Mostrando artículos por etiqueta: Casco Antiguo
Estrategias de urbanismo pedagógico para el Casco Antiguo de Guadix
Queridos amigos de La Ciudad Comprometida, hoy tengo que compartiros una gratísima noticia: El próximo viernes 15 de diciembre de 2023 a las 19:00h se va a presentar en el Ayuntamiento de Guadix la publicación denominada LA HORA DE GUADIX: ESTRATEGIAS DE URBANISMO PEDAGÓGICO PARA SU CASCO ANTIGUO perteneciente a la colección Cuadernos de La Ciudad Comprometida.
Se trata de un libro que ayuda a entender el difícil proceso llevado a cabo por el ayuntamiento de Guadix hasta la aprobación del denominado “Plan Especial” del Casco Antiguo del Conjunto Histórico de Guadix, que ha sido elaborado por el director de dicho plan, el accitano Juan Carlos García de los Reyes, contando con la colaboración de una veintena de artistas locales, un bello guiño con el que dejar constancia de la importante labor colectiva que ha supuesto dicho plan urbanístico.
La Innovación del PGOU para la Ordenación y Protección del Casco Antiguo del Conjunto Histórico de Guadix surge de la necesidad de dotarle de una ordenación urbanística adecuada a sus importantes valores patrimoniales, mediante un régimen de planeamiento preciso, dirigido a su protección, recuperación y conservación, de acuerdo con las exigencias que para las ciudades históricas prevén las legislaciones urbanística, patrimonial y ambiental, entre otras.
“Dicha ordenación del CH ha venido siendo por décadas uno de los objetivos prioritarios de la ciudad, pero que sin embargo siempre quedó frustrado como consecuencia de la enorme complejidad de este tipo de trabajos. Para su finalización ha sido esencial el amplio consenso técnico, social y político que se ha alcanzado, bajo la dirección del arquitecto y urbanista Juan Carlos García de los Reyes” explica Jesús Lorente, su alcalde.
“Se trata de uno de los documentos más importantes que se hayan aprobado en Guadix en las últimas décadas, por lo que me atrevería a afirmar que se ha hecho historia en relación con su ciudad histórica ya que, al fin, podremos contar con las herramientas necesarias para conservarla y sobre todo para revitalizarla: con una norma precisa y segura que pueda gestionarse desde el propio ayuntamiento. Un plan modélico y comprometido con el desarrollo de Guadix.”
Cabe reseñar que dicho plan ha sido reconocido por el Colegio de Arquitectos con el Premio Gallego Burín 2017-2022 que se otorga al mejor trabajo de urbanismo y paisaje.
El acto será presidido por el alcalde de Guadix, Jesús Lorente, y la presentación del libro correrá a cargo de la reconocida periodista accitana Pity Alarcón.
En fin, que estoy feliz, feliz de tantas cosas positivas como la vida me sigue regalando… Hace tiempo que comprendí que cuanto más te entregas a la vida, más te recompensa también a ti la vida.
No quiero olvidad el agradecimiento que le tengo a todo mi equipo de profesionales de GR Arquitectos, aunque también es inevitable que mande sendos abrazos especiales a nuestra directora técnica, la arquitecta Mónica Blázquez Ruíz, y a nuestra asesora ambiental, la geógrafa e historiadora Natalia Palomares Aliaga.
Y de la misma manera, quisiera resaltar la labor esencial de dos magníficos concejales de urbanismo: Iván López Ariza y el siempre recordado Quini Onieva Sedano, que supieron coordinar con maestría y entrega al amplio equipo de concejales, funcionarios y asesores que han participado felizmente hasta conformar “una partitura coral”.
