipales a las determinaciones que en su momento fueron definidas por el Plan de Ordenación del Territorio de la Aglomeración Urbana de Jaén, asumiendo el liderazgo metropolitano, provincial y subregional que le debe corresponder a Jaén.
También constituye una oportunidad para comprometerse con los criterios de sostenibilidad derivados de las Agendas Urbanas española y andaluza. Pero esa oportunidad de hacerlo ahora también tiene que ver con la ventaja que supondrá hacerlo en el marco de la reciente L.I.S.T.A. y su Reglamento General.
Se va a tratar de un importante reto colectivo cuya consecución va a redundar en la mejora de la calidad de vida de todos los ciudadanos y cuya vigencia se extenderá probablemente por bastantes años, por ello los ciudadanos, la ciudad, deben vivir la formulación de los PGOM y POU como un momento singular de la vida local y a todos corresponde dotarle de la máxima institucionalidad.
Por mi parte, por nuestra parte, brindaremos a Jaén toda la experiencia que hemos podido acumular incentivando el desarrollo de ciudades comprometidas, todo nuestro compromiso personal y profesional, y toda la pedagogía de que seamos capaces, solicitando además la participación activa y el apoyo de todos los colectivos sociales, profesionales y empresariales de la ciudad y en definitiva de los ciudadanos, para que los futuros planes constituyan finalmente una oportunidad para mejorar a Jaén y a sus vecinos en todos los sentidos. ¡Ayúdanos a soñar el mejor futuro para Jaén!
Agradecidos a la vida que nos trajo a esta ciudad y a este municipio maravilloso.
"PROYECTOS CON ALMA” que saben integrar las necesidades sociales con el diseño funcional
LA IMPORTANCIA DE ELEGIR LA ESCALA ADECUADA EN CADA INTERVENCIÓN
Estimado amigo de LCC, hoy me gustaría reflexionar contigo sobre la importancia que supone saber elegir adecuadamente la escala de análisis para cada proyecto… Porque, no es lo mismo edificar en un solar donde será crucial considerar cómo el futuro edificio vaya a integrarse con los edificios adyacentes o cuanto vaya a costar su construcción; que proyectar, por ejemplo, una carretera en el entorno de una ciudad, ya que, si solamente nos fijásemos en cómo reducir su longitud o sus costes y no considerásemos otros aspectos tales como su incidencia paisajística, o su afección al patrimonio cultural, al medio ambiente o a la valoración social de los terrenos afectados, por ejemplo, entonces ese proyecto no sería un buen proyecto.
Eso es precisamente lo que debe caracteriza a los proyectos urbanos: que consideran de manera integrada muchos más aspectos que los meramente técnicos o económicos.
EL CASO PARTICULAR DEL DENOMINADO “VIAL ALTERNATIVO” EN LA CIUDAD DE RONDA
Y para explicártelo mejor, he pensado apoyarme en un ejemplo real que además es de la máxima actualidad. Pero de la misma manera, hoy te voy a mostrar un buen ejemplo de gobernanza municipal, en el que un ayuntamiento decidió reformular un proyecto escuchando a los ciudadanos, consiguiendo finalmente “un proyecto con alma”. Estoy seguro que te parecerá interesante…
Se trata de una iniciativa del municipio de Ronda (Málaga, España) para la construcción de un vial que conectará uno de sus barrios periféricos con el resto de la ciudad, sin la servidumbre actual que exige a sus vecinos tener que pasar siempre por una estrecha calle del centro histórico. Un vial que, en definitiva, supondrá una mejora general del funcionamiento de toda la ciudad y un acercamiento entre los barrios
En efecto, la necesidad de proyectar un vial alternativo para conectar el Barrio de San Francisco sin el paso obligado por la Calle Armiñán constituye una demanda urbana que han ido poniendo de manifiesto todos los especialistas que intervenido en esta renombrada ciudad andaluza. Así, por ejemplo, el urbanista José Seguí empezó a proyectarlo en 1991 o ya en 2019 también fue avalado por la prestigiosa Fundación MADECA. Su necesidad también ha quedado avalada por el reciente Plan de Movilidad de Ronda (PMUS) que ha sido diseñado precisamente por uno de los equipos más solventes de toda España, que lo ha considerado una infraestructura imprescindible para poder avanzar en las políticas de movilidad urbana sostenible.
LA PROPUESTA TÉCNICA INICIAL DIO PRIORIDAD A CONSEGUIR EL TRAZADEO MÁS EFICIENTE, PERO NO AL MÁS SENSIBLE
¿Cuál ha sido entonces el origen de la controversia? Precisamente en la deficiente elección de la escala del proyecto, ya que la propuesta técnica inicial estuvo basada en conseguir el trazado más eficiente y probablemente también el de menor coste, ignorando otros aspectos que a la postre eran muchísimo más importantes…
Pero la cosa fue que estas debilidades no fueron detectadas ni por el ayuntamiento (ya que el proyecto inicial fue avalado por los principales partidos políticos) ni por ninguno de los organismos que tuvieron que informarlo (Cultura, Medio Ambiente, Carreteras…) sin percatarse de que no había considerado suficientemente su incidencia territorial.
Felizmente, en una etapa posterior de su tramitación, se produjo una contundente oposición ciudadana que fue avalada además por el nuevo criterio que adoptó la Delegación Territorial de Cultura. Todos cargaron las tintas en que con el trazado elegido se produciría un daño irreparable en el paisaje inmediato a la ciudad histórica de Ronda, además de otras consideraciones de tipo ambiental.
