Mostrando artículos por etiqueta: COAGRA

RETO DEMOGRÁFICO JAÉN

Hoy quería invitarte/informarte sobre un interesantísimo y oportunísimo curso que han organizado, al alimón, la Universidad de Jaén (Andalucía, España) y el Colegio de Arquitectos de Jaén, sobre el reto que les supone a los municipios ubicados en áreas rurales afrontar cómo cambiar esa dinámica perversa y aparentemente imparable de ir perdiendo población de manera progresiva. Allí estaré como uno de los ponentes invitados y sería un gusto enorme poder saludarte en persona.

El curso está dirigido por José Domingo Sánchez Martínez, Catedrático de Análisis Geográfico Regional de la UJA y coordinado por la arquitecta Gloria Sanchez Redondo, que es la Vocal de formación del COAJA.

Fechas: 17 y 18 de julio de 2024

Interés del curso: Los retos derivados de la demografía forman parte de las prioridades científicas y políticas en la Unión Europea, especialmente en los ámbitos rurales y son muchos los Estados que cuentan ya con estrategias para hacerle frente. Este es el caso de España, que ha elevado esta preocupación hasta convertirla en una cuestión de Estado.

Esta inquietud se manifiesta, no obstante, en todos los escalones administrativos, haciendo necesaria la determinación de fórmulas de coordinación que aseguren una asignación eficiente de los recursos en el tiempo y en el espacio. En ese contexto, el rol de los gobiernos locales y provinciales resulta de gran interés pues, por competencias y proximidad, son los mejores conocedores de las carencias, peculiaridades y necesidades específicas de sus territorios.

Enfoque: Ofrecer miradas cruzadas y diálogos desde diferentes perspectivas académicas y disciplinas, a fin de inspirar las políticas públicas que son más urgentes y necesarias. También para propiciar un acercamiento a la cualificación técnica que se necesita para el manejo de grandes volúmenes de información espacial, o de la normativa que regula la ordenación territorial y urbanística.  

Profesorado: Serán catedráticos, profesores y profesionales del máximo nivel de la UJA y del COAJA, expertos en geografía (José Domingo Sánchez), economía (Juan Carlos Rodríguez), sociología (Felipe Morente y Antonio D. Cámara), arquitectura (Soledad González y Ramón Cuenca), Ingeniería y cartografía (Antonio Garrido) y urbanismo.

Lugar: TORRES (provincia de Jaén)

Enlace de acceso al curso: https://giepropias.ujaen.es/index.php?r=site%2Fficha-curso&id_estudio=820

Coste: GRATUITO previa inscripción

TORRES JAÉN

Por mi parte, feliz y honrado por poder contribuir a esta temática de tantísima actualidad no solamente para el mundo rural, ya que también es extensible a las ciudades medias y los territorios que se encuentran alejados de las grandes urbes. Te adelanto que mis reflexiones versarán sobre cómo desde la planificación urbanística los ayuntamientos pueden propiciar un modelo de desarrollo local que utilice racionalmente sus recursos territoriales, sin esquilmarlos, fomentando ciudades y territorios comprometidos…

¡Ah, intentaré compartiros en próximas fechas un extracto de las conclusiones del curso!

 PORTADA LIBRO GUADIX

Queridos amigos de La Ciudad Comprometida, hoy tengo que compartiros una gratísima noticia: El próximo viernes 15 de diciembre de 2023 a las 19:00h se va a presentar en el Ayuntamiento de Guadix la publicación denominada LA HORA DE GUADIX: ESTRATEGIAS DE URBANISMO PEDAGÓGICO PARA SU CASCO ANTIGUO perteneciente a la colección Cuadernos de La Ciudad Comprometida.

Se trata de un libro que ayuda a entender el difícil proceso llevado a cabo por el ayuntamiento de Guadix hasta la aprobación del denominado “Plan Especial” del Casco Antiguo del Conjunto Histórico de Guadix, que ha sido elaborado por el director de dicho plan, el accitano Juan Carlos García de los Reyes, contando con la colaboración de una veintena de artistas locales, un bello guiño con el que dejar constancia de la importante labor colectiva que ha supuesto dicho plan urbanístico.