En fin, para finalizar, a modo de aperitivo, os comparto la bella cita con la que se inicia el libro. Su autor es Julián García de los Reyes:
“Desde cualquier visión panorámica, repleto el paisaje de miradores, el espectáculo de la ciudad queda dividido en tres, como tres rincones distintos de la historia, tres pueblos, tres culturas amalgamadas: la zona alta, ocupada por las cuevas, blanqueadas entre la arcilla; la zona medieval, renacentista y barroca, extendiendo su monumentalidad en torno a la Alcazaba, la Catedral y el Ayuntamiento en la luminosa Plaza de las Palomas; y el nuevo Guadix, que se dilata a lo largo del eje de las carreteras en dirección a Granada, o a Almería o a Murcia, conformado la actual ciudad con el bullicio cotidiano del comercio, asaltando y ocupando el antiguo silencio de la vega....
Nadie de esta tierra se sorprende ante la maravilla de su horizonte y su cielo, porque pertenece a lo cotidiano; nadie de esta tierra se sorprende ante el prodigio de sus calles, sus torres, sus cuestas y fuentes, sus racimos de cuevas y chimeneas, porque forman parte de su habitual espacio escénico; nadie de esta tierra se sorprende ante el milagro de la gente cantando en grupo, porque está presente en su reciente historia, en sus costumbres y en sus emociones.”
¡Ah se me olvidaba! Sortearé tres ejemplares del libro entre todos aquellos que hagáis un comentario a este post.
AYER VIVÍ UN DÍA EMOCIONANTE E INTENSO... La hora de Guadix (20)
Ayer fue un día intenso que viví con mucha emoción, ya que pude compartir en mi colegio, en el Colegio Oficial de Arquitectos de Granada, la experiencia que estamos viviendo con motivo de la Planificación y la Ordenación del casco antiguo de Guadix.
La conferencia fue presentada por Catalina Madueño Magdaleno, Secretaria General de Vivienda de la Junta de Andalucía; Luis Alberto Martínez Cañas, Decano del COA de Granada; e Iván López Ariza, Teniente Alcalde de Guadix.
Fundamentalmente, quise insistir sobre la necesidad de desmenuzar las propuestas de los trabajos de urbanismo para transformar documentos complejos y llenos de determinaciones técnicas y legales, en documentos entendibles por la población, porque a través de la transparencia, podemos hacer que los ciudadanos, las asociaciones, los colectivos… se integren en la toma de decisiones sobre cosas que les competen, porque gracias a estos trabajos se podrá diseñar y se podrá soñar una ciudad mejor.
Fue un día intenso y largo porque, después de la conferencia y del debate, disfruté del tercer tiempo departiendo con los compañeros y con los amigos, y saboreando unos ricos vinos.
Hoy os regalo esta reflexión y algunas imágenes de ayer.
¡¡Que tengáis un bonito día!!
De derecha a izquierda, Iván López Ariza, Teniente Alcalde de Guadix; Catalina Madueño Magdaleno, Secretaria General de Vivienda de la Junta de Andalucía; Luis Alberto Martínez Cañas, Decano del COA de Granada; y Juan Carlos García de los Reyes, Director de GRarquitectos y redactor del Plan Especial de Guadix
CRITERIOS PARA REGULAR LOS VALORES TRADICIONALES EN LAS CIUDADES HISTÓRICAS. La hora de Guadix (15)
El pasado viernes os compartí una reflexión titulada “EL VALOR DE UNA CIUDAD HISTÓRICA RADICA SOBRE TODO EN LA AUTENTICIDAD DE SUS CARACTERISTICAS TRADICIONALES”, y en la que se afirmaba la importancia de garantizar el buen estado de salud de dichas características tradicionales a través de una regulación exhaustiva de todos aquellos parámetros definitorios de las mismas.
De ahí la importancia por seleccionar y orientar adecuadamente ese conjunto de parámetros y de regulaciones que constituyen lo que en términos urbanísticos y patrimoniales se suele denominar: ordenación pormenorizada con contenido de protección (que serán tanto de carácter gráfico como normativo).
