Mostrando artículos por etiqueta: Granadablog
Hace quince años que ya no soy el mismo
Por estas fechas, semana arriba, semana abajo, hace la friolera de cuarenta años que obtuve la titulación de arquitecto superior con la especialidad de urbanismo. Yo ya era consciente por entonces de que no era el más inteligente ni el mejor diseñador, ni que tampoco era demasiado habilidoso con los programas informáticos… y que mis dibujos carecían de virtuosismo y apenas me servían para plasmar sobre el papel las ideas que fluían por mi mente. Sin embargo, desde el principio supe que podría ser un buen arquitecto si encontraba la manera de darle trascendencia a mi actividad… Y creo que también supe desde el primer día que esa trascendencia se la debía a los usuarios de mis edificios, a los vecinos de ese barrio o a los que habitasen aquella ciudad…
Llevaba años, muchos ya, navegando por las aguas del río de la vida, sorteando rápidos y salvando remolinos, sin saber muy bien a donde me llevarían. Viviendo casi sin tiempo de averiguar lo que realmente sentí en cada momento… Así trascurrieron los primeros veinticinco años de mi intensa vida profesional, como aquella cáscara de nuez entre la tormenta, navegando sin otra referencia que mi intuición… Y en esas estaba cuando en 2009 llegó mi gran metamorfosis: el nacimiento de La Ciudad Comprometida. Ahora lo sé con certeza. Ha sido el hecho más determinante de toda mi vida profesional y por eso sé que La Ciudad Comprometida representa “mucho más que un blog”.
Verás, lo que nació como un eslogan para conmemorar el 25º Aniversario de mi vida profesional, contra todo pronóstico, se instaló en mi corazón y en mi mente hasta el punto de que ya desde entonces no soy el mismo. ¿Quieres saber por qué? Pues porque el hecho compartir mis reflexiones con los demás se convirtió a la postre en el verdadero catalizador que me impulsó a asumir mi misión con determinación e incluso puede que, desde entonces, con algo de descaro…
Ya han pasado quince años y, como te decía, ahora veo con nitidez que con el nacimiento de este blog también empezó a nacer una persona diferente. Por eso, te confieso que yo ya no sabría entenderme sin La Ciudad Comprometida porque ha sido a través de sus páginas virtuales como ha ido aflorando todo el sentido de mi yo, como persona, como ciudadano o como arquitecto… para hoy poder visualizar la magnitud que pueden llegar a ser los aportes personales y colectivos para esa tarea titánica, pero maravillosa, de construir un mundo diferente. Un mundo más justo y con mayores y mejores oportunidades para todos. Donde la esencia de lo que ha sido esté presente en el moldeado de lo que pueda ser…
Por eso para mí, La Ciudad Comprometida es mucho más que un blog: se trata más bien de “un vehículo para explicar a la sociedad, y también a sus representantes políticos y sociales, que es posible avanzar hacia un modelo de ciudad diseñado a escala humana, en el que las personas ejerzan de ciudadanos y en la que se den las condiciones adecuadas para que los ciudadanos puedan desarrollarse como personas”.
Tiene mucho que ver con esa cierta labor de apostolado social que debe hacer el urbanista, propiciando un urbanismo pedagógico a través de pequeñas reflexiones sobre casos prácticos; contando las buenas prácticas que aquí o allá se dan; divulgando experiencias exitosas; hablando de ciudadanos comprometidos; o ayudando a valorar lo mejor de cada lugar… Utilizando un lenguaje sencillo y entendible que no genere distanciamiento sino conocimiento.
Recuerdo que unos meses después del nacimiento de este blog dirigí un Curso de Especialización en Urbanismo promovido por la Unión Iberoamericana de Municipalistas en el que estuvimos reflexionando sobre las principales demandas de las ciudades latinoamericanas. Fue tal la sintonía que adquirí con aquellos profesionales que los reté a que, cuando volviesen a sus ciudades, asumieran un nuevo rol: el de “Misioneros del Urbanismo” para ayudar a sus comunidades a soñar un futuro mejor y a avanzar para conseguirlo. Resulta que aquel recurso pedagógico hizo que brotase algo nuevo en sus corazones ya que descubrieron que verdaderamente podrían cambiar la cruda realidad de las urbes de sus países respectivos… Desde entonces, tantos años después, me siguen llamando “maestro” lo cual significa que aquella semilla germinó en cada uno de ellos, y yo sé que están haciendo una magnífica labor.