 PORTADA PRESENTACION LIBRO

La Innovación del PGOU para la Ordenación y Protección del Casco Antiguo del Conjunto Histórico de Guadix surge de la necesidad de dotarle de una ordenación urbanística adecuada a sus importantes valores patrimoniales, mediante un régimen de planeamiento preciso, dirigido a su protección, recuperación y conservación, de acuerdo con las exigencias que para las ciudades históricas prevén las legislaciones urbanística, pa­trimonial y ambiental, entre otras.

“Dicha ordenación del CH ha venido siendo por décadas uno de los objetivos prioritarios de la ciudad, pero que sin embargo siempre quedó frustrado como consecuencia de la enorme complejidad de este tipo de trabajos. Para su finalización ha sido esencial el amplio consen­so técnico, social y político que se ha alcanzado, bajo la dirección del arquitecto y urbanista Juan Carlos García de los Reyes” explica Jesús Lorente, su alcalde.

“Se trata de uno de los documentos más importantes que se hayan aprobado en Guadix en las últimas dé­cadas, por lo que me atrevería a afirmar que se ha hecho historia en relación con su ciudad histórica ya que, al fin, podremos contar con las herramientas necesarias para conservarla y sobre todo para revita­lizarla: con una norma precisa y segura que pueda gestionarse desde el propio ayuntamiento. Un plan modélico y comprometido con el desarrollo de Guadix.”

Cabe reseñar que dicho plan ha sido reconocido por el Colegio de Arquitectos con el Premio Gallego Burín 2017-2022 que se otorga al mejor trabajo de urbanismo y paisaje.

El acto será presidido por el alcalde de Guadix, Jesús Lorente, y la presentación del libro correrá a cargo de la reconocida periodista accitana Pity Alarcón.

En fin, que estoy feliz, feliz de tantas cosas positivas como la vida me sigue regalando… Hace tiempo que comprendí que cuanto más te entregas a la vida, más te recompensa también a ti la vida.

No quiero olvidad el agradecimiento que le tengo a todo mi equipo de profesionales de GR Arquitectos, aunque también es inevitable que mande sendos abrazos especiales a nuestra directora técnica, la arquitecta Mónica Blázquez Ruíz, y a nuestra asesora ambiental, la geógrafa e historiadora Natalia Palomares Aliaga.

Y de la misma manera, quisiera resaltar la labor esencial de dos magníficos concejales de urbanismo: Iván López Ariza y el siempre recordado Quini Onieva Sedano, que supieron coordinar con maestría y entrega al amplio equipo de concejales, funcionarios y asesores que han participado felizmente hasta conformar “una partitura coral”.

En fin, para finalizar, a modo de aperitivo, os comparto la bella cita con la que se inicia el libro. Su autor es Julián García de los Reyes:

“Desde cualquier visión panorámica, repleto el paisaje de miradores, el espectáculo de la ciudad queda dividido en tres, como tres rincones distintos de la historia, tres pueblos, tres culturas amalgamadas: la zona alta, ocupada por las cuevas, blanqueadas entre la arcilla; la zona medieval, renacentista y barroca, extendiendo su monumentalidad en torno a la Alcazaba, la Catedral y el Ayuntamiento en la luminosa Plaza de las Palomas; y el nuevo Guadix, que se dilata a lo largo del eje de las carreteras en dirección a Granada, o a Almería o a Murcia, conformado la actual ciudad con el bullicio cotidiano del comercio, asaltando y ocupando el antiguo silencio de la vega....

 Nadie de esta tierra se sorprende ante la maravilla de su horizonte y su cielo, porque pertenece a lo cotidiano; nadie de esta tierra se sorprende ante el prodigio de sus calles, sus torres, sus cuestas y fuentes, sus racimos de cuevas y chimeneas, porque forman parte de su habitual espacio escénico; nadie de esta tierra se sorprende ante el milagro de la gente cantando en grupo, porque está presente en su reciente historia, en sus costumbres y en sus emociones.”

