Mostrando artículos por etiqueta: CARTAGENA
Sentirte padre, madre, niño, abuelo o simplemente un paisano más
Ayer viví un día grande en Torre Pacheco (Región de Murcia, España) a cuentas de la presentación pública del AVANCE de su PLAN GENERAL (PGMO: Plan General Municipal de Ordenación) ¿Te gustaría saber por qué? Pero empecemos por el principio…
¿Imaginas lo que se siente al empezar un nuevo trabajo de planificación urbanística? Ubícate: se trata de un proceso en el que, casi de un día para otro, tienes que empezar a trazar el futuro en un lugar generalmente nuevo para ti, con el que apenas tienes vínculos y del que solo conoces algunos datos estadísticos. Yo creo que las palabras emoción e incertidumbre son las que mejor caracterizan esos primeros momentos en los que, como si se tratase de una cita a ciegas, empiezas a tomar contacto con ese barrio, con esa ciudad o con ese territorio en el que todas las caras son nuevas, y de cuyos hábitos sociales, costumbres y maneras apenas sabes nada. Tienes que empezar a interactuar desde el primer momento con unos actores sociales, políticos y administrativos hasta ahora desconocidos para tí. .
Comprenderás que en cada sitio las huellas de su pasado reciente y las esperanzas de un mejor futuro próximo siempre tienen características diferentes, por lo que se van a requerir soluciones siempre particulares e ideadas a medida… ¿Pero desde el primer día? Pues sí, desde ese mismo día, ya que no hay que demorar el irse ganando la confianza de todos aquellos que vayan a tener un papel relevante durante de formulación del Plan General, para que de una manera natural te reconozcan el rol que te ha sido asignado: dirigirlo técnicamente y ojalá también “ser influyente en la mente de las personas influyentes".
Como ningún lugar ni sus circunstancias son parecidas a ningunas otras anteriores en las que participaste, otro de los retos primeros consistirá en mimetizarte con el espíritu del lugar y de sus gentes, seguramente la mejor manera de que llegues a implicarte no solo profesionalmente sino también personalmente. Te garantizo que no es una pose el hecho de que siempre intento ponerme en la piel del lugareño y sentir como él, o como los miembros de la corporación municipal, y sentirme integrante de cada una de las asociaciones de vecinos o ponerme en la piel de cada uno de los emprendedores locales… Ser montaña en la montaña, ser empresario en esa ciudad, ser agricultor o ganadero en esa vega, o sentirte padre, madre, niño, abuelo o simplemente un paisano más, originario o recién llegado, de ese barrio, en esa ciudad o en ese lugar cuyas gentes han depositado sus esperanzas de soñar un mejor futuro en tus manos y en las de tu equipo de profesionales .
Pero, bueno, que me estoy extendiendo… Resulta que hace unos diez meses empezamos los trabajos del nuevo Plan General de TORRE PACHECO conversando con sus gentes e instituciones, para tomarles el pulso y comprender mejor su día día, de tal manera que poco después ya habíamos concluido un detallado diagnosis del municipio y empezaron a tomar forma el conjunto de objetivos, estrategias y líneas de actuación no sólo del nuevo Plan, sino en general de la Política urbanístico-territorial-ambiental de Torre Pacheco, y como consecuencia de todo ello, las propuestas urbanísticas empezaron a florecer. Esas líneas maestras a grandes rasgos serían:
- RENTABILIZAR LA POSICIÓN ESTRATÉGICA DE TORRE PACHECO EN EL CAMPO DE CARTAGENA.
- FOMENTAR LAS FUNCIONES SUPRAMUNICIPALES DE TORRE PACHECO.
- MEJORAR LA CALIDAD URBANA Y LA HABITABILIDAD DE LOS NÚCLEOS ACTUALES.
- POTENCIAR LA COMPETITIVIDAD DE LAS ACTIVIDADES PRODUCTIVAS Y SERVICIOS PÚBLICOS Y PRIVADOS EXISTENTES.
- PROTEGER Y MEJORAR EL PATRIMONIO CULTURAL URBANO Y RURAL Y FOMENTAR SU REHABILITACIÓN.
- CONSERVAR Y RENTABILIZAR LOS RECURSOS NATURALES Y AMBIENTALES EXISTENTES EN EL MUNICIPIO Y EN SU ENTORNO.
- SALVAGUARDAR LOS SUELOS AGRÍCOLAS
- INCORPORAR LOS OBJETIVOS Y ESTRATEGIAS DE LA AGENDA URBANA 2030.