PERO EL AYUNTAMIENTO DECIDIÓ REFORMULAR EL PROYECTO ESCUCHANDO A LOS CIUDADANOS
Así pues, el Ayuntamiento fue sensible a la voz unánime de todos los alegantes más el respaldo del organismo cultural, entendiendo que tenía que sustituir aquella propuesta realizada por la Diputación, basada casi exclusivamente en cuestiones técnicas y económicas, para reformularla dando ahora prioridad a las cuestiones paisajísticas, ambientales y culturales de Ronda con su entorno.
¿Cómo lo hizo? Pues encomendando a mi equipo de GR-ARQUITECTOS la reformulación del proyecto bajo una nueva perspectiva… Es decir: sustituyendo aquel proyecto pensado para resolver una infraestructura viaria en un verdadero proyecto de ordenación paisajística. Desde el primer momento, con el aval de los STM, supimos que el nuevo vial debería ser concebido como un vial paisajístico que se adaptase al territorio como un guante de seda a la mano, además de considerar de la misma manera la delicadeza del valle del Arroyo de Las Culebras y las maravillosas características del Cerro Pedrea, que es como se conoce a ese lugar.
Un nuevo punto de partida que devolvió la prioridad a lo que había quedado de manifiesto durante los cauces de participación ciudadana: ORDENACIÓN DE LOS RECURSOS PAISAJÍSTICOS, AMBIENTALES Y CULTURALES Y MEJORA DE LOS ESPACIOS PÚBLICOS:
- La existencia de unos valores paisajísticos de primer orden de debían ser preservados
- La existencia de unos valores ambientales también bastante significativos en el entorno de los dos cauces que enmarcan al Cerro Pedrea, con una vía pecuaria junto al arroyo y con zonas calificadas como Hábitat de Interés Comunitario o como Zonas de Protección Preferente.
- La presencia de unos valores culturales también bastante relevantes al tratarse de un Sitio relacionado con diversos hechos históricos de la ciudad.
- La constatación de que existen en la zona, de manera más que evidente, riesgos de inundación por avenidas, a fin de extremar las condiciones de uso en el entorno del Arroyo de Las Culebras.
- Y las enormes posibilidades de este lugar periurbano para albergar un parque de ribera y para la mejora del uso público, ahora imposible por tratarse de espacios privados.
¿CÚALES HAN SIDO LAS CLAVES DE LA “ORDENACIÓN PAISAJÍSTICA DEL ARROYO DE LAS CULEBRAS”?
Así pues, imaginarás la tremenda satisfacción y el honor que nos ha supuesto poder aportar la experiencia acumulada durante tantos años en numerosas ciudades y territorios para reconvertir aquel proyecto inicial en una verdadera “ORDENACIÓN PAISAJÍSTICA DEL ARROYO DE LAS CULEBRAS”. A mí me gusta llamarlo así, porque nada hay más integrador que el paisaje ni nada hay que más nos pertenezca a todos que el paisaje.
Estas han sido las claves principales:
- En primer lugar, considerar que el ámbito de estudio debía ser toda la loma y no solo la franja por la que discurriese el vial, por lo que la ordenación paisajística de toda la montaña sería la verdadera razón de ser de esta iniciativa municipal.
- El vial debería ser diseñado con criterios paisajísticos y ubicarse en la cara oculta de la montaña. Además, reduciría su ancho desde los 12 mts. iniciales hasta 7 mts, ya que los recorridos peatonales o ciclistas discurrirían por un trazado diferente junto al arroyo.
- Dotar de la máxima protección normativa a todo el ámbito de Cerro Pedrea, en evitación de futuras transformaciones que pudieran afectar al paisaje que se percibe desde la ciudad.
- Programar actuaciones públicas para la regeneración ambiental de los suelos de mayor valor, estableciendo así mismo su incorporación a la red de espacios públicos municipales.
- Potenciación del uso público de toda esta zona mediante una batería de actuaciones municipales:
- Un parque de ribera junto al Arroyo de Las Culebras
- Un novedoso mirador panorámico de toda la fachada Oeste de la Ciudad Histórica, hasta ahora desconocida.
- Nuevos senderos peatonales y mejora de los accesos a las fincas privadas
- Y establecer mecanismos legales para preservar los suelos con riesgo de inundación, propiciando así mismo el deslinde del Dominio Público en el Arroyo de Las Culebras.
Así pues, espero que hayas podido apreciar la diferencia que supone la realización de PROYECTOS CON ALMA: es decir, aquellos que saben integrar las necesidades sociales con el diseño funcional.
UNA REFLEXIÓN FINAL
Por eso, desde mi punto de vista, Ronda, que ha sabido darle al resto de los municipios andaluces una verdadera lección de gobernanza institucional y de trabajo participativo, al aprobar recientemente de manera unánime el denominado “Plan Especial del Conjunto Histórico” … ahora también, con la participación activa de la ciudadanía ha sabido reorientar aquel controvertido proyecto inicial para trazar “un vial alternativo”, en un verdadero proyecto urbano concebido para la mejora de la ciudad, de sus valores y de la calidad de vida de los rondeños.