Pues, como te decía, La Ciudad Comprometida ya cumplió quince años… Han debido ser más de 2.000 reflexiones, 20.000 comentarios y al menos 4 millones de lecturas. También habrán sido un centenar y medio de conferencias, charlas o talleres relacionados con estas temáticas.
Y también durante este tiempo surgió la Colección de Cuadernos de La Ciudad Comprometida así que, para que la cosa no quede ahí, he pensado regalarte la versión digital de dichas publicaciones por lo que durante los próximos días podrás descargártelos. Ojalá te sean útiles y que te parezcan interesantes (pincha en la imágen):
Y también, para celebrar esa cifra tan redonda de años de oficio (40) “nos hemos regalado” una web totalmente remozada que te invito a visitar: www.gr-arquitectos.com
¡En fin! Que te mando un cálido abrazo, lleno de agradecimiento, porque gracias a tus lecturas y a tus comentarios, y quizás también cuando compartiste con otros alguna de mis reflexiones, sentí tu aliento y tu apoyo. Por eso, querido amigo: ¡Gracias de todo corazón y que Dios te bendiga!
Una ciudad comprometida para el siglo XXI
Creo que hasta ahora no te lo había compartido: Desde hace unas semanas tengo la responsabilidad (y el honor) de dirigir la renovación del urbanismo de Ronda (Andalucía, España), y no me cabe ninguna duda de que va a ser uno de los retos más apasionantes de mi vida profesional.
Verás por qué: a la singularidad de este municipio internacionalmente conocido (que alberga al más reciente de los Parques Nacionales españoles y cuyo conjunto histórico es uno de los más espectaculares de todo el país), hay que añadir que desde el ayuntamiento se ha diseñado una metodología de trabajo también singular: “Un proyecto de ciudad a medio y largo plazo que se materializará en dimensiones y escalas distintas” pero íntimamente relacionadas:
- la planificación estratégica urbana (PLAN DE ACCIÓN LOCAL RONDA 2030) que será desarrollado por la prestigiosa consultora andaluza https://territorioyciudad.com/
- la planificación de la movilidad (PLAN DE MOVILIDAD URBANA SOSTENIBLE) a cargo de la consultora internacional https://mcrit.com/
- y, finalmente, la planificación urbanística (es decir EL NUEVO PLAN DE URBANISMO) cuya elaboración le corresponderá a mi equipo de www.gr-arquitectos.com
Está previsto que los dos primeros trabajos puedan estar concluidos a principios de 2023 por lo que constituirán unos aportes extraordinarios para que elaboremos los futuros planes urbanísticos (en el marco de la nueva L.I.S.T.A.) cuya primera fase (Avance) debería estar concluida también en los primeros meses de 2023:
- de una parte, el PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN MUNICIPAL (PGOM) que definirá las principales determinaciones a nivel municipal;
- y de otra, el PLAN DE ORDENACIÓN URBANA (POU) que definirá, ya en detalle, el resto de las cuestiones que atañen a los suelos urbanos.
“Han transcurrido treinta años desde que se estableciera el modelo de ciudad a través del Plan General de Ordenación Urbana, el cual ha sido materializado en un alto porcentaje. Durante este periodo de tiempo se ha construido mucho y muy rápido, optando por un modelo en el que se ha primado la producción de nueva ciudad frente a la rehabilitación y regeneración de los tejidos urbanos existentes.
