Mostrando artículos por etiqueta: Granada
Donde la vida nos llevó
Hace unos meses, justo antes de la Navidad, nos reunimos todos los hermanos y sobrinos en mi casa en una más que emotiva reunión familiar, aunque todos sabíamos –quizás menos Julián- que el verdadero motivo de ese encuentro era mostrarle nuestro cariño y arroparlo para darle fuerzas y ánimos para afrontar la última etapa de una enfermedad que lo había mirado mal.
La idea de ese encuentro, que no se había vuelto a producir desde que nuestra madre falleció hace ya unos años, surgió porque sería el marco ideal para regalarle a Julián y a todos los familiares allí presentes, un nuevo ejemplar de la colección Cuadernos de La Ciudad Comprometida: DONDE LA VIDA NOS LLEVÓ.
Julián siempre había estado presente en mi vida y me pareció que la mejor manera de mostrarle mi alegría por ello, y también para decirle cuanto lo quería, podría ser hilvanando algunos de sus bellísimos dibujos con algunos de mis textos. Por eso, el Cuaderno nº 7: “Donde la vida nos llevó”, propone un tránsito compartido que entrelaza las geometrías arquitectónicas, los sonidos en el espacio, las miradas a las estrellas y los campos de color del músico, con las reflexiones intimistas y pedagógicas de un urbanista errante que te invito a descargartelo y a saborearlo lentamente.
Imaginarás la gratísima sorpresa que le supuso no solo a Julián sino para todos los familiares que, al llegar los postres, le regalase una voluminosa caja que contenía 50 ejemplares de este cuaderno tan personal. A partir de ese momento a todos, aunque él un poquillo más, nos brillaron los ojos con esa luz tan especial que solo saben otorgar esas lágrimas que brotan desde el corazón y desde la felicidad…
Lleno de un orgullo más que merecido, Julián, con paciencia, nos fue dedicando nuestro ejemplar a cada uno de los allí presentes con esa caligrafía bailona y divertida tan propia suya.
Hasta ahora no había querido difundirlo, pero una vez que Julián ya nos dejó, también ha llegado el momento de que también tú puedas disfrutarlo en su versión digital... por eso es imposible imaginar un día más triste para este blog.
También quiero compartirte el enlace a un blog sobre Julián, que entre ambos creamos unas semanas antes de su fallecimiento (que se seguirá actualizando progresivamente), ya que te permitirá acceder a gran parte de su obra gráfica, de sus pensamientos, y de su producción musical: https://hu-liang.es/
Julián, como te decía al principio, siempre estuvo en las vidas de cuantos le conocimos… y eso no cambiará en el futuro.
Ahora Julián, descansa en paz y espéranos en el cielo.
Hace quince años que ya no soy el mismo
Por estas fechas, semana arriba, semana abajo, hace la friolera de cuarenta años que obtuve la titulación de arquitecto superior con la especialidad de urbanismo. Yo ya era consciente por entonces de que no era el más inteligente ni el mejor diseñador, ni que tampoco era demasiado habilidoso con los programas informáticos… y que mis dibujos carecían de virtuosismo y apenas me servían para plasmar sobre el papel las ideas que fluían por mi mente. Sin embargo, desde el principio supe que podría ser un buen arquitecto si encontraba la manera de darle trascendencia a mi actividad… Y creo que también supe desde el primer día que esa trascendencia se la debía a los usuarios de mis edificios, a los vecinos de ese barrio o a los que habitasen aquella ciudad…
Llevaba años, muchos ya, navegando por las aguas del río de la vida, sorteando rápidos y salvando remolinos, sin saber muy bien a donde me llevarían. Viviendo casi sin tiempo de averiguar lo que realmente sentí en cada momento… Así trascurrieron los primeros veinticinco años de mi intensa vida profesional, como aquella cáscara de nuez entre la tormenta, navegando sin otra referencia que mi intuición… Y en esas estaba cuando en 2009 llegó mi gran metamorfosis: el nacimiento de La Ciudad Comprometida. Ahora lo sé con certeza. Ha sido el hecho más determinante de toda mi vida profesional y por eso sé que La Ciudad Comprometida representa “mucho más que un blog”.
Verás, lo que nació como un eslogan para conmemorar el 25º Aniversario de mi vida profesional, contra todo pronóstico, se instaló en mi corazón y en mi mente hasta el punto de que ya desde entonces no soy el mismo. ¿Quieres saber por qué? Pues porque el hecho compartir mis reflexiones con los demás se convirtió a la postre en el verdadero catalizador que me impulsó a asumir mi misión con determinación e incluso puede que, desde entonces, con algo de descaro…
Ya han pasado quince años y, como te decía, ahora veo con nitidez que con el nacimiento de este blog también empezó a nacer una persona diferente. Por eso, te confieso que yo ya no sabría entenderme sin La Ciudad Comprometida porque ha sido a través de sus páginas virtuales como ha ido aflorando todo el sentido de mi yo, como persona, como ciudadano o como arquitecto… para hoy poder visualizar la magnitud que pueden llegar a ser los aportes personales y colectivos para esa tarea titánica, pero maravillosa, de construir un mundo diferente. Un mundo más justo y con mayores y mejores oportunidades para todos. Donde la esencia de lo que ha sido esté presente en el moldeado de lo que pueda ser…
Por eso para mí, La Ciudad Comprometida es mucho más que un blog: se trata más bien de “un vehículo para explicar a la sociedad, y también a sus representantes políticos y sociales, que es posible avanzar hacia un modelo de ciudad diseñado a escala humana, en el que las personas ejerzan de ciudadanos y en la que se den las condiciones adecuadas para que los ciudadanos puedan desarrollarse como personas”.
Tiene mucho que ver con esa cierta labor de apostolado social que debe hacer el urbanista, propiciando un urbanismo pedagógico a través de pequeñas reflexiones sobre casos prácticos; contando las buenas prácticas que aquí o allá se dan; divulgando experiencias exitosas; hablando de ciudadanos comprometidos; o ayudando a valorar lo mejor de cada lugar… Utilizando un lenguaje sencillo y entendible que no genere distanciamiento sino conocimiento.
Recuerdo que unos meses después del nacimiento de este blog dirigí un Curso de Especialización en Urbanismo promovido por la Unión Iberoamericana de Municipalistas en el que estuvimos reflexionando sobre las principales demandas de las ciudades latinoamericanas. Fue tal la sintonía que adquirí con aquellos profesionales que los reté a que, cuando volviesen a sus ciudades, asumieran un nuevo rol: el de “Misioneros del Urbanismo” para ayudar a sus comunidades a soñar un futuro mejor y a avanzar para conseguirlo. Resulta que aquel recurso pedagógico hizo que brotase algo nuevo en sus corazones ya que descubrieron que verdaderamente podrían cambiar la cruda realidad de las urbes de sus países respectivos… Desde entonces, tantos años después, me siguen llamando “maestro” lo cual significa que aquella semilla germinó en cada uno de ellos, y yo sé que están haciendo una magnífica labor.
Pues, como te decía, La Ciudad Comprometida ya cumplió quince años… Han debido ser más de 2.000 reflexiones, 20.000 comentarios y al menos 4 millones de lecturas. También habrán sido un centenar y medio de conferencias, charlas o talleres relacionados con estas temáticas.
Y también durante este tiempo surgió la Colección de Cuadernos de La Ciudad Comprometida así que, para que la cosa no quede ahí, he pensado regalarte la versión digital de dichas publicaciones por lo que durante los próximos días podrás descargártelos. Ojalá te sean útiles y que te parezcan interesantes (pincha en la imágen):
Y también, para celebrar esa cifra tan redonda de años de oficio (40) “nos hemos regalado” una web totalmente remozada que te invito a visitar: www.gr-arquitectos.com
¡En fin! Que te mando un cálido abrazo, lleno de agradecimiento, porque gracias a tus lecturas y a tus comentarios, y quizás también cuando compartiste con otros alguna de mis reflexiones, sentí tu aliento y tu apoyo. Por eso, querido amigo: ¡Gracias de todo corazón y que Dios te bendiga!
Juan Carlos, Mónica, Kika, Juan Carlos G., Natalia, Elena, Alejandro, Manuel, Luis Eduardo, José Miguel, Paloma, Juan, Víctor, Ana, Alicia, Mario… e Isabel ¡VAYA DÍA BUENO QUE PASAMOS!