Ojalá esa altura de miras y esa actitud proactiva que tuvieron todos los miembros de la corporación durante la formulación del “Plan Especial” pueda rescatarse para este trabajo y otros que están por venir más pronto que tarde: Entre ellos el diseño del nuevo urbanismo que rija en todo el municipio, o la definición de nuevas políticas de movilidad urbana sostenible que mejoren la calidad de vida de los rondeños y de los visitantes: RONDA DEBERÍA SEGUIR PROPICIANDO SU DESARROLLO COMO UNA CIUDAD COMPROMETIDA
- RONDA
- malaga
- COSTA DEL SOL
- Andalucía Emprende
- Andalucía
- ANDALUCÍA INMOBILIARIA
- Patrimonio Histórico
- PATRIMONIO CULTURAL
- Paisaje Cultural
- paisaje
- conjunto histórico
- BIC
- bic conjunto histórico
- Juan Carlos García de los Reyes
- La Ciudad Comprometida
- MUNICIPIO
- Urbanismo
- URBANISMO PARTICIPATIVO
- Urbanismo sostenible
- urbanismo en centros historicos
Guadix y Ronda: Dos ciudades en donde mirarnos
Pareciera que los planetas hubieran decidido alinearse para realzar los logros memorables de dos maravillosas ciudades andaluzas de las que debemos sentirnos más que orgullosos. El caso es que a las ciudades históricas de GUADIX (Granada) y RONDA (Málaga) el azar acaba de hacerles un hermoso guiño: regalarles la culminación, prácticamente al unísono, del “Plan Especial” para la ordenación, protección y revitalización de sus respectivos Conjuntos Históricos…
Os lo cuento porque acaba de ser publicada en el BOJA la aprobación definitiva del referido Plan de Ronda, siendo también cuestión de días la publicación y entrada en vigor del de Guadix. Ahora, ambos ya contarán con una normativa exhaustiva y precisa que dote de seguridad jurídica y de agilidad a todas las actuaciones, públicas y privadas, que lleven a cabo en dichos BIC.
Ambas ciudades llevaban décadas intentando sin éxito diseñar sus respectivos “planes especiales”, a pesar de que contaron con el concurso de los mejores asesores y urbanistas, sin embargo, sólo pudieron ser viables cuando los impulsaron como verdaderos proyectos colectivos, llenos de institucionalidad y con el concurso de la sociedad local. Una labor titánica que inevitablemente iba a prolongarse por muchos años: 15 años de esfuerzo continuo en el caso de Guadix, y 4 años apasionantes en el caso de Ronda, con un enorme tesón y con una enorme altura de miras para diseñar (y para soñar) el mejor futuro posible para ambas ciudades históricas…
Justo lo contrario del cortoplacismo al que estamos acostumbrados que hace que tantos y tantos alcaldes vayan aplazando una y otra vez esa ardua tarea de levantar la mirada.
Duele decirlo, pero es difícil encontrar una ciudad o un núcleo rural en los que su desarrollo urbanístico reciente no haya afectado gravemente a sus valores colectivos, ya fueren históricos, arquitectónicos, culturales o ambientales. Así, lo usual es que el paisaje urbano de la mayoría de los centros históricos o de los pueblos sea anodino y lleno de contrastes de tal modo que donde antes hubo armonía y carácter local, hoy haya falta de personalidad, mediocridad e incluso fealdad.
En otros muchos casos, seguramente por la gran complejidad que suele suponer intervenir en las ciudades históricas, muchas asociaron modernidad con expansión urbana y, como consecuencia de ello, sus centros históricos se fueron ajando lentamente, dejando un reguero de signos inequívocos sobre ese fatal proceso: arruinamiento de los edificios y proliferación de solares o de nuevos vacíos urbanos.
Por eso son tan necesarias actuaciones modélicas como las que han llevado a cabo Guadix y Ronda, Ronda y Guadix, que no dejaron nunca de sentirse orgullosas de su patrimonio y decidieron apostar por su protección, conservación y revitalización. Dotándose para ello de una herramienta legal con las que poder afrontar con suficientes garantías los riesgos que se ciernen contra ellas:
- la sustitución progresiva de las viviendas tradicionales por oficinas, comercios, hoteles o apartamentos turísticos;
- el encarecimiento de los precios de las viviendas y los alquileres;
- los problemas relacionados con la movilidad
- o la banalización del paisaje urbano, por ejemplo.
(Te dejo este enlace por si sea de tu interés profundizar en esta temática: https://laciudadcomprometida.eu/component/k2/5732-saber-elegir-el-camino-mas-idoneo-no-el-mas-facil)
Aunque, desde mi humilde punto de vista, si importante ya sería de por sí haberlos aprobado, lo verdaderamente excepcional ha sido que en ambos casos dichos planes han sido diseñados, madurados y aprobados con el apoyo unánime de todas las fuerzas políticas locales y contando con un amplio respaldo social. Así, por ejemplo, el plan del CH de Guadix ha sido premiado recientemente por el Colegio de Arquitectos de Granada, resaltando su “complejo trabajo colectivo que mima lo patrimonial… con el afán de llevar a cabo un urbanismo pedagógico para que todos los actores implicados comprendiesen el plan, su trascendencia, y lo enriquecieran con sus propuestas, articulando un discurso positivo y proactivo”. Unos atributos que también son extrapolables desde mi punto de vista al plan del CH de Ronda.
Yo, que he tenido el inmenso privilegio de ser testigo de excepción en dichos procesos, nunca les agradeceré suficientemente a todos y a cada uno de los concejales de ambas corporaciones su altura de miras, su capacidad de concertar, su afán por mejorar las propuestas, su trabajo enormemente democrático. Porque todos ellos decidieron aparcar los discursos descalificadores del contrincante para buscar soluciones compartidas, en un trabajo colectivo lleno de institucionalidad. Generando espacios de debate y de encuentro.