Ahora, nos enfrentamos a un paradigma radicalmente diferente… situar la planificación urbana de Ronda a la vanguardia de las ciudades del siglo XXI. Para ello, es necesario revisar en profundidad los postulados del planeamiento actual desde una reflexión compartida entre la ciudadanía y las diferentes instituciones, construyendo un horizonte común hacia el que dirigir los esfuerzos desde una concepción integral y participativa.” María de La Paz Fernández Lobato, Alcaldesa de Ronda
Para ello, se ha diseñado un proceso denominado www.rondaproyecta.es para definir el futuro de Ronda, pero que considero que así mismo podrá ser enriquecedor para cualquier otra ciudad, por lo que te invito a que te sumes:
- ¿Cuándo se inicia RONDA PROYECTA? Precisamente hoy a las 19:00 horas en el Convento de Santo Domingo.
- ¿Cómo puedo acceder a toda la información? Visita www.rondaproyecta.es es el espacio de escucha y diálogo entre los distintos actores urbanos, desde sus residentes hasta sus visitantes, prestando una especial atención a su tejido social, económico y empresarial. Un proyecto de participación ciudadana sin precedentes en nuestro municipio, capaz de asentar las bases de la planificación de nuestra ciudad desde la sostenibilidad social, económica y ambiental.
“El desarrollo sostenible, la economía circular, la ecología, la vivienda, el paisaje, la identidad, la equidad y otras cuestiones deben ser objeto de una reflexión conjunta entre la ciudadanía y los distintos actores urbanos implicados”
“Ronda necesita actualizarse para incorporar nuevas concepciones técnicas y filosóficas sobre cómo deben ser las ciudades del siglo XXI; todas ellas, en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, la Agenda 2030 y la Agenda Urbana Española.”
- Talleres presenciales: próximamente se desarrollan talleres sobre los 7 ejes temáticos que agrupan los Objetivos de Desarrollo Sostenible y que constituirán la base de las futuras propuestas, tanto del Plan de Acción Ronda 2030, como del nuevo marco urbanístico municipal:
- MESA 1: Modelo de ciudad y desarrollo sostenible.
- MESA 2: Ordenación del Territorio, paisaje y transición energética. Crecimiento y desarrollo de la economía rural.
- MESA 3: Movilidad y transporte.
- MESA 4: Vivienda y cohesión social.
- MESA 5: Patrimonio natural e histórico y turismo sostenible y de calidad. Identidad y proyección exterior.
- MESA 6: Economía Urbana, Desarrollo Industrial y reto digital.
- MESA 7: Urbanismo presente y futuro.
Ahora quizás entiendas el porqué de mis felicitaciones a Ronda por ser pionera a nivel andaluz en la modernización de su planificación urbanística. Como también entenderás porqué me siento tan honrado por el papel tan relevante que a mi equipo y a mí mismo se nos ha asignado en este importantísimo proceso. (TE INVITO A VISUALIZAR EL VÍDEO QUE ENCONTRARÁS AL FINAL)
Me gustaría celebrar el 13ª aniversario haciéndote un regalo
¡Ay! Que se nos acaba este mes de junio sin que os haya hecho una referencia, aunque sea de manera simbólica, al nuevo aniversario de este blog. Porque, amigo: ¡La Ciudad Comprometida ya tiene 13 años de vida!
Aunque se trata de un balance meramente indicativo, te alegrará saber que con tu aliento y el de otros muchos como tú hemos recorrido un hermoso camino del que debemos sentirnos orgullosos:
- 13 años de presencia al menos semanal
- Aproximadamente 1800 artículos publicados
- Más de 7000 comentarios
- y 1,3 Millones de lecturas
Te prometo que no me voy a dejar contaminar por la aspereza que generalmente preside la vida pública ni por la agresividad o el egoísmo que campa a sus anchas por doquier, por lo que este voluntarioso blog seguirá siendo un espacio para la esperanza, un crisol en el que mostrar iniciativas que nos animen a seguir avanzando, y una ventana que permita visualizar la necesidad de rodearnos de belleza: de gestos bellos, de corazones sensibles, de entornos armónicos y vivibles, en territorios llenos de plenitud y con una sociedad en la que prime la responsabilidad colectiva. Porque todo eso es La Ciudad Comprometida.