¡Ah se me olvidaba! Sortearé tres ejemplares del libro entre todos aquellos que hagáis un comentario a este post.

 LIBROS LCC

Publicado en La Ciudad Comprometida

Hola amig@, permíteme que hoy me regodee un poquillo en algo que me llena de orgullo, porque ya habrá días para que hablemos de otras cosas del estilo de las que suelo compartirte.

Así que simplemente te compartiré el texto que acaba de difundir por las redes sociales el COLEGIO DE ARQUITECTOS DE GRANADA:

  • Premio de URBANISMO Y PAISAJE Antonio Gallego Burín: ORDENACIÓN Y PROTECCIÓN DEL CONJUNTO HISTÓRICO DE GUADIX, Juan Carlos García de los Reyes

“El jurado ha premiado este complejo trabajo colectivo que, además de su expansión, mima lo patrimonial de esta ciudad llena de contrastes, historia y personalidad, con el afán de llevar a cabo un urbanismo pedagógico para que todos los actores implicados comprendiesen el plan, su trascendencia, y lo enriquecieran con sus propuestas, articulando un discurso positivo y proactivo:

 - Reivindicando que las ciudades deben desarrollarse de manera comprometida

 - Adelantándose a los acontecimientos, planificando actuaciones, garantizando su sostenibilidad ambiental, social, económica y cultural

 - Con mecanismos que permiten que el desarrollo se realice utilizando racionalmente los recursos territoriales, sin esquilmarlos

 - y Protegiendo el patrimonio como herencia recibida, que deberá ser legada sin excusas a las generaciones futuras.”

Una compañera del Ayuntamiento de Guadix me dijo al conocer la noticia: “Tu premio es el premio para Guadix también”.

Me agradó mucho que me lo dijera porque así lo siento yo también, porque viene a reconocer un hermoso trabajo que ya les pertenece a todos los accitanos.

El premio lo recibiré en un acto que ha sido programado para la tarde del próximo jueves 22 de junio, y solo me cabe dar las gracias a la vida por esta nueva y entrañable caricia que me ha regalado (precisamente ahora que este blog cumple los 14 años).

PREMIO URBANISMO Y PAISAJE COAGRA

POST DATA: te comparto el enlace del post que escribí hace un par de meses nada más conocer esta hermosa noticia: https://laciudadcomprometida.eu/la-ciudad-comprometida/5752-ten-cuidado-con-lo-que-deseas-porque-los-suenos-se-cumplen

Publicado en La Ciudad Comprometida

 

JC Castell

Hoy ha amanecido un día luminoso, de lo más propicio para la tarea que he elegido para esta mañana: Preparar una conferencia que impartiré dentro de unos días sobre el rol de los arquitectos en el nuevo urbanismo que se deriva de la recientísima Ley para el Impuso de la Sostenibilidad Territorial de Andalucía, comúnmente denominada L.I.S.T.A., y su Reglamento General.

La serenidad de la mañana, como la de mi estado de ánimo, me ha invitado a echar la vista atras para rescatar lo que en otras ocasiones ya había escrito sobre esta temática tan recurrente en este blog, pero en seguida me pareció que lo más interesante iba a ser que me centrase no ya en mis reflexiones sino en vuestros comentarios tan oportunos…

Ha sido un ejercicio tan agradecido que no he podido evitar seleccionar y compartirte algunos de los más evocadores y acertados (junto con el nombre de pila del autor). Verás:

JOSE LUIS: Cuando se trata de abordar temas urbanos es necesario de tener una mirada multidisciplinar, ya que el reto de construir ciudad debe ir unido a la generación múltiples oportunidades

RAMÓN: Al urbanismo le suele faltar una componente de PACTO SOCIAL... así como que sea un crisol de miradas superpuestas. Ojalá gobernantes y profesionales sepan crear un clima en el que esa maduración pueda producirse.