Por eso te invito a que te descargues el documento sintético que hemos elaborado para la divulgación del Avance del PGMO (que estará expuesto al público hasta el 30 de octubre de 2022) https://drive.google.com/file/d/1BosIlCk2PsWO5OY7fTLQ92yfyW0sUmIO/view?usp=drivesdk Pero no quiero cerrar esta reflexión de hoy sin agradecer el importantísimo apoyo técnico y jurídico del equipo municipal (fundamentalmente Tere Talaya y Elsa Valcarce), del equipo de www.gr-arquitectos (fundamentalmente Juan Carlos García Portillo, Mónica Blazquez, Natalia Palomares, Alberto Guerra, Jose Antonio Fonta, Alejandro Rodrigo, Juan Francisco Gámez, Kika, Paloma Gª Portillo y Salhí) además de la gran confianza y apoyo de toda la corporación municipal y especialmente de su alcalde Antonio León y su concejal de Urbanismo Alberto Galindo.
Soñar pensando EL URBANISMO DE LA LUZ
Hoy me gustaría contarte que hace unos días tuve la oportunidad de asistir en la ciudad de Cartagena (España) a un interesantísimo evento organizado por el Comité Español de Iluminación (C.E.I.) con un doble motivo, a cual más satisfactorio:
- de una parte, para “presentar en sociedad” la publicación EL URBANISMO DE LA LUZ, que forma parte de la colección Cuadernos de la Ciudad Comprometida que, como quizás recuerdes, gestiono personalamente;
- y de otra, para presentar una síntesis del PLAN DIRECTOR DEL PAISAJE NOCTURNO de A Coruña (ciudad histórica).
Mira: Había llegado a esa ciudad milenaria esa misma mañana y a media tarde, tras asistir a las primeras ponencias, tenía previsto encerrarme en el hotel para dar el último repaso a la ponencia que al día siguiente iba a impartir. El caso es que decidí darme un respiro y cambié de planes para salir a trotar/caminar por los alrededores de la ciudad buscando alguno de sus mejores oteros e impregnarme de su paisaje y de su geografía. Es decir, que más que releer lo que ya traía escrito desde Granada, decidí dejarme llevar y dejar a mi mente volar..
Fui ascendiendo por un camino serpenteante, entre pinos, espinos y romeros y ya sea por intuición o por la fortuna, el caso es que tras una buena hora de caminata coroné uno de los promontorios más sobresalientes de la ensenada de Cartagena, otrora ocupado por un impresionante baluarte (Fajardo le llaman), hoy convertido en una bellísima ruina como tantísimas otras que se distribuyen por doquier en todo el frente marítimo de esta ciudad portuaria y militar.
Aunque te pueda parecer curioso, además de una gozosa experiencia, conseguí dejar mi mente volar y, ya fuera por la mayor perspectiva del lugar o por el influjo de la brisa marina, el caso es que vi con nitidez que debería cambiar el guion de mi ponencia para contarles a los congresistas no tanto nuestro reciente trabajo en A Coruña, por muy pionero que pudiese ser, sino más bien el por qué estaba yo allí, un urbanista rodeado de las más importantes empresas fabricantes de luminarias, de prestigiosos ingenieros y de sofisticados diseñadores de iluminación… Y lo tuve claro. Muy claro. Así que eso fue lo que hice.
Les conté que, en realidad, todo empezó hará unos tres años cuando recibí un mensaje de un desconocido: Alberto Giachi. Se trataba de un Lighting Designer florentino pero afincado en Granada que me invitó (más bien me retó jajaja) a reflexionar sobre la la iluminación nocturna en las ciudades desde la escala urbana y desde una perspectiva holística, dos cuestiones en absoluto consideradas hasta el momento, al menos en España. Y así tuvo inicio esta verdadera aventura comprometida.
Han sido desde entonces muchísimas horas, semanas y meses de reflexión que han permitido que fuese tomando cuerpo la necesidad de impulsar una nueva práctica, y nos pareció que debíamos denominarla “el urbanismo de la luz”, precísamente el nombre elegido para esta bella publicación ahora concluida de la que ambos nos sentimos especialemente orgullosos:
- El Urbanismo de la Luz refleja la necesidad de planificar el uso de la luz artificial como un elemento esencial en el orden visual de la ciudad y para reivindicar la necesidad de propiciar paisajes nocturnos sensatos y de calidad que consideren todas las variables que deben tenerse en cuenta para garantizar una visión holística: sociales, económicas, turísticas, ambientales, funcionales, identitarias, Smart Cities…
- El Urbanismo de la Luz considerado como un trabajo de mirada larga y amplia, para cambiar la praxis actual en la que el paisaje nocturno es la suma de numerosos proyectos inconexos y de miradas parciales. Que busca integrar el paisaje nocturno en las políticas de desarrollo urbano.