Me gustaría celebrar el 13ª aniversario haciéndote un regalo. Sí, a ti. Se trata de un regalo de algo que no está a la venta. Quizás pueda parecer humilde aunque tú seguramente apreciarás su verdadero valor: Se trata de LA COLECCIÓN DE LOS CUADERNOS DE LA CIUDAD COMPROMETIDA en versión digital.
Para que te la pueda remitir bastará con que hagas un comentario en este mismo blog con alguna reflexión sobre tu artículo preferido, las temáticas que más interesantes te parecen, con tus recomendaciones… en realidad bastaría con tu saludo, que me llenará de alegría, y en apenas unos días te la mandaré por correo electrónico.
Y para animarte aún más, empezaré yo mismo con una valoración sobre lo que La Ciudad Comprometida ha significado para mí:
Este blog surgió casi por casualidad y resulta que no solo se instaló en mi vida, sino que, como ya te he confesado alguna vez, ha conseguido que aflorase lo mejor de mí mismo. También como profesional, si… pero, sobre todo, y más que nada, como persona. Desinhibida, sincera, proactiva, positiva… y comprometida.
Son por tantyo muchos años incentivando civismo y ciudadanía responsable, dando a conocer trabajos que ayudan a mejorar nuestro entorno, abrazando a personas que merecen nuestro reconocimiento o divulgando iniciativas y buenas prácticas… en una búsqueda constante e infatigable por desarrollar ciudades y ciudadanías comprometidas.
En un mundo actual en el que todo cambia y nada permanece, pareciera un milagro que esta aventura continúe, ofreciendo un espacio de difusión y debate para todo aquel que quiera acercarse a los principios que mueven La Ciudad Comprometida. Y como cada día somos más, no podría imaginar una mejor recompensa.
Recibe un abrazo cálido y apretujado.
Granada: ¿“Ciudad Comprometida en 2031”?
¿Por qué unas ciudades prosperan más rápidamente que otras? ¿Por qué mientras que unas pareciera que rezuman modernidad y dinamismo, a otras les cuesta salir de su ensimismamiento? ¿Por qué hay lugares en los que es más fácil que los agentes sociales se pongan de acuerdo, para definir primero e impulsar después, las cuestiones más importantes? ¿Tienen los ciudadanos las mismas oportunidades en unas ciudades que en otras?...
Ya intuís la respuesta: a pesar de contar con contextos geográfica y socioeconómicamente parecidos, sin embargo, unas ciudades son más competitivas que otras y por ende van a ser capaces de atraer mayores inversiones, por lo que sus ciudadanos tendrán mejores servicios y mayores opciones de todo tipo. Pero… ¿Y eso a qué se debe?
Mirad, en sentido positivo se me vienen a la memoria ejemplos clamorosos como el de Medellín (Colombia), una ciudad que estaba hasta hace no mucho destrozada por la violencia y la marginalidad, y que en apenas una década logró revertir ese declive colectivo para convertirse en la ciudad de moda en toda Latinoamérica. Todo un paradigma de lo que ha venido a denominarse el “urbanismo social”. https://granadablogs.com/gr-arquitectos/2011/12/30/%C2%BFvivirias-en-una-ciudad-donde/
O ya aquí, en Andalucía (España), todos hablan del milagro de Málaga, que en apenas un par de décadas ha pasado de estar identificada con el turismo de sol y playa a ser una ciudad extraordinariamente dinámica, cosmopolita y moderna, con excelentes infraestructuras de comunicaciones, culturales, portuarias y de servicios, y como consecuencia de todo ello, estar llena de oportunidades para sus gentes…
O incluso el caso de otra ciudad andaluza: Almería, que hace dos décadas supo definir las infraestructuras esenciales para modernizar la ciudad, y gracias a que también supo apostar por su ejecución hoy es mucho más próspera y eficiente. https://laciudadcomprometida.eu/component/k2/41-en-almeria-se-demuestran-las-excelencias-de-la-planificacion-urbanistica
Mientras que, en otras ciudades, como es el caso de Granada, desde donde os escribo, siempre flota en el ambiente la pesada losa de los agravios territoriales (“que habeilos haylos”) y de su pérdida de peso en el contexto andaluz… Aunque sin embargo a los granadinos les cuesta reconocer también que en ese devenir de las últimas décadas el hecho más determinante ha sido seguramente su permanente incapacidad para llegar a acuerdos colectivos… perdiéndose en interminables debates que a la postre han lastrado casi todas las iniciativas interesantes.