Como cada año, en GR Arquitectos hemos llevado a cabo nuestra tradicional y esperada jornada de convivencia. Un día para hacer equipo y estrechar lazos entre todos los compañeros que formamos parte de este estudio singular.
En esta ocasión el destino elegido ha sido Guadix, ciudad con la que nos unen especiales lazos profesionales y también, para algunos de sus miembros, emotivos lazos personales porque, por si no lo sabíais, es la ciudad natal tanto de Juan Carlos como de Mónica… dos accitanos que hacen gala de serlo. Así que, como verás, aquí no se da puntada sin hilo: ¡Íbamos con los mejores guías!
Por esta vez, decidimos viajar en autobús de línea y, tratándose de Guadix, nada mejor que empezar la jornada con un desayuno típico: sus famosos tejeringos (Churros) frente al Parque Pedro Antonio de Alarcón, para comenzar el día llenos de energía por todas las cosas que teníamos por delante.
Ya con las pilas cargadas y el ánimo por las nubes, comenzamos un tour por la ciudad que no nos dejaría indiferentes… pero te cuento:
- Primera parada: monumento a Muley, donde Juan Carlos nos contó la historia de este entrañable personaje de Guadix, maravillosamente modelada por Amezcua, un accitano de pro cuyo buen hacer corre de boca en boca, flamantísimo nuevo director de la Escuela de Artes de Guadix… Una ocasión que ni pintada para empezar a llenar el carrete fotográfico: “Muley, un hombre sencillo que vivió toda su vida al amparo de las religiosas Hermanitas de los Pobres, en el asilo de la ciudad, siempre iba a dar las condolencias en todos los entierros… y cuando él murió se vivió uno de los funerales más multitudinarios y entrañables que se recuerdan en Guadix”
- La siguiente parada fue en el Ayuntamiento, donde fuimos recibidos por el arquitecto Joaquín Valverde Bocanegra, a la sazón, el Concejal Delegado de Urbanismo, que nos brindó gustoso que pudiéramos acceder al balcón del principal donde disfrutamos de las privilegiadas vistas a la singular Plaza de la Constitución (o de las Palomas) lugar al que volveríamos más tarde para disfrutar de una merienda típica accitana.
- Sin salir de este entorno, nos dirigimos a la Oficina de Turismo, un hermoso y delicado edificio que dialoga con los vestigios del Acci romano y de la Wadi-as hispanomusulmana, obra del arquitecto Paco Sánchez. Allí tuvimos un primer acercamiento al Geoparque de Granada, y nos prometimos sellar una y otra vez el Pasaporte del Geoparque que actuaría como fiel testigo de nuestra visita: ya que en los lugares más relevantes recibiríamos un sello característico porque, casualmente, varios de ellos estaban en Guadix, por lo que nos pusimos manos a la obra para conseguir ver lo máximo de la ciudad, consiguiendo todos los sellos posibles. Sin duda, un aliciente más para disfrutar del día.
- Terminada esta primera toma de contacto con la ciudad, nos dirigimos al entorno de la Catedral de Guadix, no sin antes hacer una parada en la Escuela de Artes Aplicadas y Oficios Artísticos. Sin duda un edificio digno de visitar, con un precioso patio interior preparado para escenificaciones y eventos… Un magnífico escenario para la formación de los artistas accitanos del mañana.
- Justo al salir, nos aguardaba la visita a la Catedral que, como era de esperar, nos dejó boquiabiertos a todo el grupo. Tras deleitarnos por su delicada arquitectura que nos hizo sentirnos orgullosos de nuestro oficio, siguió uno de los platos fuertes del día: la subida al campanario, en la que quedó patente quienes de los compañeros están en forma, y quienes no… ¡ja,ja,ja!.
Retomamos el aliento disfrutando de la panorámica 360º de la ciudad a tanta altura, pudiendo ya atisbar el barrio de las Cuevas que conoceríamos posteriormente. Como es deformación profesional, fue inevitable comentar todo lo que reconocíamos de Guadix por los trabajos aquí realizados para su Conjunto Histórico además de las numerosas restauraciones y trabajos de conservación que nuestro equipo ha llevado a cabo en la ciudad… y una Mónica Blázquez inusualmente elocuente nos deleitó con toda la sapiencia que lleva acumulada…
- Acto seguido, dimos un agradable paseo por el Barrio Latino de Guadix, con una parada estratégica junto al monumento a D. Carlos Ros, alma mater de la Escolanía de la Catedral. Allí posó con todos nosotros Juan Manuel García Hernandez, accitano, pedagogo y musicólogo, quien ya nos acompañaría toda la mañana para deleite del grupo.
- Para finalizar la jornada matutina, emprendimos el camino hacia uno de los últimos platos fuertes de nuestra visita: el Barrio de las cuevas. Callejeando y buscando el resguardo del sol, llegamos a la Cueva-Museo que actúa como el Centro de Interpretación “Cuevas de Guadix”. Allí, un “maestro picaor” nos explicó el origen y desarrollo de estas construcciones características y singulares de la comarca, denominadas trogloditas por razones obvias…
- Y fue entrañable, así mismo, visitar el Santuario de la Virgen de Gracia, un delicadísimo templo excavado en la arcilla del que cualquiera de los mejores arquitectos se habría sentido orgulloso… Allí conocimos el testimonio de vida del Padre Poveda, entregado educador y apóstol de Las Cuevas, a cuyas gentes humildes les dedicó lo mejor de su bondad, a principios del s. XX. Por supuesto, antes de abandonar esta zona, se tomaron las fotografías de rigor.
- Con rumbo al lugar donde disfrutaríamos del almuerzo, realizamos una pequeña parada de avituallamiento en la Placeta Osario (La Bovedilla la llaman los de Guadix), retomando fuerzas para llegar al destino: el “Miniparque”, donde nos desquitaríamos de los rigores del clima con las mejores viandas locales y frescas bebidas a discreción.
- En este punto álgido del día, se unieron a nosotros dos compañeros que han sido papás recientemente, y disfrutamos de la comida con ellos y el pequeño Alejandrillo, que nos tuvo a todos encandilados (además de nuestros proveedores oficiales de papelería y material de oficina: Paqui y Rafa de ACCICOPIAS)
- Tras el almuerzo, ya con energías renovadas, Juan Carlos nos tenía reservada una penúltima sorpresa: visitar la coqueta tienda “Azul Vintage, La Fábrica de los Cojines”. Allí fuimos recibidos por su encantadora hermana Maricarmen que nos desentrañó la historia del edificio en el que se ubica su negocio (una antigua alhóndiga), sin olvidar el gran detalle que tuvo con todos nosotros, ya que nos regaló a cada uno un pequeño cojín con forma de corazón, realizado especialmente con una tela estampada con edificios… ¡Si es que está en todo! Al tiempo que nos recordó su bello eslogan:
“Quien regala cojines… regala abrazos!"
- Y ya con el día llegando ya a su ocaso, volvimos a uno de los puntos iniciales de la visita, la Plaza de la Constitución, para visitar la afamada pastelería de la Señá Frasquita. Allí, con café en mano, disfrutamos de un pequeño descanso, degustamos sus felipes y tocinillos de cielo y rematamos la jornada ¡Más felices que las perdices!
En este punto ya se dieron las primeras despedidas de los que se iban en coche ya que la mayoría aún continuábamos la jornada volviendo a Granada en autobús. Ya en el camino de vuelta, el cansancio se hizo notar por el silencio sepulcral que reinaba, pero también las buenas sensaciones de un día de desconexión, convivencia y acercamiento entre nosotros.
En definitiva, una jornada que se hace esperar cada año, y que nunca defrauda ya que no hay nada mejor que tener la suerte de considerar amigos a tus compañeros y poder disfrutar juntos de días como este.
Juan Carlos, Mónica, Kika, Juan Carlos G., Natalia, Elena, Alejandro, Manuel, Luis Eduardo, José Miguel, Paloma, Juan, Víctor, Ana, Alicia, Mario… e Isabel ¡Vaya día bueno que pasamos!