- De ahí que el Urbanismo de la Luz, a efectos prácticos, va a requerir un instrumento regulador del paisaje nocturno de la ciudad, cuyas características y alcance pueden ser diversas (Plan Especial, Plan Director, Ordenanzas Reguladoras…) pero que, en definitiva, se trata de una manera de proceder bastante cercana a la práctica habitual del urbanismo y de la planificación.
Aunque se trata de una propuesta novedosa, también hay que reconocer la existencia de algunas experiencias muy positivas al respecto llevadas a cabo en diversas ciudades europeas o anglosajonas (Londres, París, Ámsterdam, Gante, Amberes, Lyon o Budapest, por ejemplo) demostrando la pertinencia de superar planteamientos exclusivamente ingenieriles y adoptar otros mucho más integradores, cercanos a las prácticas del urbanismo.
En España, sin embargo, no hay apenas inicativas en esta línea y entre las múltiples razones para explicarlo, seguramente la principal sea debido a la inexistencia de una buena metodología para su elaboración, como lo demuestra el hecho de que la mayoría de los intentos para regular el paisaje nocturno se han concretado más bien en una suerte de proyectos ejecutivos realizados por el mismo equipo redactor o a un plan de optimización energética de las instalaciones de alumbrado público. Pero siempre obviando dos cuestiones esenciales:
- 1, su carácter interdisciplinar, es decir, la intervención de profesionales ligados al urbanismo, al diseño de iluminación, a la ingeniería, al medioambiente o al derecho;
- y 2, que no han sabido transformarse en documentos normativos integrados en el sistema normativo municipal, y por tanto vinculantes para el conjunto de iniciativas públicas y privadas que van a incidir en la conformación del paisaje nocturno de la ciudad.
Y lo que son las cosas, a medida que íbamos avanzando en nuestra investigación sobre el Urbanismo de la Luz compartiendo en diversas redes sociales y profesionales estos innovadores postulados, que por los hados del destino dieron lugar que, hará ahora un año, el ayuntamiento de A Coruña decisiese encomendarnos el primer trabajo de estas características. Así surgió la formulación del PLAN DIRECTOR DEL PAISAJE NOCTURNO de A Coruña (correspondiente a su ciudad histórica) cuya elaboración ha concluido recientemente, por lo que decidimos incorporar en el libro un capítulo especifico con la metodología de dicho trabajo.
Con su formulación se ha buscado:
- Regular las cuestiones relacionadas con el Paisaje Nocturno de modo que el Ayuntamiento disponga de un documento regulador para las actuaciones públicas y privadas con incidencia sobre el paisaje nocturno.
- Mejorar la coordinación municipal con la Consellería de Cultura, Educación y Universidad de la Xunta de Galicia,
Se trata por tanto de una herramienta que está debidamente coordinada con los instrumentos de planificación de rango superior, y que es coherente con el conjunto de iniciativas, actuaciones, proyectos y planes municipales que confluyen en dicho ámbito, y con las diferentes políticas regionales, nacionales y europeas relativas a la agenda urbana, a la sostenibilidad y al patrimonio cultural.
En definitiva, que el PLAN DIRECTOR DEL PAISAJE NOCTURNO de A Coruña constituye, a mi criterio, una iniciativa de excelencia urbana y patrimonial para el ámbito de su Conjunto Histórico, de la que deberían aprender tantas y tantas ciudades.
Han sido en suma un par de días intensos y memorables en la bella ciudad de Cartagena, mediterránea como ella sola y evocadora como pocas, que me han servido, entre otras cosas muy agradables, para cerrar aquel círculo que se abrió hace ahora unos tres años, con aquella invitación a soñar pensando (¿o sería mejor decir a pensar soñando?) que me hizo Alberto Giachi. Una experiencia que viene a demostrar, una vez más, que la clave consiste en no dejar de soñar.