Y os contaba estas cosas porque hace unas semanas asistí a una interesante mesa redonda en el Colegio de Arquitectos de Granada en la que algunos ilustres colegas, de profesión (Peña, Santos, Reina) o de vocación (Isac), disertaron al hilo de la anunciada candidatura de Granada, Capital Europea de la Cultura 2031… Y aunque allí se dijeron cosas muy sensatas y pertinentes, me pareció que también debería sumarme a dichas reflexiones, aportando una visión integradora y trasversal, como suele ser la pauta de La Ciudad Comprometida, en la esperanza de que pudiera ayudar a contextualizar dicho debate, no solo en beneficio de Granada, sino que podría extenderse a otras muchas ciudades, por supuesto.
Ya que como imaginareis son muchas las ciudades y los territorios que depositan sus esperanzas de prosperidad en la obtención de títulos y reconocimientos exteriores que les pongan en el punto de mira de los turistas e inversores; o en organizar grandes eventos que conciten el compromiso de las administraciones públicas para invertir en infraestructuras que de otra manera tardarían años en llegar…
Y no digo yo que todo eso sea baladí… claro que no. Pero lo entendería mejor si antes esas ciudades (y sus gobernantes, claro) hubieran hecho de manera aplicada sus deberes para no basar su prosperidad exclusivamente en unos golpes de efecto (eventos) que el azar hará que se den o no se den, ya que la competitividad es altísima.
Por eso yo creo mucho más, muchísimo más, en el modelo de Vitoria (País Vasco, España) que fue elegida en 2010 como Ciudad Verde Europea en reconocimiento a las excelencias de su urbanismo moderado, en el que se conjuga maravillosamente su función como centro político y administrativo de Euskadi con el respeto a su patrimonio y a su cultura. Pero es que además han sido sus nuevos crecimientos urbanos, tanto aquellos a modo de ensanche de finales del siglo XIX como las actuaciones contemporáneas, los que mejor hablan del estilo de vida que han elegido sus gentes, configurando una verdadera ciudad comprometida: una ordenación urbana bien jerarquizada y armónica , un excelente sistema de parques y espacios libres, su red de recorridos peatonales y en bicicleta, su transporte público ejemplar, equilibrada distribución de equipamientos y servicios urbanos… En definitiva, una buena manera para vivir con calidad, reconocida con todo merecimiento por La Unión Europea para servir de ejemplo del resto de las ciudades.
Pero ¿Y Granada? “No solo la ciudad, claro, sino la Granada que se ha configurado antes en aglomeración urbana que en metrópoli, la de los pactos difíciles y la que gasta muchos más esfuerzos en la discordia que en la construcción de un modelo de futuro con el que caminar juntos… ¿Por qué a Granada cuyas condiciones de partida son más que optimas, le ha costado siempre tanto llegar a esos reconocimientos?” https://granadablogs.com/gr-arquitectos/2010/12/02/%C2%BFque-necesita-granada-para-ser-ciudad-de-la-cultura-y-para-ser-ciudad-verde-en-2020/
Tiene un tamaño óptimo, unos recursos paisajísticos y ambientales de primer orden, una vocación cultural y universitaria más que reconocida y apreciada, es cuna de monumentos y de espacios naturales de escala mundial, un destino turístico consolidado… Y entonces, ¿Qué es lo que falla? ¿Caminan todos en la misma dirección? ¿Existe un modelo nítido al que tender? ¿La sociedad local comparte lo fundamental?