(escrito primorosamente por la arquitecta ISABEL SÁNCHEZ VILLALOBOS)
Guadix y Ronda: Dos ciudades en donde mirarnos
Pareciera que los planetas hubieran decidido alinearse para realzar los logros memorables de dos maravillosas ciudades andaluzas de las que debemos sentirnos más que orgullosos. El caso es que a las ciudades históricas de GUADIX (Granada) y RONDA (Málaga) el azar acaba de hacerles un hermoso guiño: regalarles la culminación, prácticamente al unísono, del “Plan Especial” para la ordenación, protección y revitalización de sus respectivos Conjuntos Históricos…
Os lo cuento porque acaba de ser publicada en el BOJA la aprobación definitiva del referido Plan de Ronda, siendo también cuestión de días la publicación y entrada en vigor del de Guadix. Ahora, ambos ya contarán con una normativa exhaustiva y precisa que dote de seguridad jurídica y de agilidad a todas las actuaciones, públicas y privadas, que lleven a cabo en dichos BIC.
Ambas ciudades llevaban décadas intentando sin éxito diseñar sus respectivos “planes especiales”, a pesar de que contaron con el concurso de los mejores asesores y urbanistas, sin embargo, sólo pudieron ser viables cuando los impulsaron como verdaderos proyectos colectivos, llenos de institucionalidad y con el concurso de la sociedad local. Una labor titánica que inevitablemente iba a prolongarse por muchos años: 15 años de esfuerzo continuo en el caso de Guadix, y 4 años apasionantes en el caso de Ronda, con un enorme tesón y con una enorme altura de miras para diseñar (y para soñar) el mejor futuro posible para ambas ciudades históricas…
Justo lo contrario del cortoplacismo al que estamos acostumbrados que hace que tantos y tantos alcaldes vayan aplazando una y otra vez esa ardua tarea de levantar la mirada.
Duele decirlo, pero es difícil encontrar una ciudad o un núcleo rural en los que su desarrollo urbanístico reciente no haya afectado gravemente a sus valores colectivos, ya fueren históricos, arquitectónicos, culturales o ambientales. Así, lo usual es que el paisaje urbano de la mayoría de los centros históricos o de los pueblos sea anodino y lleno de contrastes de tal modo que donde antes hubo armonía y carácter local, hoy haya falta de personalidad, mediocridad e incluso fealdad.
En otros muchos casos, seguramente por la gran complejidad que suele suponer intervenir en las ciudades históricas, muchas asociaron modernidad con expansión urbana y, como consecuencia de ello, sus centros históricos se fueron ajando lentamente, dejando un reguero de signos inequívocos sobre ese fatal proceso: arruinamiento de los edificios y proliferación de solares o de nuevos vacíos urbanos.
Por eso son tan necesarias actuaciones modélicas como las que han llevado a cabo Guadix y Ronda, Ronda y Guadix, que no dejaron nunca de sentirse orgullosas de su patrimonio y decidieron apostar por su protección, conservación y revitalización. Dotándose para ello de una herramienta legal con las que poder afrontar con suficientes garantías los riesgos que se ciernen contra ellas:
- la sustitución progresiva de las viviendas tradicionales por oficinas, comercios, hoteles o apartamentos turísticos;
- el encarecimiento de los precios de las viviendas y los alquileres;
- los problemas relacionados con la movilidad
- o la banalización del paisaje urbano, por ejemplo.
(Te dejo este enlace por si sea de tu interés profundizar en esta temática: https://laciudadcomprometida.eu/component/k2/5732-saber-elegir-el-camino-mas-idoneo-no-el-mas-facil)
Aunque, desde mi humilde punto de vista, si importante ya sería de por sí haberlos aprobado, lo verdaderamente excepcional ha sido que en ambos casos dichos planes han sido diseñados, madurados y aprobados con el apoyo unánime de todas las fuerzas políticas locales y contando con un amplio respaldo social. Así, por ejemplo, el plan del CH de Guadix ha sido premiado recientemente por el Colegio de Arquitectos de Granada, resaltando su “complejo trabajo colectivo que mima lo patrimonial… con el afán de llevar a cabo un urbanismo pedagógico para que todos los actores implicados comprendiesen el plan, su trascendencia, y lo enriquecieran con sus propuestas, articulando un discurso positivo y proactivo”. Unos atributos que también son extrapolables desde mi punto de vista al plan del CH de Ronda.
Yo, que he tenido el inmenso privilegio de ser testigo de excepción en dichos procesos, nunca les agradeceré suficientemente a todos y a cada uno de los concejales de ambas corporaciones su altura de miras, su capacidad de concertar, su afán por mejorar las propuestas, su trabajo enormemente democrático. Porque todos ellos decidieron aparcar los discursos descalificadores del contrincante para buscar soluciones compartidas, en un trabajo colectivo lleno de institucionalidad. Generando espacios de debate y de encuentro.
Esa es en realidad la mejor, la más novedosa y la más esperanzadora de las noticias… Por eso, desde este humilde blog, con la máxima solemnidad, propongo postular a Guadix y a Ronda para la obtención del Premio Andalucía de Urbanismo ya que, con todo merecimiento, sus planes ya forman parte del mejor de los activos de dicha Comunidad Autónoma.
Guadix y Ronda, Ronda y Guadix: Dos ciudades en donde mirarnos.
Aunque Ronda y Guadix viven realidades geográficas, históricas, patrimoniales, sociales y económicas bastante diferentes, ahora ya han quedado entrelazadas como dos ciudades hermanas cuyos planes han ido bebiendo el uno del otro. Así, al igual que en muchas cuestiones técnicas Ronda ha ido bebiendo de la metodología y de los avances ya trazados por el plan de Guadix, ojalá que en el futuro también Guadix sepa aprender del mayor dinamismo y de la experiencia acumulada por Ronda en la gestión de su CH.
Lo dicho: Dos ciudades en donde mirarnos.
Avanzando para poder ser un Municipio Comprometido
Hoy me gustaría acercarte al municipio granadino de CENES DE LA VEGA (Andalucía, España). Aunque su población se va aproximando a los 10.000 habitantes, en realidad forma parte del área metropolitana de Granada, un sistema urbano cuya población actual ronda el medio millón de habitantes.
Está ubicado en pleno valle del Río Genil, justo en la antesala de la ciudad de Granada y, si bien el territorio municipal no es muy extenso, sin embargo, está lleno de singularidades históricas, geográficas o sociales de las que me gustaría resaltarte algunas de ellas:
- Por el sur, es colindante con el Parque Natural de Sierra Nevada, el más impresionante espacio natural protegido de Andalucía, hacia cuya dirección está orientada la ciudad, disfrutando del soleamiento y de unas impresionantes vistas panorámicas.
- Es un municipio de paso obligado en las relaciones de Granada con Sierra Nevada y específicamente con la cuenca alta del Río Genil, lo que explica que antiguamente pasase por aquí el Tranvía de La Sierra, que se dirigía hacia el histórico Hotel del Duque (de San Pedro de Galatino). Pero lo que quizás desconozcas es que por las laderas de la margen izquierda de este valle discurre el denominado “Camino de los Neveros” que hasta mediados el siglo XX se utilizaba para bajar hielo desde las montañas.
- Y justo en las laderas opuestas del valle colinda con uno de los más apreciados espacios naturales de la metrópoli: El Parque Periurbano de La Dehesa del Generalife (comúnmente llamado “El Llano de la Perdiz”), cuyo Cerro del Sol constituye sin duda alguna el mejor otero en muchísimos kilómetros a la redonda, debido a sus espectaculares panorámicas de 360º.
- La riqueza aurífera de dichas laderas aluviales explica el origen romano de una impresionante mina de oro, cuya explotación fue similar a la de Las Médulas en tierras leonesas (Patrimonio de la Humanidad), por lo que es fácil apreciar la impronta que dejó en el relieve del valle.
- Y cómo olvidar la Vega del Genil cuyos valores ambientales, paisajísticos y de ocio trascienden de los meramente agrícolas, como lo ponen de manifiesto los centenares de senderistas y de deportistas que parten desde Granada hacia Pinos Genil, Güejar Sierra o el Valle del Río Aguas Blancas por los senderos que hay practicados junto al río.