Por lo que a continuación se exponen las determinaciones y criterios que desde mi punto de vista deben regir la definición de la Ordenación Pormenorizada en las ciudades históricas, y nada mejor que ayudaros a visualizar todo lo anterior a partir de sendas imágenes de los principales planos de ordenación pormenorizada (Calificación y Usos, y Ordenación Física y Alineaciones) del Plan de Ordenación y Protección de Guadix (Andalucía, España) que recientemente con mi equipo hemos concluido para el Ayuntamiento de dicha localidad:
1.- el mantenimiento de la estructura territorial y urbana que deba ser objeto de especial protección, así como los bienes y espacios que requieran dicha protección por sus valores históricos y culturales, estableciendo unas normas de protección adecuadas al efecto con especial incidencia del:
- parcelario histórico,
- sus alineaciones,
- el modelo de ocupación y de los espacios no edificados en el interior de las parcelas,
- el mantenimiento de las tipologías tradicionales
- el mantenimiento general de la altura de edificación,
- y el respeto a los sistemas constructivos tradicionales.
2.- la catalogación exhaustiva del patrimonio cultural (incluyéndose el etnológico e industrial, tanto de carácter material como inmaterial) con la aplicación de los criterios que ya han sido desarrollados en otros artículos recientes de La Ciudad Comprometida.
3.- el mantenimiento de los usos tradicionales y las actividades económicas compatibles proponiendo, en su caso, medidas de intervención para la revitalización del bien protegido.
4.- la conservación de las características generales del ambiente, con una normativa de control de la contaminación visual o perceptiva, identificando los elementos discordantes y estableciendo medidas correctoras, que en el caso de los bienes catalogados deberán estar identificadas de forma individualizada. Comprenderá al menos el control de los siguientes elementos:
- Las construcciones o instalaciones de carácter permanente o temporal que por su altura, volumetría o distancia puedan perturbar su percepción.
- Las instalaciones necesarias de carácter energético o de telecomunicaciones.
- La colocación de rótulos, señales, vallas y publicidad exterior.
- La ubicación de elementos destinados a la recogida de residuos urbanos.
- Cualesquiera otros elementos o actuaciones que puedan distorsionar o incidir negativamente en la percepción, disfrute, contemplación o integridad de los bienes, poniendo en riesgo de algún modo los valores protegidos.
5.- la protección del Patrimonio Arqueológico subyacente y emergente, que incluya la zonificación y las cautelas arqueológicas correspondientes, siendo recomendable la elaboración previa de una Carta Arqueológica que tenga presentes los estudios arqueológicos realizados en el ámbito. Considerándose como criterio general el mantenimiento del sustrato arqueológico, por lo que las construcciones bajo rasante deberán ser autorizadas de manera excepcional.
6.- una accesibilidad y movilidad sostenible para la conservación de los valores protegidos, basadas en criterios de uso y disfrute del espacio público, priorizando un uso peatonal y con respeto a los valores patrimoniales que se deban conservar y transmitir.
7.- el mantenimiento de las alineaciones, rasantes y el parcelario existente, permitiéndose excepcionalmente remodelaciones urbanas. A efectos del mantenimiento de las alineaciones se considerarán protegidas tanto la alineación exterior como la línea de edificación, no siendo admisibles las agregaciones ni las parcelaciones, tampoco las modificaciones de los linderos entre parcelas, pudiéndose contemplar pequeños ajustes que se valorarán individualmente.
8.- La regulación de los parámetros tipológicos y formales de las nuevas edificaciones con respeto y en coherencia con los preexistentes y supeditándose a la conservación general del carácter del lugar. En cuanto a las normas de edificación, se determinarán con detalle:
- Las condiciones volumétricas a las que deben someterse las edificaciones, señalando en todo caso las normas de ocupación en planta, alturas de edificación y retranqueos de linderos.
- Usos a los que puede dedicarse las edificaciones especificándose los permitidos, los prohibidos y los obligatorios, señalando para estos últimos la porción mínima exigida.