Esa es en realidad la mejor, la más novedosa y la más esperanzadora de las noticias… Por eso, desde este humilde blog, con la máxima solemnidad, propongo postular a Guadix y a Ronda para la obtención del Premio Andalucía de Urbanismo ya que, con todo merecimiento, sus planes ya forman parte del mejor de los activos de dicha Comunidad Autónoma.
Guadix y Ronda, Ronda y Guadix: Dos ciudades en donde mirarnos.
Aunque Ronda y Guadix viven realidades geográficas, históricas, patrimoniales, sociales y económicas bastante diferentes, ahora ya han quedado entrelazadas como dos ciudades hermanas cuyos planes han ido bebiendo el uno del otro. Así, al igual que en muchas cuestiones técnicas Ronda ha ido bebiendo de la metodología y de los avances ya trazados por el plan de Guadix, ojalá que en el futuro también Guadix sepa aprender del mayor dinamismo y de la experiencia acumulada por Ronda en la gestión de su CH.
Lo dicho: Dos ciudades en donde mirarnos.
Un bellísimo mundo interior, lleno de luz y de un silencio espeso
No hace demasiado tiempo os compartí una reflexión en clave poética sobre las vivencias que, por un periodo de algo más de 10 años, viví durante mi intervención profesional en el la Iglesia y Convento de San Antón de Granada. Un maravilloso conjunto monumental al que le ofrecí toda mi capacidad y que tanto me dio a cambio…
“Nunca olvidaré aquella vez primera en la que visité el corazón del convento. Su abadesa me pidió que la acompañase y así, en apenas un instante, crucé aquel umbral…
Un bellísimo mundo interior, lleno de luz y de un silencio espeso, que gravitaban en torno a su claustro ajado, más que por el tiempo, por tantos remiendos precipitados.
Cien veces más hice ese camino desde entonces y mil veces serían pocas para agradecer tanto privilegio.
Cuántas veces soñamos el futuro y, sin embargo, en qué pocas tenemos la ocasión de descubrir, casi una vida después, que ya se hizo presente… y que además pudo concretarse tal y como debía ser.
Por eso complace comprobar que, con cada nota se construyó armonía, conformando una partitura en la que siempre pesó más la arquitectura que el arquitecto.
Ahora, una porción del alma de cuantos intervinimos ya se encuentra instalada entre sus muros centenarios”
https://laciudadcomprometida.eu/component/k2/5704-nunca-olvidare-aquella-primera-vez
Ahora, gracias a la invitación de la vocalía de Patrimonio del Centro Artísitico, Literario y Científico de Granada, el próximo martes 21 de noviembre, a las 19:30 también podré contarte el alcance de nuestro trabajo, y sobre todo mostrarte los resultados.
Mando un abrazo agradecido por esta deferencia a su responsable, el arquitecto Luis López Silgo.
Además, tendré el honor inmenso de que la presentación la realice mi apreciadísima colega Noelia Martínez Martínez, de quien tanto aprendo.
Como también quiero aprovechar la oportunidad para mostrar toda mi admiración y mi reconocimiento a la Comunidad de Clarisas Capuchinas del Convento de San Antón, por la silenciosa, valiente y valiosísima contribución que ha supuesto el Plan Director llevado a cabo. Verdaderas ciudadanas comprometidas. A todas ellas, aunque especialmente a las dos prioras que han dirigido nuestra intervención: Sor Pilar y Sor Natividad, le mando desde aquí un fraternal abrazo.
Si puedes venir, será un placer poder saludarte. Un fuerte abrazo
¿Y si ya estaba escrito en las estrellas?
Algunas veces en los municipios se hacen cosas excepcionales… y mira por donde, los artífices de esos milagros suelen ser casi siempre los más pequeños. Precisamente los que tienen menos recursos personales y económicos, aunque, desde mi punto de vista, atesoran una mayor cercanía a sus gentes y a sus necesidades. Quizás por eso sus ayuntamientos muchas veces sean bastante sensatos y voluntariosos. Quizás…
Te cuento todo esto porque he vivido recientemente uno de esos logros en primera persona y he pensado que, al contártelo hoy, que empezaré un necesario y más que ganado descanso estival, pondré un bonito broche a todo un año de desvelos, afanes, sueños, retos, luchas, alegrías, y emociones profesionales… ¡Ja, ja, ja…! ¡Y también algún que otro quebranto! ¡Claro! Que, como reza el refrán, de todo tiene que haber en la viña del Señor.
Pero también te lo cuento porque, durante el trascurso de los hechos ocurrió una anécdota que me dio que pensar… Pero no nos adelantemos a los acontecimientos... que prefiero dejarlo para el final.
Esto que te cuento ha ocurrido en Gualchos-Castell (provincia de Granada. Andalucía, España), un encantador lugar ubicado allí donde la Sierra de Lújar y la Alpujarra granadina se asoman a la Costa Tropical. Pero me estoy refiriendo a las Obras de Emergencia llevadas a cabo por su ayuntamiento en el BIC CASTILLO DE CASTELL DE FERRO a pesar de que dicho monumento es de titularidad privada.
En realidad, dichas obras ya fueron concluidas hace pocos meses, pero sin embargo su puesta en escena se produjo el pasado jueves ya que, dentro del ciclo anual CHARLAS BAJO LAS ESTRELLAS, se programó una visita guiada al Castillo más una conferencia que, acto seguido, impartimos al alimón mi compañera, la arquitecta Elena Medina Guerra, y yo.