Como muestra de la vocación metropolitana de Cenes de la Vega, te diré que está conurbado (es decir, unido físicamente) con la propia ciudad de Granada y también con la barriada de Pinillos perteneciente a Pinos Genil, además de compartir infraestructuras, servicios, relaciones laborales, carreteras o transporte público, y así lo entienden sus ciudadanos. No en vano su crecimiento demográfico del 400% en apenas treinta años solo se podría explicar por su indudable interacción con una metrópoli conformada por algo más de treinta municipios. Pero llegados a este punto, te interesará saber que en 1999 la Junta de Andalucía, con el apoyo unánime de todos los municipios afectados, aprobó el primer Plan de Ordenación del Territorio de Andalucía para la aglomeración urbana de Granada (POTAUG) a fin de propiciar su desarrollo coordinado e incluyendo políticas y estrategias propias de la escala supramunicipal. Dicho plan, que aún permanece vigente, sentó además las bases metodológicas para la regulación posterior del resto de las grandes metrópolis andaluzas (Sevilla, Málaga, Jaén, Cádiz o Almería).
Esta presentación de Cenes de la Vega viene a cuento porque su ayuntamiento está siendo pionero a nivel andaluz, ya que sin perder ni un minuto ha decidido impulsar los nuevos instrumentos urbanísticos previstos en la reciente Ley de Impulso para la Sostenibilidad Territorial de Andalucía (L.I.S.T.A.) y de su Reglamento. Por su condición de municipio de relevancia territorial le corresponde elaborar dos tipos de planes, que el Ayuntamiento ha decidido impulsar de manera simultánea:
- De una parte, un PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN MUNICIPAL (PGOM) que regulará de manera troncal todo el territorio municipal (Artículo 63)
- Y, de otra parte, un PLAN DE ORDENACIÓN URBANA (POU) que tiene por objeto “establecer la ordenación detallada del suelo urbano” (Artículo 66)
Imaginarás lo honrados que nos sentimos en nuestro equipo de GR-Arquitectos www.gr-arquitectos.com por haber recibido tal responsabilidad técnica, de la misma manera que quiero felicitar a su ayuntamiento, con su alcalde Juan Ramón Castellón Rodríguez a la cabeza, por asumir que constituye una extraordinaria oportunidad para que CENES DE LA VEGA sea un municipio comprometido:
- Opta por un modelo de ciudad socialmente integradora, ambientalmente sostenible y económicamente activa y emprendedora, que utiliza racionalmente los recursos territoriales, sin esquilmarlos, para fomentar su crecimiento económico y la mejora socioeconómica y cultural de su población; que protege su patrimonio cultural y natural como herencia recibida de sus antecesores, que debe ser legada a sus sucesores; y que mantiene las características propias que la diferencian de otras ciudades o territorios.
- Cree en la necesidad de planificar las actuaciones en el territorio y las ciudades, como instrumento para garantizar su sostenibilidad ambiental, social y económica, así como para mejorar sus sinergias.
- Confía en la participación de los ciudadanos y las instituciones en los procesos de planificación como forma de asegurar la idoneidad social de las decisiones adoptadas.
- Y entiende que la planificación es una tarea colectiva: de la sociedad, de sus dirigentes y de los especialistas ambientales, territoriales y urbanos. Que los Planes están al servicio de la sociedad y no al contrario y que la bondad de un Plan está en su capacidad para mejorar la calidad de vida de las personas en todos los sentidos.
En coherencia con todo ello, para hacer efectivo que la participación pública esté presente desde los primeros pasos del proceso, se ha programado:
- UN TALLER CON LOS COLECTIVOS SOCIALES, ASOCIACIONES Y CIUDADANOS el día 07 de mayo de 2024 a las 19:00h en el SALON DE ACTOS (Escuelas Viejas)
- Y se ha elaborado un CUESTIONARIO para que todos puedan trasladar libremente su visión del municipio (problemas y oportunidades) y que pueda ser tenida en cuenta.
Pincha en la imagen para acceder al cuestionario
Os seguiré informando... ¡Prometido!
El caso de la bella muralla que no se cansó de esperar
Estimado amigo de La Ciudad Comprometida, han pasado tres semanas desde que te compartí mi última reflexión. Tres semanas tan densas e intensas que no pude encontrar ese momento adecuado que me permitiera detenerme y reflexionar sobre alguno de los muchos retos, verdaderamente apasionantes, que la vida me sigue regalando… Pero aquí me tienes de nuevo, reencontrándome gracias a todo lo que me aportan unos días de sosiego en mi edén de Ferreira, ubicado en el Geoparque de Granada (Andalucía, España), enfrentándome al teclado y dejando volar mis pensamientos mientras escucho el crepitar del fuego y siento en mis mejillas el agradable calor del hogar.
Tras darle algunas vueltas a todo lo que me ha acaecido últimamente no he dudado ni un ápice: hoy lo que toca es que te cuente la feliz conclusión de uno de los proyectos más gratificantes que he vivido en los últimos años. Aunque te advierto de antemano que voy a intentar contagiar tu curiosidad para que puedas vivir conmigo el cúmulo de sensaciones que pude vivir con motivo de la Restauración de la Muralla Norte de Jaén (Andalucía, España). Verás:
EL VALOR PATRIMONIAL DE LA MURALLA NORTE DE JAÉN: Esta ciudad cuenta con un extraordinario recinto amurallado, sin duda uno de los más importantes de España, que rodea gran parte de su centro histórico y culmina en el Castillo de Santa Catalina, coronando la montaña en cuyas laderas se asienta Jaén. No es sólo importante por su extensión y longitud, sino también por ser un fiel reflejo de las diferentes épocas históricas que vivió Jaén durante los últimos dos milenios, ya que sus vestigios se mantienen presentes en los lienzos y torreones que la conforman. También lo es porque este recinto amurallado cuenta con una significativa variedad de elementos defensivos: desde recios y sólidos lienzos, a tramos sobre escarpes rocosos, grandes pendientes y suaves laderas.
Aunque también aquí el paso del tiempo ha dejado su huella indeleble en el monumento, aún se conservan restos emergentes con un altísimo valor histórico-cultural que abarcan desde la época ibérica, permiten mostrar el complejo sistema de defensa creado por los musulmanes en torno a la ciudad, al igual que las adiciones y refuerzos cristianos llevados a cabo en los siglos posteriores al siglo XIII.
Se denomina como Muralla Norte al largo tramo que con dirección Sur-Norte baja desde los alcázares de la cima del cerro Santa Catalina, que cierra el cerro y la ciudad por el Oeste, hasta el llamado carril de La Llana, siendo uno de los escasos fragmentos visibles de la muralla que protegía la ciudad. Lógicamente, está catalogada como Bien de Interés Cultural (BIC).
EL PROYECTO DE CONSERVACIÓN DE LA MURALLA HA SIDO POSIBLE GRACIAS A LOS FONDOS EUROPEOS: Este proyecto ha sido promovido por el Ayuntamiento de Jaén y se integra dentro de la denominada ESTRATEGIA DE DESARROLLO URBANO SOSTENIBLE E INTEGRADO “EDUSI JAÉN HÁBITAT” con la que este municipio concurrió a una de las convocatorias de los Fondos Europeos de Desarrollo Regional (FEDER).
Una vez aprobada la inversión, el Ayuntamiento de Jaén ha promovido y gestionado en menos de un año un complejo proceso administrativo y técnico que ha permitido que la redacción del proyecto, la licitación de las obras y la propia ejecución de las mismas, gracias a la feliz coordinación de todos los actores intervinientes, cuyo afán y compromiso han sido encomiables.
Aunque a mí y a mi equipo de GR-arquitectos www.gr-arquitectos.com nos haya correspondido redactar el proyecto de conservación y dirigir las actuaciones, precisamente la parte más visible, sin embargo es de justicia resaltar que se ha tratado de un éxito colectivo:
- por la gobernanza demostrada por el Ayuntamiento de Jaén al seguir impulsando con eficacia y con rigor una iniciativa que fue gestada durante el mandato municipal anterior;
- por la labor proactiva de los servicios técnicos municipales y a la agilidad administrativa, la colaboración y el asesoramiento que durante todo el proceso ha brindado la Delegación Territorial de Cultura de la Junta de Andalucía;
- por la indudable especialidad y compromiso de la empresa constructora CONSTRUCCIONES CALDERÓN, de todos sus operarios, de las diferentes empresas y profesionales que colaboraron de una u otra forma.