- Tratamiento, uso y conservación de los edificios que deban ser protegidos.
- Condiciones higiénicas de la edificación.
- Condiciones estéticas de la edificación, teniendo en cuenta la adaptación al ambiente en que estuviesen situadas. Para ello, las ordenanzas de edificación del Plan deberán contemplar determinaciones en relación a: materiales y técnicas constructivas, carpinterías, cubiertas, aleros, acabados, etc.
- la regulación de aspectos tales como color, texturas, pavimentos, mobiliario urbano, iluminación, etc.
9.- En cuanto a las sustituciones de inmuebles se considerarán como algo excepcional. No obstante, en caso de sustitución o de reforma de la edificación se deberá mantener la superficie edificada total, permitiéndose su redistribución dentro de la parcela. Y de cara a construcción de solares, si se tienen datos del edificio que ocupó anteriormente la parcela, se deberá mantener la superficie edificada de aquél. Si se trata de un solar nunca edificado o que se desconozca la superficie edificada del edificio anterior, se podrán autorizar una edificabilidad media en relación con los edificios próximos, no necesariamente los colindantes, para respectar la estructura urbana y arquitectónica del Conjunto Histórico. Aquellos vacíos históricos serán considerados preferentemente por el plan como sistemas de espacios libres.
10.- La regulación de los espacios públicos para la conservación de su estructura histórica, considerando aspectos tales como el mobiliario urbano (incluidos toldos, veladores, quioscos, etc.), pavimentos, iluminación, etc.
11.- Es necesario enfatizar la importancia que tendrá para las ciudades históricas descender al detalle a fin de regular de manera integradora cuestiones tan específicas como la iluminación urbana (a través de la figura del PLAN MAESTRO DE ILUMINACIÓN URBANA concebido desde todas las necesidades: social, cultural, económica y ambiental); o los colores, las texturas, el mobiliario urbano o la pavimentación (a través de diversas CARTAS específicas que profundicen en dichos aspectos).
y 12.- Cuando el Plan plantee remodelaciones urbanas a través de ámbitos de gestión o para los que señale una figura de planeamiento de desarrollo, se elaborará una ficha en la que, al menos y según el caso concreto, se incorporará al menos la información que se señala a continuación, junto al plano de emplazamiento y, en su caso, de ordenación:
- Usos globales y pormenorizados.
- Condiciones de edificación: edificabilidad, densidad, tipología y ordenanzas de edificación, aprovechamiento medio, alturas, alineaciones, ocupación, grados de protección, parcelario tradicional y entornos de bienes protegidos.
- Justificación de la actuación en cuanto afecte al Conjunto Histórico.
- Reserva de dotaciones: sistemas generales, sistemas locales u análogos.
- Determinaciones para su desarrollo y ordenación.
- Cautelas arqueológicas.
- Además, cualquier propuesta relativa a los parámetros indicados anteriormente, así como al volumen de las edificaciones y que modifique la situación actual del Conjunto Histórico, deberá quedar expresamente indicada en la planimetría, debiendo justificarse adecuadamente.
Os deseo que os pueda ser de mucha utilidad.