Vaya desde aquí mi agradecimiento y mi reconocimiento a todos los que han aportado luz durante todo este proceso, sin cuyas aportaciones el Urbanismo de la Luz no habría podido gestarse, pero especialmente a:
- Alberto Giachi, Ingeniero y Lightner Designer. Coautor de la publicación
- Coque Alcázar Sánchez Vizcaino, ingeniero municipal de A Coruña y promotor de la Inicativa Slow Light conjuntamente con Raquel Valiño
- Susana Malón Giménez, Física y CEO de Lumínica Ambiental
- Javier Martínez Calahorro, Ingeniero y director del Grupo Marwen Calsan
- Elena Medina Guerra, Arquitecta en GR Arquitectos
- Natalia Palomares Aliaga, Geógrafa y directora departamento ambiental de GR Arquitectos
- Alejandro Rodrigo Ruíz, Arquitecto en GR Arquitectos
(¡¡¡Ah!!! el libro no está aún disponible porque estamos gestionando una o varias ediciones a través de alguna empresa/institución/colectivo profesional, etc, para disribuirlo de manera gratuita a los lectores) ;
Estas actividades desde luego que dan sus frutos
El pasado viernes tuve la oportunidad de conversar detenidamente con un profesor de la Escuela de Arquitectura de la Universidad Politécnica de Cartagena (Región de Murcia, España). Nos encontramos como consecuencia de un viaje profesional que realicé a esa ciudad, tan sorprendente y tan contradictoria, con tantísimas luces y a la vez con algunas sombras difíciles de ocultar. Una ciudad para reflexionar.
Hablamos sobre todo de urbanismo y de urbanidad. De ciudad y de ciudadanía. En realidad, hablamos más que nada sobre cómo favorecer la participación social en la construcción de la ciudad.
Ambos compartimos algunas de nuestras experiencias al respecto y nuestros enfoques particulares. Así, yo le regalé nuestro recientísimo libro “Educando la mirada sobre la ciudad histórica de Ronda” en el que, mediante la colaboración del colectivo de dibujantes urbanos, hemos explorado una fórmula novedosa y atractiva para propiciar ese urbanismo pedagógico en el que tanto creo.
Y también él hizo lo propio al sorprenderme obsequiándome uno de sus trabajos editados: La participación en la construcción de la ciudad, una temática en la que Jaume Blancafort junto con su compañera Patricia Reus llevan investigando y explorando fórmulas desde hace tiempo. Desde la consideración de que la participación puede ser un fin en si mismo.
Ya en casa, durante el fin de semana he empezado a disfrutar de esa joyita de libro que me regaló, que incluye un preámbulo que no tiene desperdicio: una elocuente cita de Luis Aranguren Gonzalo (perteneciente a su obra “LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA: POSIBILIDADES Y RETOS” publicada en la revista Aposta, núm. 22, noviembre, 2005, cuyo enlace te comparto por si te interese esta temática: https://www.redalyc.org/pdf/4959/495950215002.pdf ) algunas de cuyas ideas te trascribo para que la leas una y otra vez. Una y otra vez:
- “La participación es una actitud y una actuación cargada de otros valores sociales que la determinan también como valor humanizador”
- “No solo participamos para construir un barrio mejor, sino que el hecho de participar alienta una puesta en común de experiencias, habilidades, actitudes proactivas, generación de cultura de equipo, comunicación…”
- “La participación es lugar de encuentro de vida buena y sociedad justa, las dos máximas aspiraciones éticas del ser humano”
Me gustó mucho comprobar que somos muchos los que consideramos a la participación como un excelente indicador del capital social de un lugar, aunque te reconozco que entre los actores yo siempre incluyo a los diferentes estamentos técnicos y políticos de los ayuntamientos, a fin de garantizar la transversalidad de las propuestas y para ir construyendo políticas de consenso y para dotar de institucionalidad a las propuestas.
No en vano, La Ciudad Comprometida “confía en la participación de los ciudadanos y las instituciones en los procesos de planificación como forma de asegurar la idoneidad social de las decisiones adoptadas.”
Y no he podido sino sonreír al comprobar que la mayor parte de mi dedicación profesional la dedico, cada vez más, a favorecer dichos procesos participativos y de concertación social y política, ya que van a ser los cimientos sobre los que deberá construirse la formulación de un plan que cuente con una sólida base. Así, en apenas unos días he estado desarrollando estas tareas en las ciudades de RONDA (Málaga), JUMILLA (Murcia), TORRE PACHECO (Murcia) y GUADIX (Granada), y en esta semana entrante también las realizaré en la ciudad de MARTOS (Jaén).
¿Y sabes lo que te digo? Que desde mi punto de vista se trata de unas tareas imprescindibles para ir construyendo lazos de confianza recíproca y de esperanza. Así que estas actividades claro que dan sus frutos. ¡Desde luego que dan sus frutos!