- PROMOTOR: Ayuntamiento de Jaén
- COFINANCIACIADO: Fondo Europeo de Desarrollo Regional, Ayuntamiento de Jaén y Diputación de Jaén
- PROYECTO: Garcia de los Reyes arquitectos asociados SLP
Juan Carlos García de los Reyes, arquitecto director; Elena Medina Guerra, Arquitecta; Jose Miguel de la Torre Peinado, arquitecto técnico; Beatriz Martín Peinado, restauradora; Mª Teresa Gómez Galisteo, historiadora; Vicente Barba Colmenero, arqueólogo
- DIRECCIÓN DE OBRA: Juan Carlos García de los Reyes, Juan Carlos García Portillo y Elena Medina Guerra, arquitectos.
- DIRECTOR DE EJECUCIÓN: Jose Miguel de la Torre Peinado, Arquitecto técnico
- SEGURIDAD Y SALUD: Ainhoa Rebollo García. CEMOSA
- SEGUIMIENTO ARQUEOLÓGICO: Alberto Fernández Ordóñez, arqueólogo
- CONSTRUCTOR: CONSTRUCCIONES CALDERÓN SL. (con una especial participación de su Director Técnico Antonio Jesús Fernández Moreno, Estrella Ruiz como jefe de obra y Serafín Sutil, el encargado de obra)
La coordinación técnica municipal ha sido llevada a cabo por la arqueóloga Mª del Carmen Pérez Martínez y los arquitectos municipales Javier Campos López y Manuel Rodríguez Sanz.
Vaya por tanto desde aquí mi más efusiva felicitación a todos ellos.
UN SOLO PROYECTO CON DOS OBJETIVOS DIFERENCIADOS:
- De una parte, su restauración a través de la consolidación estructural en las zonas que más lo precisaban, y de los tratamientos epidérmicos necesarios, siempre a partir de las recomendaciones derivadas de los estudios históricos, arqueológicos y especializados que de manera previa fueron realizados.
- Y, de otra parte, su puesta en valor turística, mejorando los accesos y el camino que llega hasta el pie de la muralla, conformado como un paseo mirador que permite disfrutar de las vistas privilegiadas de la ciudad; facilitando su interpretación para poner de manifiesto su importancia histórica; y generando un nuevo mirador ubicado en una de las torres de la muralla. Todo ello con el afán de propiciar con la ciudadanía lazos culturales que ayuden a velar por la conservación de este monumento y de su entorno.
Aunque la idea inicial del ayuntamiento había sido la de acometer la restauración de todo el sector de la muralla que desciende desde la carretera de acceso al Parador Nacional de Santa Catalina, asegurando la conservación y mantenimiento de los 15 torreones y los entrepaños (lienzos) correspondientes, sin embargo, el proyecto llevado a cabo ha tenido que adaptarse al presupuesto disponible, claramente insuficiente para acometer la magnitud de las necesidades de conservación… porque ya imagino que supondrás que el estado previo de esta muralla era más que preocupante, tras numerosas décadas de degradación y de abandono.
Así, ha habido que priorizar las medidas de consolidación estructural consideradas inaplazables, así como otras actuaciones de tipo paliativo a fin de neutralizar las causas que producen los daños y evitar que volvieran a reproducirse.
EL LENTÍSISMO PROCESO RECORRIDO DURANTE LOS ÚLTIMOS 50 AÑOS PARA ABORDAR LA RESTAURACIÓN DE LA MURALLA NORTE: tras casi dos siglos de abandono y de degradación, en la década de los años 70 del s. XX se llevaron a cabo algunas intervenciones puntuales de pura emergencia para evitar el colapso en algunos lienzos y torres de las murallas de la ciudad, que fueron llevadas a cabo sin la realización previa de estudios arqueológicos. Tres de ellas fueron dirigidas por el reconocido arquitecto Luis Berges Roldán (entre1970 y 1974) y otra más por el arquitecto José Mª Pardo Crespo, quien en 1980 recompuso volumétricamente el Torreón del Postigo de la Llana.
Pero hubo que esperar hasta 1993 para que se llevase a cabo la primera intervención con metodología arqueológica, gracias a un conjunto de trabajos denominados “Proyecto de intervención en la muralla norte de Jaén”, encargados por la Dirección General de Bienes Culturales de la Junta de Andalucía. El resultado fue la realización de un exhaustivo estudio arqueológico que permitió documentar una larga secuencia de hábitat de esta zona desde la edad del bronce hasta época contemporánea (J. L. Castillo Armenteros y J. Cano Carrillo) sin embargo el proyecto de conservación consiguiente, redactado por los arquitectos E. Chiquero y E. Moreno, nunca se ejecutó.
Pero felizmente, casi veinticinco años después, fueron encadenándose una serie de estudios específicos que sentaron las bases científicas para que ya en 2023 se pudiera acometer un proyecto de restauración respetuoso con la fortificación. Algunos de esos estudios fueron:
- 2017: Los elementos defensivos medievales del Sector Norte del Cerro de Santa Catalina. J. C. Castillo Armenteros
- 2022: Estudio geotécnico para la Restauración de la Muralla Norte. ELABORA
- 2022: Caracterización de materiales de la Muralla Norte. LCC Ingeniería
- 2023: Análisis de patologías y caracterización estructural de los materiales y del terreno de apoyo. Bureau Veritas
- 2022: Análisis de las estructuras emergentes en la Muralla Norte. Área de Historia Medieval. Laboratorio de Arqueología de la Arquitectura de la Universidad de Jaén.
DESCRIPCIÓN DEL TRAMO INTERVENIDO: Dentro del ámbito de la Muralla Norte pueden distinguirse tres tramos:
- El primero, donde se identifican tres torres, arranca de los recintos situados sobre el cerro y llega hasta la carretera que sube a los mismos. Es un tramo en el que se localizan la gran puerta de acceso a la parte superior, donde se encuentra hoy el parador de turismo y el alcázar Nuevo.
- El segundo tramo es el más extenso, abarca desde la carretera hasta el Carril de la Llana, camino situado en la parte inferior.
- El tercero va desde este camino hasta enlazar con la ciudad, ya en la Puerta de Martos.
El proyecto ejecutado se ha centrado exclusivamente en el segundo tramo, con la salvedad de que también se ha habilitado el acceso público al Torreón del Postigo, perteneciente al tercer tramo. Por cuestiones metodológicas y también para facilitar la interacción con las investigaciones y estudios anteriormente llevados a cabo, en el proyecto se ha mantenido el criterio de numeración e identificación que fue establecido en la investigación de 1993:
- incluye 13 torres (que son las numeradas de la 4 a la 17)
- y se distinguen 13 tramos de muralla o lienzos (de la C a la Ñ, interior y exterior)
UNA INTERVENCIÓN BASADA EN CRITERIOS PREVIAMENTE ESTABLECIDOS: Si se tiene en cuenta que la Muralla Norte ha sido construida, destruida parcialmente, reconstruida, usada e incluso “restaurada puntualmente” en numerosas ocasiones a lo largo de su historia, y si además a todo ello se le añade el deterioro propio del paso de los años y del abandono, es fácil entrever que antes de la intervención llevada a cabo presentaba una apariencia bastante heterogénea y difícil de interpretar.
Sin duda alguna, una de las decisiones primeras del proyecto fue la de establecer una serie de criterios generales de restauración que dotasen de unidad y coherencia al conjunto de las decisiones que iban a ejecutarse; así como para la identificación de las actuaciones principales que se llevarían a cabo, en coherencia con el presupuesto disponible.
CRITERIOS GENERALES PARA LA RESTAURACIÓN:
Acabado para la reposición tapiales: Se ha seleccionado un acabado único para toda la intervención de restauración de la Muralla Norte, como elemento unificador que permita leer en su conjunto las obras ejecutadas en 2023. La caracterización propia de cada tapial a intervenir vendrá reflejada en la altura de los cajones de tapial, que respetarán la altura de las agujas existentes en cada caso.
La coloración de los tapiales se ha obtenido mediante la combinación de distintos áridos, sin la necesidad de añadir pigmentos. El acabado superficial marca las líneas de los cajones del tapial original, con una textura de acabado en función del elemento donde se aplica.