Imaginarás lo gratificante que siempre es narrar las cosas a toro pasado, mucho más si la toma de decisiones ha sido compleja y si los resultados son positivos. Pero te confieso que lo mejor de esa tarde/noche mágica fue respirar el sanísimo orgullo que nos rezumaba a todos los actores de esta singular y nada, pero que nada frecuente iniciativa municipal:
- Orgulloso su Ayuntamiento por haber sabido dar el paso de impulsar primero una orden de ejecución sobre este BIC de titularidad privada para, acto seguido, y sin que le temblara el pulso, acometer la ejecución de las obras de manera subsidiaria ante la inacción de sus propietarios;
- Orgullosos los vecinos que de manera incansable por muchos años han venido denunciando la peligrosidad del Castillo que amenazaba su colapso con consecuencias incalculables para la seguridad de la población;
- Y también orgulloso GR Arquitectos gr-arquitectos.com, cómo no, por haber sabido aunar, una vez más, experiencia + audacia + corazón. Tres ingredientes sin cuya conjunción no habría sido posible llevar a cabo esta iniciativa.
Fíjate que desde su declaración como BIC, allá por 1985, han sido muchas y variadas las iniciativas impulsadas por unos y otros para atajar su deterioro galopante. Todas ellas elaboradas por grandes profesionales y con el concurso de diferentes administraciones. Pero el caso es que, finalmente, todas se fueron topando con el muro infranqueable de que se trataba de una propiedad privada cuyos propietarios no estaban dispuestos a asumir su deber de conservar el monumento. Han sido:
- Estudios históricos, tipológicos y constructivos sobre el Castillo
- Investigaciones arqueológicas
- Un Proyecto de Conservación realizado por Diputación Provincial
- Estudios especializados por diversos departamentos de la Universidad de Granada
- Un amago de expropiación
- Propuesta para cercar el Castillo
- O infructuosas iniciativas urbanísticas para la obtención gratuita del Castillo y de su entorno montañoso.
Pero iban pasando los años y con ellos el deterioro del monumento y la alarma social iban a mayores, porque ni unos ni otros conseguían dar con la tecla.
Sin embargo, lo que son las cosas… las redes sociales y específicamente este blog han jugado un papel esencial ya que gracias a la difusión que realicé sobre la acción exitosa que habíamos llevado a cabo en el Castillo del Berrueco (Torredelcampo, Jaén), también privado, ubicado en la campiña Jiennense (Torredelcampo) contactaron conmigo para pedirme asesoramiento.
Creo que nuestro mérito ha consistido en analizar de manera integrada todos los factores y todas las circunstancias que concurrían en este difícil asunto: sociales, patrimoniales, técnicas, económicas, legales, administrativas, urbanísticas… para llegar a la conclusión de que lo prioritario era intervenir en el menor plazo posible para atajar los principales daños que presentaba el Castillo utilizando para ello todos los recursos legales en un difícil proceso que finalmente a todos nos ha llenado de sano orgullo:
- Al equipo de gr-arquitectos.com nos tocó exponer las propuestas con pedagogía y con afán;
- A los actores locales (Toñi Antequera, su alcaldesa, Celes, Carmen, Mª Paz y sobre todo de su técnico en Turismo y Patrimonio Inmaculada Gómez Noguera) les tocó aportar compromiso y tesón;
- Y la Delegación Territorial de Cultura en Granada de la Junta de Andalucía apoyar finalmente esta iniciativa, dándose la feliz coincidencia de que la arqueóloga María ángeles Ginés al igual que en el Castillo del Berrueco ahora jugaría un papel esencial.
Ahora me toca cumplir con la promesa que hice a los allí presentes el jueves pasado de compartir en este mismo blog (actor indirecto de este proceso) una semblanza gráfica de todo lo acaecido:
- UN PROYECTO CON DISTINTAS FASES Y CON UN EXTRAORDINARIO EQUIPO MULTIDISCIPLINAR
- INICIO DEL EXPEDIENTE DE OBRAS DE EMERGENCIA: NOVIEMBRE 2021
- INICIO DE LAS OBRAS: JUNIO 2022
- FINALIZACIÓN DE LAS OBRAS: ABRIL 2023
- MEMORIA FINAL DE LAS ACTUACIONES DE EMERGENCIA: JUNIO 2023
- PRESUPUESTO DE LAS OBRAS DE EMERGENCIA: 208.109 €
- INTERVENCIONES EJECUTADAS QUE YA HABIAN SIDO CONTEMPLADAS EN LA MEMORIA INICIAL:
-
- OTRAS INTERVENCIONES EJECUTADAS DECIDIDAS EN EL TRANSCURSO DE LAS OBRAS
Pero ahora vayamos a la anécdota: Durante mi última visita a las obras, justo antes de que retirasen el andamiaje, decidí subir a lo más alto del castillo ya que a partir de entonces ya no sería posible hacerlo. Sería mi última oportunidad. Ya en la cubierta, me encontraba absorto admirando la construcción cuando me llamó la atención una inscripción en una de las baldosas y al acercarme pude contemplar que el alarife que construyó aquello dejó su firma. Una firma que rezaba:
- “JGR”
Precisamente mis iniciales. Por eso quiero pensar que quizás ya estaba escrito en las estrellas, y en el propio castillo, que la historia de alguien que se llamó como yo y mi propia historia algún día se llegarían a cruzar… A estas cosas en mi pueblo las califican de una manera bastante elocuente: “¡Estaría de Dios!”
OTÍÑAR: ¡Andalucía es sorprendente! ¡Jaén es sorprendente!