INCORPORANDO EL PAISAJE EN EL DISEÑO DE LA CIUDAD. La hora de Guadix (11)
Vista general de Guadix. Fuente: Torcuato García de los Reyes. Fotógrafo
Llevo años explicando en múltiples foros que una de las maneras más certeras para evaluar a un lugar (sea urbano o rural), o lo que es lo mismo, a la sociedad que lo habita, consiste en detenerse a “mirar” su paisaje: porque nos hablará de los vínculos históricos entre sus moradores actuales y sus antepasados, del respeto(o no) a lo que ha sido, de cómo interactúan con el territorio, apreciaremos en seguida si sus gentes se han dotado de unos códigos comunes para construir su futuro, si valoran más la armonía o la autonomía, si cada cual campa a sus anchas, si los códigos de conducta colectiva son estables en el tiempo, si su crecimiento ha sido repentino o pausado, incluso si se trata de una sociedad conservadora o llena de iniciativas… O lo que viene a ser lo mismo: Qué rango tiene lo colectivo en el ideario de esa sociedad y cuanto pesan en el día a día cosas tan sutiles como el colorido, las texturas, la cohesión, la continuidad, el equilibrio, la mesura o el respeto a los otros…
Así pues, suelo contar que los paisajes armónicos nos hablarán de comunidades armónicas; y en el extremo opuesto, aquellos que son caóticos vociferan sobre quienes habitan esas tierras. Pero es que además no hay nada que nos pertenezca más a todos, y por tanto más democrático, que el paisaje: porque lo hemos construido por generaciones entre todos y nos muestra cómo se ha ido interactuando unos con otros y colectivamente con el lugar y con la naturaleza.
Pero el caso es que está cada vez más asentado que cuando nos referimos al paisaje lo hacemos en relación a la percepción de espacios naturales y rurales, o como mucho a la presencia visual de esos espacios desde la ciudad. Y muy pocas veces al paisaje urbano desde el interior de la ciudad, a la percepción general de la ciudad desde su entorno periurbano o desde las vías de comunicación, y sin embargo a mí me parece una cuestión esencial a tener en cuenta a la hora de ordenar y diseñar el urbanismo local.
Esquema paisajistico de MPGOU CA-CH Guadix
Incluso en el documento más relevante al respecto: el Convenio Europeo del Paisaje (CEP), que fue ratificado por España en 2007 (BOE de 5/02/2008), contiene un extenso elenco de determinaciones explícitamente orientadas al tratamiento del paisaje como patrimonio común pero que la mayor parte de las veces sólo se interpretan en relación a los paisajes territoriales y mucho menos por no decir escasamente a los paisajes urbanos.
Sin embargo, como os decía, para el desarrollo comprometido de una ciudad, en su contexto territorial por supuesto, debe considerarse al paisaje en sus instrumentos de ordenación, estableciendo:
- “Objetivos de calidad paisajística y las medidas generales de ordenación dirigidas a la preservación de los valores paisajísticos”
- “La incorporación de criterios de calidad paisajística en la urbanización y la edificación”
- “El desarrollo de programas dirigidos a la mejora de la imagen y la escena urbana”
- “La identificación de los elementos paisajísticos presentes en el ámbito de ordenación”
- O “la regulación de los usos y actividades con incidencia sobre los paisajes y los objetivos de calidad propuestos”
Por eso hoy os quería hablar sobre la necesidad de incorporar al paisaje como un elemento de ordenación imprescindible, debido a su carácter trasversal e integrador de múltiples aspectos. Lo paisajístico ya fue con toda seguridad uno de los elementos más determinantes en el Plan de Ordenación y Protección del Barranco del Poqueira (La Alpujarra, Andalucía, España) que en su día dirigí, pero hoy quisiera relacionaros algunas de las intervenciones y propuestas encaminadas a la ordenación, protección y gestión del paisaje en la ciudad histórica de Guadix (Andalucía, España) previstas en el Plan de Ordenación, Protección y Catalogación de su Casco antiguo:
- Han recibido un tratamiento y una atención especial las Huertas Urbanas existentes valorando sus funciones ecológica, paisajísticas y su capacidad estructurante; diversos elementos del espacio rural periféricos (como la Rambla del Patrón); y los Cerros de las Cuevas, especialmente relevantes como conformadores del paisaje local.
- Se han incorporado criterios de calidad paisajística para la futura ordenación de las áreas de oportunidad, a través de la identificación de los elementos paisajísticos presentes.
- Se delimitan zonas de protección visual del CH y demás hitos del paisaje del ámbito
- Se identifican aquellas áreas que requieran medidas de regeneración ambiental y paisajística, programando estrategias de mejora del paisaje así como la recualificación de los espacios urbanos degradados.