Diferenciación respecto de los tapiales originales: Aunque la propia coloración y acabado superficial ya suponen un cambio perceptible, también se incorpora un cambio de plano en la reposición de tapiales, mediante unos centímetros rehundido o recrecido (respecto de la cara conservada originalmente), dependiendo del caso concreto y del nivel de agarre del soporte. También, aunque de manera excepcional, enrasado con el plano de acabado original que aún se conserva.
Solidarización entre tapiales: mediante el empleo de varillas de fibra de vidrio, para garantizar que el tapial repuesto trabaje solidariamente con el original.
IDENTIFICACIÓN DE LAS ACTUACIONES PRINCIPALES:
Intervenciones globales de limpieza y prevención: mediante la Limpieza de vegetación de todas las coronaciones de los muros, la consolidación de la cabeza de la muralla con mortero de cal, donde se observe riesgo de que las aguas puedan depositarse, y la limpieza de grafitis existentes en las zonas intervenidas.
Intervenciones puntuales de Consolidación Estructural: identificando aquellas actuaciones consideradas de emergencia.
Intervenciones para mejora y la seguridad de la visita pública: mediante el arreglo del pavimento del camino de acceso, la dotación de una serie de plazas de aparcamiento, el vallado en los tramos de mayor desnivel y la dotación de paneles informativos. Además de ello, se prevé el vallado de las zonas de la muralla con inestabilidad estructural en las que no está prevista su restauración.
Creación de un mirador en una de las torres: seleccionando para ello la Torre 18 (Torreón del Postigo de la Llana)
Intervención en la TORRE 17 y en el LIENZO Ñ: Se trata de la Torre que conformaba el lado sur de la Puerta o Postigo de la Llana y será la primera imagen que se encuentre el visitante al llegar al entorno. Presenta numerosas patologías y daños estructurales y además, el tapial que conforma esta torre pentagonal en proa es el único que queda en pie con estas características. Por tanto, se consideró que la consolidación y restauración en esta torre debía ser preferente. Como dato relevante, cabe indicar que ha salido a la luz el tapial de la torre original (época califal), así como su organización en planta pentagonal, anaranjado y de 1 m. de espesor, cuyo lado oeste conserva una cara perfectamente realizada. El tapial que lo envuelve, de época almohade, tiene un grosor de 1,30 m. Por todo ello se decidió que el remate y altura de coronación de la torre se ejecuten de manera que se permita la lectura desde el exterior de sus sucesivas fases históricas.
El lienzo Ñ anexo a la torre corría riesgo de colapso, siendo imprescindible la reposición de la volumetría original, para garantizar su estabilidad y evitar la pérdida del testigo de la cota del adarve, única muestra que da referencia de la altura del mismo, por lo que ésta se determina como la cota máxima propuesta para la reposición de tapiales.
Intervención en el LIENZO F y en la TORRE 7: Posiblemente el lienzo mejor conservado de la muralla, construido en cremallera, esto es, adaptándose al terreno, lo que atestigua su altura total (10,50m) ya que se conserva el adarve con parte de su merladura. En este tramo, al tapial original (ya desaparecido) le fue añadida una segunda muralla en buen estado de conservación, si bien el adarve debido a las partes desaparecidas presentaba un gravísimo riesgo de colapso, siendo por tanto necesario actuar con urgencia antes de que se pierdan los vestigios citados. Para consolidar el vuelo del adarve, se llegó a la conclusión de que sólo se puede garantizar su sustento estructural reintegrando la capa de tapial perdido.
Con respecto a la TORRE 7 anexa, cabe destacar que su arranque es de mampostería irregular ciclópea de época iberorromana. Sobre éste se levantó una torre de tapial (de época emiral), posteriormente recrecida con tapial de tierra en tongadas (época almohade). Gracias a la conservación del arranque de sus muros y a la verticalidad de sus lienzos, se ha podido constatar la morfología original de esta torre. Por tanto, La actuación ha consistido en la reposición volumétrica de la misma, para garantizar su estabilidad y recuperar su identidad.
Para finalizar, quisiera decirte también que en estos días tenemos prevista la conclusión del Plan Director de la Muralla Norte en el que además de integrar la Memoria Final ejecutada; se incluirá una propuesta a futuro de las diferentes acciones que habrían de programarse en el corto-medio y largo plazo (en materia de investigación, conservación, mejora del uso público, paisajísticas, urbanísticas, o de mantenimiento) … ¡Porque la cosa no ha hecho nada más que empezar!
En fin… espero que con esta semblanza de las obras llevadas a cabo haya podido contagiarte, aunque haya sido tan solo un poquito, de la tremenda emoción y del honor que nos ha supuesto pasar a formar parte de la historia de esta maravillosa muralla y por ende de la historia de Jaén.
Un verdadero deleite para los sentidos y para el alma
Hay estas semanas en Granada una exposición fotográfica verdaderamente evocadora y sugerente, que tiene la cualidad de transportarte al corazón mismo del Espacio Natural Protegido de Sierra Nevada (provincias de Granada y Almería. Andalucía, España) gracias a dos docenas y media de imágenes, a cuál más sorprendente, emocionante o hermosa, que por momentos se llena de poesía, de paz, de dramatismo o de grandiosidad. Vamos, un verdadero deleite para los sentidos y para el alma.
Tengo que reconocerte que he dudado si escribirte sobre SIERRA NEVADA, OTRA PUERTA, la exposición fotográfica de Andrés Ureña, ya que tanto la prensa local como las redes sociales ya se han hecho eco de este evento. Una información que, además, está corriendo de boca en boca y de chat en chat, porque es raro que quien la haya visitado pueda dejar de compartir su emoción en su círculo más cercano. Sin embargo, finalmente me he decidido a escribir este post como un tributo más que merecido para su autor. Por eso, si estás cerca de Granada, ni se te ocurra perdértela, porque te garantizo que no te va a dejar indiferente. ¡Lo verás! –y para aquellos que viváis lejos, al menos os dejo algunas vistas generales para que os hagáis una idea-.
Se nota que el autor es profesor (de secundaria), por eso ha querido acompañar a la poesía que constituye cada una de las imágenes con unos sencillos textos que te ayudan a ubicar geográficamente el lugar; que hacen referencia a las circunstancias en las que fue tomada la fotografía; o que reflexionan sobre cuestiones ecológicas, históricas, ambientales o culturales que a su juicio vienen al caso. Unos textos llenos de pedagogía que para mi gusto son tan valiosos e ilustrativos como las propias fotografías de la exposición.
Aunque ya sabía de Andrés Ureña por diferentes fuentes, ya que han sido numerosas las exposiciones que ha realizado en Andalucía preferentemente y no solo sobre temas naturalísticos o de montaña, he aprovechado para bichearlo un poco por las redes y me he detenido especialmente en un precioso blog denominado Paisajes del Agua cuyo autor es el afamado hidrogeólogo y montañero Antonio Castillo. Pues bien, en dicho blog se incluye una amena entrevista al fotógrafo de la que voy a compartirte un par de párrafos, ya que te ayudarán, como también me ha ocurrido a mí, a conocer mejor a Andrés Ureña:
“mi afición a los deportes de naturaleza… me hizo llevar siempre una cámara fotográfica colgada al cuello, hasta tal punto, que no concibo subir a la montaña sin llevarla conmigo. Me considero bastante obsesionado con la perfección y un buscador de imágenes en situaciones complicadas en cuanto a lo meteorológico, las condiciones de luz y la orografía del terreno, porque creo que son esos los tres ingredientes imprescindibles que hacen que una fotografía de paisaje pueda resultar interesante y diferente…”
“gracias a la fotografía se aprende a ver la naturaleza de una manera diferente. Mientras se camina por el campo o la montaña, el fotógrafo paisajista está pendiente de la luz, del color, de la composición…, adentrándose en lugares o días complicados, que muchas veces son los que proporcionan las mejores imágenes. A los que empiezan con este apasionante mundo de la fotografía, decirles que carguen siempre con una cámara fotográfica en sus salidas a la montaña y recordarles que la foto no la hace la cámara ni el objetivo, la haces tú. “La luz y el tiempo son la esencia, el resto es solo la forma de ver la vida”.
https://paisajesdelagua.es/andres-urena-fotografo-de-mochila-botas-y-saco/
¡En fin! Que, al terminar de visitar la exposición, allí le dejé escritas estas letras a su autor:
- ¡Ohhhh! Muchísimas gracias por permitirnos contemplar estas maravillosas caras, o mejor mil caras, del Parque Nacional de Sierra Nevada solo perceptibles tras una concienzuda búsqueda y a través de una mirada perspicaz y llena de sensibilidad como la tuya. ¡Felicidades!