Hoy voy a acercarte a uno de esos parajes maravillosos en los que la naturaleza, la mano ancestral del hombre y la historia se han fundido con un cuarto ingrediente, el olvido, para conformar un lugar, o más bien un paraíso. Se trata de OTÍÑAR, y ocupa una porción considerable del término municipal de Jaén (Andalucía, España), que está ubicado a unos 13 km de la ciudad y que durante siglos fue el camino natural de comunicación entre estas tierras y las de Granada, ubicadas mucho más al sur, hasta que las comunicaciones requirieron mejores trazados y este valle sinuoso fue olvidado.
Son tantos y tan ricos los valores que atesora, que la Junta de Andalucía en 2009 (BOJA núm. 203, Decreto 354/2009, de 13 de octubre) lo inscribió en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz como Bien de Interés Cultural, con la tipología de Zona Patrimonial, poniendo de manifiesto que abarca numerosos bienes, diversos y complementarios, que son reflejo de la presencia humana en ese lugar de manera continuada por miles de años:
“Constituye Otíñar un territorio marcado por un conjunto patrimonial diverso y complementario, integrado por bienes diacrónicos y de amplio recorrido temporal representativos de la evolución y formas de ocupación humana, al que se superponen los valores paisajísticos que definieron y promovieron la ocupación de este paraje de la Sierra Sur de Jaén y que ofrecen actualmente un alto valor de uso y disfrute para la comunidad, en un íntegro paisaje ambiental y cultural.
Las justificaciones de carácter patrimonial que avalan la inscripción como Bien de Interés Cultural a favor de la Zona Patrimonial de Otíñar son sustanciales. Una ocupación que arranca, en lo que conocemos, desde el Neolítico, cuya impronta temporal se extiende por el paisaje en espacios construidos (necrópolis dolménica, poblado eneolítico amurallado, fortaleza islámica, villa medieval cristiana con su castillo, aldea de colonización decimonónica…), en ámbitos de explotación diversa (vegas agrícolas, recintos ganaderos, canteras de sílex…) y en lugares marcados simbólicamente (estaciones rupestres con pictogramas y petroglifos o el vítor de Carlos III), todo ello enmarcado en un notable espacio natural señalado por este complejo paisaje cultural construido por la superposición de ocupaciones diversas a lo largo de 6.000 años.”
A pesar de su vasta extensión, sin embargo, su propiedad está concentrada en muy pocas manos, y también desde hace poco tiempo, en el Ayuntamiento de Jaén, ya que gracias a una sentencia judicial se le ha reconocido ser propietario de uno de los parajes más singulares de Otíñar: precisamente el Castillo y la aldea medieval que dan nombre a este lugar, ubicados ambos en la parte más elevada de una bella montaña, dominando todo el valle, como es lógico para este tipo de fortalezas.
Esta reciente circunstancia justificó que en 2022 el ayuntamiento de Jaén impulsase la formulación de un Plan Director de todo el BIC para determinar y organizar las necesidades de investigación, protección, mejora del uso público y de conservación, entre otras, de toda la Zona Patrimonial en general, y también como es lógico de la Aldea y del Castillo de Otíñar en particular.
Como ya habrás adivinado, un Plan Director constituye en realidad un trabajo de mirada larga que busca definir y coordinar entre las diferentes administraciones implicadas el conjunto de políticas y acciones públicas que deben programarse para los próximos años.
Por eso hoy te cuento esta iniciativa singular del ayuntamiento de Jaén, ya que me parece que se tratra de una magnífica práctica ambiental, turística y patrimonial que no es frecuente, en absoluto... Por eso mismo a mí me parece modélica y por tanto ser divulgada. Pero te peguntarás "Juan CArlos, ¿Cual ha sido tu papel?" Pues te diré: yo más que feliz porque he tenido el honor de dirigir todos estos estudios, para los que he contado con el apoyo de mi equipo de www.gr-arquitectos.com además de la colaboración esencial del equipo de arqueólogos de la Universidad de Jaén.
Pues bien, en apenas seis meses hemos desarrollado un intenso trabajo que ya ha sido concluido, y presentado hace muy pocas semanas al equipo de gobierno municipal, a sus asesores, y a los representantes de los principales colectivos ciudadanos interesados en la conservación de la Zona Patrimonial de Otíñar.
Te cuento que el Plan Director ha sido diseñado a partir de los siguientes criterios:
1. Garantizar la conservación de la Zona Patrimonial y de todos los bienes que la integran.
2. Asegurar que los usos del territorio, de las edificaciones y de las infraestructuras, sean compatibles con la conservación de sus valores.
3. Garantizar el uso social del Bien.
4. Mantener y mejorar la calidad del paisaje.
6. Favorecer las labores de investigación.
7. y Programar aquellas acciones que favorezcan la consecución de dichos objetivos.
Aunque te adjunto un cuadro en el que se sintetizan las acciones programadas a corto, medio y largo plazo, te adelanto que hemos propuesto al ayuntamiento que de manera urgente (Corto plazo) se programen las siguientes acciones:
- La medición exhaustiva del ambito principal de estudio
- La expropiación del resto del cerro en el que se ubican el Castillo y la Aldea
- El Estudio Hidrológico e Hidráulico del Arroyo de la Hoya (junto al cual se ubican los valiosísimos petroglifos de La Cueva del Toril)
- Una primera fase de descontaminación paisajística en el entorno de dicho arroyo.