- Se establece una red de itinerarios y miradores asociada a la promoción de la movilidad peatonal.
Huertos urbanos en Guadix
Y, por supuesto, regulando detalladamente todos aquellos parámetros (presencia de visuales desde el espacio público, catastrales, tipologías edificatorias, índices de ocupación y espacios no edificables, presencia de la vegetación, acabados, colores, texturas…) que incidan en la consolidación progresiva de un paisaje urbano general más armónico y coherente con los valores culturales que justificaron en su día la declaración de Guadix como Conjunto Histórico.
¡Os deseo que mis reflexiones os hayan motivado y que tengáis un bonito día!
PARTICIPANDO QUE ES GERUNDIO. La hora de Guadix (10)
Recuerdo que hace muchos años, cuando creía que ya lo sabía todo, participé activamente en la planificación urbana de una ciudad andaluza (cuyo nombre no viene ahora a cuento). Y resulta que mediado aquel trabajo, tuve que asumir la dirección del plan y me bregué con toda la ilusión y con todo el ímpetu que tenía dentro (que era mucho) y finalmente pudimos concluir un estupendo trabajo que hoy, trascurridos ya un buen puñado de años, ha ayudado, y lo seguirá haciendo, a modernizar con sentido a esta querida ciudad cuyo nombre, como os decía, no debe distraernos ahora…
Pero lo que os quiero contar en realidad es que con aquel plan en cierto modo “tomé la alternativa" (poniendo punto y final a diez años de aprendizaje en el seno de un magnífico equipo de profesionales dirigidos por el mejor urbanista que conocí). Y digo esto (y creo que lo hago por primera vez) porque de manera progresiva durante todo ese periodo, pero sobre todo con ese plan, pude entender “el A,B,C” de la planificación.
Y creo que, por muchos proyectos y por muchas ciudades que hayan venido después, en realidad mi esencia como urbanista viene desde entonces… cuando de repente empecé a entender muchas cosas sobre la ciudad y los ciudadanos. Sobre la importancia que supone hacer balance del camino recorrido y levantar la mirada colectiva hacia el futuro, buscando su propio horizonte. Y es por eso que debe ser considerado como un momento singular en la vida de las ciudades, y como tal debe ser explicado a sus gentes.
Y puedo garantizaros que una de esas claves del urbanismo comprometido tiene que ver precisamente con avanzar en la implicación colectiva en la elaboración de los planes. Considerándolos como proyectos colectivos que serán gestionados, casi siempre a lo largo de muchos años, por otros que vendrán…
Por eso en el ideario que hemos definido para el mejor “Desarrollo de Ciudades Comprometidas” ocupan un lugar estelar algunas reflexiones como estas:
“Confiamos en la participación de los ciudadanos y las instituciones en los procesos de planificación como forma de asegurar la idoneidad social de las decisiones adoptadas.
Entendemos que la planificación es una tarea colectiva: de la sociedad, de sus dirigentes y de los especialistas ambientales, territoriales y urbanos.
Que los Planes están al servicio de la sociedad y no al contrario y que la bondad de un Plan está en su capacidad para mejorar la calidad de vida de las personas en todos los sentidos…”
Por eso ayer, cuando tuve el inmenso honor de presentar públicamente el “Plan de Ordenación, Protección y Catalogación” del Casco Antiguo de Guadix (Andalucía, España) – donde yo nací- en su Teatro principal, hice una encendida llamada a la participación ciudadana y social, para que pueda las propuestas, ya bastante definidas y perfiladas, puedan sin embargo ser bruñidas por los aportes colectivos.
En cada país, de acuerdo con sus normas y con sus modos, se plantea la participación colectiva de una manera. Sin embargo, yo recomiendo que nunca sea entendida como algo de mínimos legales que sirva para cubrir un mero trámite. Por eso, cada ciudad debe diseñar su propio proceso participativo de acuerdo con las características de su articulación social.