Exposición fotográfica: SIERRA NEVADA, OTRA PUERTA
Autor: Andrés Ureña
Organiza: Asociación CENTRO DE ESTUDIOS E INVESTIGACION DE ARTE Y PATRIMONIO (CEI AL-ZAWIYA)
Lugar: Edificio de la Corrala de Santiago (Universidad de Granada). Granada
Duración: hasta el 29 de febrero de 2024
Horario: De lunes a Domingo. De 12h a 14h y de 18h a 21h
¿Por qué no sutileza e integración?
Después de casi toda una vida trabajando de una u otra manera en ciudades de tamaño medio y sobre todo en el mundo rural sigo pensando que lo más delicado, incluso te diría más, seguramente lo más difícil de conseguir sea que el ansiado desarrollo no se haga a costa renunciar, ni tan siquiera devaluar, lo más valioso que generalmente tienen cada uno de estos lugares: la armonía y la autenticidad de sus culturas y de sus tradiciones respectivas. ¿O es que acaso tiene sentido dilapidar en apenas unos años aquella memoria colectiva que fue labrada durante décadas y que constituye el mejor reflejo de toda la sabiduría de aquellos que nos antecedieron? Y cuando hablamos de proteger la memoria colectiva también en cierto modo estaremos hablando de proteger su arquitectura vernácula, por constituir generalmente una de las manifestaciones más evocadoras de la cultura popular.
Sin embargo, a poco que abramos los ojos y miremos con sentido crítico, comprobaremos que, en casi todos los municipios, ya sean grandes, medianos o pequeños, esa ansiada “prosperidad” ha ido dejando por doquier diferentes heridas en sus paisajes urbanos y rurales. Huellas indelebles casi siempre absurdas e innecesarias, que por décadas devaluarán la imagen de esos lugares, dejando una fatídica impronta: La impronta de la fealdad. La impronta de una modernidad que no lo es, sino todo lo contrario. La impronta del desarrollismo… La impronta de que, en esa ciudad, en ese pueblo, en ese valle, pudo más la improvisación, la falta de rigor, la incultura, el atajo, la dejadez o el egoísmo que el valor de un patrimonio cultural legado por aquellos que nos precedieron.
Fealdad y ruptura… ¿Por qué no sutileza e integración?
Por eso es tan importante que en cada núcleo, en cada barrio, en cada ciudad o en cada comarca, se identifique previamente cómo propiciar ese ansiado desarrollo de manera coherente con la pervivencia de los valores identitarios locales y en plena consonancia con las características intrínsecas de cada lugar, a fin de impedir, o al menos minimizar, su deterioro y banalización.
Pero hoy me gustaría descender desde los planteamientos generales para proponerte que nos detengamos en una experiencia específica que a mí se me antoja bastante positiva y también clarificadora. Ha sido llevada a cabo en un territorio más que valorado, tanto por sus habitantes como por aquellos que lo visitan. Está ubicado en el corazón del espacio natural protegido de SIERRA NEVADA; me estoy refiriendo a una comarca maravillosa, famosa por sus señas identitarias: LA ALPUJARRA; pero más específicamente, a un valle absolutamente singular y evocador: EL BARRANCO DEL POQUEIRA, cuyos municipios, Capileira, Bubión y Pampaneira, llevan años basando su prosperidad en el respeto y la valorización de sus recursos locales.
La experiencia que hoy he escogido para compartírtela ha sido llevada a cabo en CAPILEIRA, ya que recientemente su ayuntamiento ha aparobado con el aval de todas las administraciones sectoriales implicadas (Medio ambiente, Cultura, Urbanismo, ENP de Sierra Nevada…) el Plan Especial que ordena detalladamente uno de sus proyectos más difíciles, y por eso me gustaría exponerte la delicadeza y la cordura con el que se ha sido resuelto este crecimiento urbano, para mostrarte que “es posible y viable hacer las cosas de otra manera”:
- Clasificación de Suelo: Urbano
- Plan Especial del Sector C-11
- Superficie: 24.000 m2
- Usos principales: residencial y hotelero
- Iniciativa: privada
Pero antes de entrar materia, para ayudarte a contextualizar, tge voy a compartir algunas pinceladas sobre el buen hacer de los municipios de este valle durante las últimas tres décadas, un periodo durante el que casi siempre yo he tenido el honor de ser un actor privilegiado:
- El Barranco del Poqueira lo constituyen los municipios de Capileira, Bubión y Pampaneira, cada uno de los cuales en su integridad está declarado B.I.C. Conjunto Histórico. Abarcan conjuntamente la totalidad de la cuenca hidrográfica del Río Poqueira, que nace en la línea de cumbres de Sierra Nevada (Mulhacén y Veleta) hasta confluir finalmente en el Río Trevélez, salvando un desnivel próximo a los 3000 mts. en apenas 16 km. de longitud.
- Allí se aprobó en 1992 la primera experiencia andaluza de planeamiento supramunicipal, promovida por la Diputación Provincial de Granada, y que fue nominada para los Premios Europeos de Urbanismo.
- Años después, los tres municipios, actuando de manera coordinada, decidieron impulsar un nuevo planeamiento, muchísimo más detallado, con el objeto de profundizar en las necesidades de protección de su arquitectura, de su urbanismo y de su paisaje. Dicha iniciativa culminó años después (2006) cuando fue aprobado un nuevo planeamiento supramunicipal para la Ordenación y Protección del Barranco del Poqueira, recibiendo la Bandera de Andalucía como reconocimiento a la ejemplaridad de dicha iniciativa y por su compromiso con el patrimonio cultural y el desarrollo local de sus municipios.
- Dicho plan, en cierto modo, supuso la culminación de muchos años de iniciativas, estudios, charlas, publicaciones, trabajos y sobre todo de pedagogía, mucha pedagogía, llevados a cabo no solo en el Barranco del Poqueira sino en toda la comarca de La Alpujarra, gracias a los cuales pude colaborar con numerosas personas, colectivos, instituciones y organismos realmente comprometidos, por lo que al recordarlo no puedo dejar de agradecerles su altura de miras (GDR Alpujarra, Consorcio Urbanístico del Barranco del Poqueira, Colectivo Abuxarra, ayuntamientos, ENP de Sierra Nevada, Diputaciones de Almería y Granada…), ya que sus aportes fueron esenciales para nuemrosas acciones, como por ejemplo, un decálogo con el que abordar la protección y promoción de la arquitectura y el paisaje o para que no mucho después pudiéramos definir los Criterios para la Protección del BIC Alpujarra Media y La Tahá gracias a la iniciativa de la Delegación de Cultura de la Junta de Andalucía.
Todo ese conocimiento acumulado propició que el nuevo planeamiento del Barranco del Poqueira abordase con el máximo rigor la manera de garantizar una óptima integración entre los nuevos desarrollos urbanos de cada uno sus núcleos tradicionales...
- ¡Si, si… te dirás! Pero, ¿Cómo lo hizo?
Pues mira, voy a sintetizarte dichas estrategias (unas medidas que, aunque con matices, podrían ser extensivas a otros muchos ámbitos rurales). Así, por ejemplo:
- Dimensionando los desarrollos urbanos siguiendo pautas de sostenibilidad, evitando crecimientos desaforados y actuaciones urbanísticas fuera de la escala local que derivarían en una transformación irreversible de la imagen actual de los núcleos y de su medio ambiente urbano, localizándolos siempre como extensión natural de los núcleos tradicionales.
- Garantizando la armonía entre las tramas de los nuevos desarrollos urbanos con las del núcleo tradicional, utilizando en su diseño idénticas pautas, como por ejemplo:
- disposición y orientación general de la red viaria;
- formas y tamaños de las manzanas;
- escala humana de los espacios públicos de nueva creación y posición privilegiada de los mismos en cuanto a soleamiento y relación con el paisaje;
- mantenimiento de los niveles tradicionales de ocupación y tamaño de las parcelas por la edificación;
- y Compatibilizando lo esencial de la arquitectura vernácula con la necesidad de integrar nuevas tecnologías y materiales, a fin de propiciar la mejora de la calidad de vida de los habitantes.