- La limpieza y protección de la Cueva del Toril
- Y la ejecución de diversas obras de Emergencia en el Castillo de Otíñar
Para su elaboración han intervenido numerosos especialistas, a los que quiero agradecer su esmero y sus aportes: los arquitectos Elena Medina Guerra y Alejandro Rodrigo Ruiz; el arquitecto técnico José Miguel de la Torre Peinado; la técnico en medio ambiente Natalia Palomares Aliaga; los arqueólogos de la UJA Juan Carlos Castillo Armenteros, Mercedes Navarro Pérez, Irene Montilla Torres, Vicente Salvatierra Cuenca y Eva María Alcázar Hernández, y la arqueóloga de nuestro equipo, Mercedes Navero Rosales.
Ojalá esta breve reseña sobre el Valle de Otíñar te haya abierto las ganas de ponerte unas zapatillas y regalarte una mañana de paseos, perspectivas, aromas y belleza en estos parajes… ¡Andalucía es sorprendente! ¡Jaén es sorprendente!
Ten cuidado con lo que deseas… porque los sueños se cumplen.
Hace unos meses, el Colegio Oficial de Arquitectos de Granada, al igual que hace cinco años, volvió a convocar los PREMIOS COAG 2018-2022, con el objetivo de incentivar y distinguir buenas prácticas profesionales “que por su calidad contribuyan a la mejora de los espacios habitables, estimulen la labor profesional y potencien un estado de opinión o debate arquitectónico en la ciudadanía, que haga posible el progreso y la razón en el discurrir cotidiano de nuestro entorno.”
Como en tantas otras ocasiones, me reuní al aroma de un café con el núcleo duro de mi equipo y decidimos que nos merecíamos intentarlo en la categoría denominada “PREMIO DE URBANISMO Y PAISAJE Antonio Gallego Burín”, para mostrar con orgullo a los demás nuestra labor como urbanistas. Tan ingrata las más de las veces, pero a la par tan necesaria para seguir sembrando proyectos colectivos verdaderamente comprometidos.
Dicen que los urbanistas nunca (o casi nunca) ven el resultado de sus proyectos urbanos, ya que suelen requerir de una cocción lenta que se prolonga por años. Por eso esa noble tarea solo es apta para soñadores, seguramente mucho más que para desarrollar proyectos arquitectónicos, que suelen materializarse en plazos mucho más cortos. Pero convendrás conmigo que la buena arquitectura luce mucho más si se da en entornos de calidad, aunque generalmente se nos olvide que dichos lugares fueron previamente concebidos; concertados; regulados; gestionados; urbanizados… por numerosos actores públicos o privados entre los que siempre hubo, al menos, un buen arquitecto.
Como compartirás también que los mejores edificios adquieren un mejor significado y prestan una mejor función cuando está ubicados en barrios llenos de vida, saludables, integradores, armónicos, eficientes, sostenibles, innovadores… Unos barrios que, en definitiva, favorecen el desarrollo, en todos los sentidos, de las personas que los habitan.
Porque esas son precisamente las tareas de los que hemos encontrado en el “urbanismo” la mejor manera de sentirnos útiles: “Creando sitios en los que a ti te gustaría estar.”
Por eso decidimos que concursaríamos con un trabajo de planificación: el Plan para la Ordenación y Protección del Casco Antiguo del CH de Guadix (Andalucía, España). Seguramente el trabajo más difícil y también más necesario que nunca he afrontado. Un plan cuyo éxito final ha requerido altísimas dosis de audacia, inteligencia y de corazón… Soñando que era posible un futuro mejor para esta entrañable ciudad.
En realidad, llevo muchísimos años soñando (y apostando) para que la urbanística, la disciplina a la que más me he entregado, sea cada vez más valorada socialmente y también por los propios arquitectos. Ahora comprenderás por qué aquel día de principios de enero deseé que el Plan de Guadix fuese premiado. Y lo hice con todas mis fuerzas.
Por eso, querido lector de La Ciudad Comprometida, te diré que tengas cuidado, mucho cuidado, con lo que deseas… porque los sueños se cumplen, ya que ¡Hemos recibido el PREMIO DE URBANISMO Y PAISAJE!
Ahora, si te apetece, te voy a compartir una breve semblanza sobre cuáles han sido desde mi punto de vista los merecimientos para que Guadix y su Plan hayan recibido este premio: UNA PARTITURA CORAL, SOÑADA, TAÑIDA Y SENTIDA.
Para finalizar, quiero mostrar mi agradecimiento infinito al jurado de los Premios COAG’22, además de todo mi cariño y mi aprecio a los que de una u otra manera hicieron posible este trabajo, aunque permíteme que hoy me acuerde especialmente de:
- Mis compañeros de www.gr-arquitectos.com y específicamente de nuestra directora técnica la arquitecta Mónica Blazquez;
- Los integrantes de las diferentes Comisiones de Urbanismo durante las tres últimas legislaturas municipales (por su enorme compromiso y la gran confianza que siempre nos depositaron) y los asesores municipales.
- y de los tres Delegados de Urbanismo con los que tuve que trabajar estrechamente: Jesús Lorente Fernández (actual alcalde de la ciudad), Iván López Ariza y nuestro siempre recordado Quini Onieva Sedano.
Y mi más sincera felicitación al resto de los premiados, cuyos trabajos me gustaría compartirte próximamente.
Sorprendente SAN PITAR
En varias ocasiones te he contado algunas de esas historias bellísimas que se me enredaron en el cabello. No siempre se dieron mientras transité por lugares recónditos o cuando viví circunstancias especialmente particulares o insospechadas, antes, al contrario, ya que con el tiempo aprendí que en realidad las mejores vivencias, seguramente las más hermosas, nos están esperando agazapadas a la vuelta de la esquina.