MANUEL: La salsa que une debe unir todos los atributos que se requieren para trabajar en la ciudad debe ser la conjunción de una actitud permanente de búsqueda y una buena dosis de creatividad.

SUSANA MARIA: Lograr que sea entendida la importancia de planificar ciudades no es tarea fácil, por lo que se hace necesario que el urbanista adquiera todos los conocimientos que se requieren para poder explicar la complejidad que implica... Sin olvidar que la planificación siempre debe realizarse con el objetivo claro de mejorar la calidad de vida de la gente.

ENCARNI: Echo en falta que los ciudadanos tengamos sentido de pertenencia y que por ello nos impliquemos en la tarea de hacer ciudad, conscientes de ser los actores principales (Como sí que se produjo en Vitoria, por ejemplo)

MARIA LUISA: Para propiciar la transformación de una ciudad se hace imprescindible entender los procesos sociales, por lo que no solo se debe convencer a los promotores inmobiliarios o a los políticos que van a aprobar el plan, sino también a los diferentes colectivos que la habitan

Alguna vez te he contado que una vez, hace ya bastantes años, tuve que visitar al alcalde de una importante ciudad de Sudamérica y yo, muy orgulloso de mi currículum y experiencia profesional, empecé a describirle todos mis méritos… y aquel alcalde, ni pestañeaba y ni tan siquiera movía su bigote. Consciente de que se terminaba mi tiempo, de repente le pregunté si le podría interesar que le mandase un informe con lo que, desde mi punto de vista, debería realizarse en su ciudad. De manera milagrosa aquel alcalde reaccionó, me sonrió satisfecho y me facilitó un contacto a quien mandar aquellas propuestas…

En efecto, realicé un oportuno informe en un tiempo record, pero me llevé la lección de que a los alcaldes y en definitiva a la sociedad no le interesa cuanto sepamos o cuanto de notorio pueda ser nuestro currículum. Lo que le interesa es saber cómo podamos serles útiles para la mejora su ciudad o, lo que es lo mismo, para la mejora de las condiciones de vida de sus ciudadanos.

Por eso, es bueno que todos los profesionales en general, y específicamente los arquitectos, tengamos muy presente que esa es precisamente la función social que nos corresponde: SER ÚTILES favoreciendo la mejora de la calidad de vida de los ciudadanos.

Por eso será fácil entender que, si lo hacemos bien, cuando la escala de nuestra intervención es la escala de barrio, la escala urbana o la escala territorial, estaremos propiciando el desarrollo de mejores espacios para vivir o, dicho de otra manera: Estaremos propiciando el desarrollo de ciudades comprometidas: con la sostenibilidad, con la equidad y la justicia social, con la armonía y la belleza, con el desarrollo personal y colectivo, con la memoria colectiva, con la modernidad, ciudades integradoras, democráticas, innovadoras, dinámicas…

Y es verdad que los arquitectos tenemos las mejores condiciones de partida para ser útiles cuanto mayor sea la complejidad de los procesos, debido a nuestra capacidad para coordinar conocimientos y para aportar visiones integradoras… unas habilidades que se hacen cada vez más necesarias cuando se trabaja en proyectos urbanos y en las escalas de la ciudad o del territorio.

Pero para poder desarrollar esas habilidades debemos formarnos y estar muy preparados…

URBANISMO varios

De eso tratará en realidad mi ponencia que por cierto ha sido organizada por el COLEGIO DE ARQUITECTOS DE GRANADA (Andalucía, España) y se celebrará el próximo jueves 13 de abril de 2023, en el seno de una jornada inaugural (y de acceso libre) del interesantísimo curso LOS ARQUITECTOS EN EL NUEVO URBANISMO DE LA L.I.S.T.A. que se desarrollará en fechas posteriores de manera virtual, cuyos datos te adjunto por si estás interesado en participar:

COAGR CURSO LA LISTA Y SU REGLAMENTO GENERAL 1

Publicado en La Ciudad Comprometida