Por tanto, así fue concebido aquel planeamiento, para lo que hubo que aportar una importantísima carga pedagógica, orientada a ayudar a entender a los lugareños que su cultura arquitectónica y urbanística era muy valiosa y singular, y que por tanto debía protegerse.
Pues bien, el plan de 2006 había heredado del primer plan de 1992 la obligación de clasificar como suelo urbano un delicadísimo sector ubicado en las cotas más elevadas del núcleo de Capileira. Unos suelos con gran incidencia paisajística y con una topografía realmente compleja. La solución adoptada fue programar que previamente se realizara un proyecto específico (Plan Especial) que garantizase una ordenación armónica, adaptada al paisaje e integrada con el resto del pueblo, además de establecer una reducción drástica de la cota edificable a fin de minorar su impacto visual.
Pero mira cómo son las cosas, resulta que años después me propusieron que asumiera también la redacción de dicho Plan Especial. Toda una oportunidad, me dije, para convertir este delicado proyecto en una buena práctica urbana que pudiera servir de referencia para otros casos.
Ahora ya ha concluido ese dificil proceso porque, como te decía al principio, dicho plan especial acaba de ser aprobado. Por eso quisiera compartirte algunos planos e imágenes sobre la solución finalmente adoptada, pero te invito a mirarlo con detenimiento observando los numerosos matices sobre los que se apoya este proyecto urbano.
De todas formas, voy a ayudarte sintetizándote algunas de las principales claves de su diseño:
- Adoptar las principales invariantes de la arquitectura tradicional y de los modelos tipológicos y de la morfología local, compatibilizándolos con la modernización de los sistemas constructivos y la integración de nuevas tecnologías y materiales.
- Priorizar la presencia de vistas panorámicas desde los espacios públicos proyectados, adaptando las futuras edificaciones a la topografía natural mediante cuerpos escalonados cuyas características volumétricas estén de acuerdo a las diferentes tipologías de calles que se han diseñado:
. Paseos miradores: se trata de las calles mejor cualificadas por la existencia de vistas panorámicas excepcionales, en las que el edificio no podrá sobrepasar la cota de rasante del viario o espacio público colindante.
. Calles con visibilidad máxima: se trata de otras calles cualificadas por la existencia de vistas panorámicas notables, en las que el edificio no podrá superar en más de 1,00 mts. la cota de rasante del viario o espacio público colindante.
. Calles con derecho a vistas: Se trata de las calles en las que los edificios presentan dos plantas de altura en su fachada hacia el valle, mientras que su fachada hacia la montaña únicamente se eleva una planta, permitiendo que las casas de la manzana superior se asomen al paisaje.
. Calles en pendiente: Se trata de los tramos de las manzanas que presentan su fachada a calles en pendiente en las que se prevé que los edificios adapten sus volúmenes a la pendiente de los viales y espacios públicos.
- Garantizar una adecuada transición urbano-rural, dando la máxima relevancia a la continuidad de los dos caminos históricos existentes: el Camino de la Sierra y el sendero que se asoma al valle del Poqueira; y proponiendo un sistema de espacios libres públicos de transición urbano-rural, que van asociados a una red de itinerarios peatonales y de miradores singulares.
. o Ubicar un uso hotelero singular en la manzana que corona el desarrollo urbano, como actuación vinculada a la estrategia de reducir al máximo la cota altitudinal de los edificios.
Ahora que la fase urbanística ya concluyó, no me queda otra que felicitar a todos los actores implicados en este delicado trabajo (Ayuntamiento, arquitecto municipal, propietarios, y organismos sectoriales… y también a mis compañeros de www.gr-arquitectos.com claro). Aparte de que, en lo que a mí respecta, debo darle una vez más las gracias a esta hermosa tierra y a sus voluntariosas y sensatas gentes por tantísima confianza como han puesto en mi labor como arquitecto y urbanista.
¡Gracias de todo corazón!
Para comenzar, te invito a reflexionar conmigo
Querido amigo, para empezar este nuevo año he pensado que, más que leerme puedas escuchar lo que te propongo. Se trata de una entrega de nuestros “Diálogos desde La Ciudad Com prometida” en la que, por esta vez, yo seré el entrevistado. Verás, ha sido hace muy pocos días a cuentas de una nueva edición de la colección de podcast LA VOZ DEL GEOPARQUE DE GRANADA en la que se me invitó a reflexionar sobre la importancia de valorar el patrimonio cultural de los núcleos tradicionales y de las ciudades históricas.
Sus autores son Jesús Javier Pérez Hernández y Pilar Molero García, dos grandes expertos en comunicación a los que valoro muchísimo y con los que la vida felizmente ya me ha cruzado en numerosas ocasiones. Logran ser “La Voz del Geoparque de Granada” al sintetizar en sus trabajos a las múltiples voces y sonidos que dan vida a este fascinante territorio, que en cada rincón esconde a personas e historias extraordinarias…
Para animarte a que lo escuches desde el principio, te avanzo un guion de su contenido así como su enlace.
:
- Desde el majestuoso Mirador de la Magdalena, se explora Guadix con la mirada de Inma [01:00] .
- Nos sumergimos en las estrategias de urbanismo pedagógico de la mano del arquitecto Juan Carlos García de los Reyes, cuya reciente obra, "La hora de Guadix", se convierte en un fascinante capítulo de nuestro recorrido. [02:05]
- Se desentierra una tradición única del Geoparque: "La Carretá de Cogollos de Guadix". [17:18]
- Y un fragmento emotivo de "La Nochebuena del poeta" de Pedro Antonio de Alarcón, gracias a las voces de Pity Alarcón y Alicia María Expósito, acompañadas por el delicado piano de Rosa Rodríguez. [21:02]
Un bellísimo mundo interior, lleno de luz y de un silencio espeso
No hace demasiado tiempo os compartí una reflexión en clave poética sobre las vivencias que, por un periodo de algo más de 10 años, viví durante mi intervención profesional en el la Iglesia y Convento de San Antón de Granada. Un maravilloso conjunto monumental al que le ofrecí toda mi capacidad y que tanto me dio a cambio…
“Nunca olvidaré aquella vez primera en la que visité el corazón del convento. Su abadesa me pidió que la acompañase y así, en apenas un instante, crucé aquel umbral…
Un bellísimo mundo interior, lleno de luz y de un silencio espeso, que gravitaban en torno a su claustro ajado, más que por el tiempo, por tantos remiendos precipitados.
Cien veces más hice ese camino desde entonces y mil veces serían pocas para agradecer tanto privilegio.
Cuántas veces soñamos el futuro y, sin embargo, en qué pocas tenemos la ocasión de descubrir, casi una vida después, que ya se hizo presente… y que además pudo concretarse tal y como debía ser.
Por eso complace comprobar que, con cada nota se construyó armonía, conformando una partitura en la que siempre pesó más la arquitectura que el arquitecto.
Ahora, una porción del alma de cuantos intervinimos ya se encuentra instalada entre sus muros centenarios”
https://laciudadcomprometida.eu/component/k2/5704-nunca-olvidare-aquella-primera-vez
Ahora, gracias a la invitación de la vocalía de Patrimonio del Centro Artísitico, Literario y Científico de Granada, el próximo martes 21 de noviembre, a las 19:30 también podré contarte el alcance de nuestro trabajo, y sobre todo mostrarte los resultados.
Mando un abrazo agradecido por esta deferencia a su responsable, el arquitecto Luis López Silgo.
Además, tendré el honor inmenso de que la presentación la realice mi apreciadísima colega Noelia Martínez Martínez, de quien tanto aprendo.
Como también quiero aprovechar la oportunidad para mostrar toda mi admiración y mi reconocimiento a la Comunidad de Clarisas Capuchinas del Convento de San Antón, por la silenciosa, valiente y valiosísima contribución que ha supuesto el Plan Director llevado a cabo. Verdaderas ciudadanas comprometidas. A todas ellas, aunque especialmente a las dos prioras que han dirigido nuestra intervención: Sor Pilar y Sor Natividad, le mando desde aquí un fraternal abrazo.
Si puedes venir, será un placer poder saludarte. Un fuerte abrazo