En el caso de Guadix, de manera consensuada entre todos los grupos políticos municipales, se ha propuesto un amplio programa de participación basado en:
- Exposición general del Plan
- Talleres de debate temáticos con los diferentes colectivos sociales (empresarios, técnicos, comerciantes, asociaciones diversas, defensores del patrimonio…)
- Atención individualizada (previa cita) por los servicios técnicos municipales
- Y acceso digital a toda la información del plan: http://guadix.sedelectronica.es/info.0
Pero en fin, como se trata de documentos densos y complejos, creo que la mejor manera de propiciar un acercamiento a las propuestas del plan será que os comparta la presentación PPT que utilicé ayer.
Espero que os pueda ser de utilidad, porque ahora lo que toca es conocer y participar.
Pincha en la imagen para acceder al documento de presentación
CONOZCAMOS LAS ENTRAÑAS DEL PLAN DE PROTECCIÓN Y ORDENACIÓN DEL CASCO ANTIGUO DE GUADIX. La hora de Guadix (8)
LA HORA DE GUADIX (3)
Como os informé hace unos días, una vez que concluimos los trabajos de ORDENACIÓN, PROTECCIÓN Y CATALOGACIÓN del CASCO ANTIGUO DE GUADIX (Andalucía, España) -BIC en la categoría Conjunto Histórico-, fueron aprobados por la corporación municipal con un amplio consenso y apoyo por parte de los diferentes grupos políticos.
Esta aprobación que en estricto rigor técnico ha consistido en la MODIFICACIÓN DEL PGOU PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LA ORDENACIÓN ESTRUCTURAL Y PORMENORIZADA CON CONTENIDO DE PROTECCIÓN DEL CASCO ANTIGUO DEL CONJUNTO HISTÓRICO DE GUADIX, dará paso a un periodo de alegaciones una vez se haya publicado este acuerdo municipal en el BOJA y contará con un plazo de 45 días hábiles. No obstante, las personas interesadas en consultar el contenido del “Plan Especial” pueden hacerlo ya a través de los siguientes enlaces:
WEB MUNICIPAL: http://guadix.sedelectronica.es/info.0
WEB DE GRarquitectos https://www.gr-arquitectos.com/mpgu-guadix
De igual modo, desde la concejalía de urbanismo se está elaborando un amplio programa de conferencias públicas y talleres sectoriales (empresarios, técnicos, constructores, comerciantes, asociaciones, patrimonio…) que garanticen una rica participación y conocimiento general de las propuestas de cara a que puedan elaborarse propuestas y ajustes de ser necesario. Y de la misma manera dicho documento será evaluado por diferentes organismos sectoriales según establecen las normas que regulan la tramitación de este tipo de planes.
Y la primera exposición consistirá en una presentación pública que se llevará a cabo el próximo lunes 19 de marzo de 2018 a las ocho de la tarde en el Teatro Mira de Amescua de Guadix con la participación de la corporación municipal y en la que tendré el honor, como director, de exponer detalladamente este ambicioso e innovador plan. Por lo que sería muy importante que los vecinos de Guadix, mis paisanos, y los diferentes colectivos y asociaciones de la ciudad pudiesen asistir y participar.
Por otro lado se podrá solicitar atención personalizada en la Oficina de Urbanismo del Ayuntamiento de Guadix.
Y también desde La Ciudad Comprometida hemos pensado que dado que la mayor parte de las propuestas de este plan podrían ser extrapoladas a tantas y tantas ciudades históricas andaluzas, españolas o internacionales, a partir del próximo lunes 19 de marzo “descompondré” en varios artículos temáticos la esencia de este plan en la seguridad de que a los accitanos les ayudarán a entenderlo y hacerles reflexionar sobre su ciudad, y a los demás (sean técnicos, ciudadanos interesados, investigadores o gestores públicos) les podrá arrojar luz sobre esta experiencia comprometida.
Ojalá así sea!