Para vivirlas basta con que el corazón esté atento a lo que la vida te vaya susurrando. Unas veces las vivirás con las personas con las que te cruzas cada día, y por eso no hay nada mejor que relacionarse con cada una de ellas con suficiente sensibilidad, y otras veces quizás sea tu propio trabajo quien te las procure.
Quizás te dirás.:
- ¿En el trabajo? ¿También el trabajo encierra historias?
Pues sí. Precisamente más aún, porque probablemente cada una de las tareas a las que te enfrentas tenga un relato por contar o un ángel oculto esperando a que lo descubras, pero ten por seguro que solo aflorarán si tu actitud es la adecuada, es decir, si le das la relevancia que se merece.
- “Juan Carlos, que te veo venir… ¿A dónde quieres llegar?
¡Ja,ja,ja! Lo reconozco. Toda esta introducción tiene que ver con mi deseo por compartirte lo que aprendí (y disfruté) a cuentas de un trabajo recién concluido, que no me creo que me llegase por azar sino “porque estaba de Dios” ¿Te apetece que te lo cuente?
Mira, todo empezó hace varios meses cuando me telefoneó el arquitecto municipal de Velez-Málaga (Andalucía, España). Pablo Fernández Rodríguez me contó que estaba dirigiendo la rehabilitación de las unas antiguas cuevas excavadas en roca en las que había numerosas fracturas y grietas por lo que quería asesorarse por un profesional con experiencia en el hábitat troglodita y, claro, al tirar del hilo alguien debió ponerlo en contacto conmigo. Así que de esa manera tan circunstancial fue como conocí un lugar sorprendente del que nunca había oído hablar.
A este sitio lo denominan los lugareños como “Las Cuevas de San Pitar” y engloba al conjunto de construcciones e instalaciones que en su día estuvieron vinculadas con la explotación de una antiquísima cantera que quedó congelada en el tiempo hace casi tres siglos. Una verdadera reliquia patrimonial desconocida para la mayoría.
Esta antigua cantera, de origen romano, se caracteriza por albergar una roca muy fácil de tallar (piedra franca) y por estar ubicada a apenas unos centenares de metros del litoral mediterráneo, por lo que su ubicación constituyó sin duda alguna un factor determinante para su desarrollo ya que el transporte de los sillares podía hacerse por barco. Para entender su importancia histórica basta citar que de ella se extrajo, por ejemplo, la piedra utilizada en la construcción de dos de los monumentos más importantes de la vecina ciudad de Málaga: el Teatro Romano y la Catedral.
En este conjunto arqueológico, arquitectónico y etnológico que engloba varias hectáreas de superficie, se conservan varios frentes de explotación de la cantera, con alturas variables y taludes verticales, además de numerosos huecos y galerías excavados en la roca, tal y como quedaron fosilizados a mediados del s. XVIII cuando dejó de explotarse su roca. También pueden apreciarse los restos de las viviendas de los canteros y una remozada Ermita, pero es que sus valores culturales también incluyen que, en estos terrenos, durante las últimas dos centurias, estuvo ubicado el mayor secadero de uvas pasas (“pasero”) de la comarca malagueña de la Axarquía, una actividad ancestral y sumamente arraigada en las tradiciones de este rincón andaluz.
Según me informó Pablo, la intención municipal al rehabilitar el complejo de San Pitar es la de favorecer la visita pública, por lo que se hacía imprescindible definir con precisión suficiente las condiciones actuales de estabilidad de todos sus elementos (grandes cavidades producidas por las explotaciones subterráneas, cuevas habitadas, viviendas de los canteros, huecos y taludes, fundamentalmente) para acto seguido proponer las medidas estructurales que se considerasen necesarias, así como orientar las características en las que debería producirse dicho uso público.
Para finalizar me gustaría contarte que, aunque el trabajo que me fue encomendado solo consistía en la realización de un informe sobre la estabilidad estructural del complejo arquitectónico de San Pitar, no me han dolido prendas para incluir también una serie de consideraciones relacionadas con la puesta en valor de este complejo patrimonial, considerando para ello las múltiples y diversas variables que allí concurren (investigación, conservación, visita pública, uso dotacional, urbanísticas, de gestión…) ya que constituye un enclave extraordinario:
- por su valor histórico y cultural,
- por su ubicación (excepcionales vistas al mar)
- por las sinergias con la cercana Escuela de Hostelería de Vélez Málaga
- por ser de titularidad municipal y estar destinado a usos dotacionales públicos
Ha sido, en suma, un trabajo apasionante en el que he tenido la inmensa fortuna de contar, una vez más, con el asesoramiento especial del ingeniero geólogo Juan Hidalgo García, cuya notabilísima experiencia y amplios conocimientos siempre quedan de manifiesto. Pero también ha sido una oportunidad muy gratificante para poder colaborar con el arquitecto municipal, a quien agradezco su deferencia y también felicito por su buen hacer.
¡En fin! Un regalico más que me ha procurado la vida en este 2022.
El proyecto OBRAS DE ADECUACIÓN DE ANTIGUAS VIVIENDAS DE LOS CANTEROS DE SAN PITAR A VIVERO DE EMPRESAS MUNICIPAL 2021 P.F.E.A. Empleo Estable de Vélez-Málaga, ha sido promovido por el Ayuntamiento de Velez-Málaga y se encuentra englobado dentro de los fondos A.E.P.S.A. y es subvencionado por la Administración General del Estado a través del Servicio Público de Empleo Estatal y por la Junta de Andalucía y la Diputación de Málaga.