Si echamos la vista atrás, veremos que hace apenas una década, en 2010, Granada también optó a la capitalidad europea de la cultura y no debió hacer un buen papel ya que ni siquiera pasó el primer corte. En este blog nos hicimos eco de aquella (mala) noticia y quise explicaros por qué esas otras seis ciudades españolas (Burgos, Córdoba, Las Palmas, San Sebastián, Segovia y Zaragoza), al contrario que Granada, sí que pasaron a la fase final como dignísimas candidatas:
“sea la que sea la elegida finalmente, todas ellas han dado un tremendo impulso en su modernidad y en su calidad urbana. Por eso podemos afirmar que el esfuerzo, el tiempo y el dinero que han invertido estas ciudades lo recogerán sus ciudadanos a través del mejor fruto posible: la mejora de calidad de vida en sus ciudades respectivas, con independencia del resultado final de este reto.”
Y también nos hicimos eco de las palabras del entonces presidente del Comité de Selección (Manfred Gaulhofer):
“muchas de las ciudades han invertido esfuerzo, dinero y tiempo en la preparación de sus proyectos… aunque una ciudad no llegue a la fase final el simple ejercicio de presentar la propuesta da importancia a su cultura…
Todas las candidaturas han destacado la alta participación y el apoyo de los ciudadanos y todas las ciudades han mencionado su intención de que la cultura sea un foco central en el futuro”
Y por eso desde La Ciudad Comprometida, ni cortos ni perezosos, organizamos un ciclo de debates para que los principales líderes políticos de Granada nos contasen su modelo de ciudad para el futuro, bajo el lema:
¿Qué necesita Granada para ser Ciudad de la Cultura y para ser Ciudad verde en 2020? Por tanto… ¿GRANADA CIUDAD COMPROMETIDA EUROPEA EN 2020?
Nadie duda que Granada es una ciudad universal que forma parte del imaginario de millones y millones de personas. Es que cuenta con atributos de primera magnitud (La Alhambra y el Generalife) que se ubican en un contexto urbano y natural que no hace sino ensalzarlos, configurando una ciudad única que enamora, atrae y atrapa a cuantos oyen hablar de ella y se deciden a visitarla.
Hasta el punto de que la ciudad disfruta (y sufre) un éxito, sin parangón hasta ahora, aunque todo hace indicar que no ha alcanzado aparentemente su mayor cota de visitantes. De modo que el turismo y lo turístico presiden, seguramente con mayor intensidad de lo soportable, la vida y las decisiones en importantes sectores urbanos… pero no como consecuencia de una estrategia institucional de nuestras administraciones para hacer de Granada una ciudad mucho más competitiva y con altas cotas de calidad de vida, o del establecimiento previo de un modelo de la Granada que queremos alcanzar a medio plazo, a fin de que todas las decisiones, o al menos las más relevantes, vayan orientadas en tal sentido…
Granada y su cinturón se merecen que las diferentes administraciones públicas se tomen en serio abordar los grandes retos que están pendientes desde la aprobación del POTAUG en 1999, entre los que son inaplazables la generalización del transporte metropolitano, la protección de la Vega y la implantación de estrategias de sostenibilidad, por ejemplo.
Así que, por decepcionante que pudiera parecer, resulta que los grandes retos que en 2010 propusieron para Granada, sus barrios y su metrópoli los candidatos a la alcaldía de Granada (PSOE, PP, IU y Los Verdes) fueron prácticamente los mismos que los que hace apenas unos días expresaron en el colegio de Arquitectos los expertos con vistas al 2031…¡En fin!:
- Recuperar el espacio público para los ciudadanos por su papel vertebrador de la vida cotidiana y como continente del patrimonio de la ciudad
- Avanzar en la cohesión territorial entre Granada y los municipios del cinturón.
- Un gran pacto por la sostenibilidad de Granada.
- Diseñar un proyecto de ciudad que mire al pasado, al presente y al futuro.
- Resaltar la vinculación de Granada con su paisaje cultural: urbano, de la Vega, de Sierra Nevada, el paisaje sonoro o el paisaje del agua.
- Un gran pacto social para aprobar los Planes Especiales pendientes: Albaicín, Sacromonte, Alhambra, y La Vega
Por eso, lamentablemente, los ciudadanos tenemos todo el derecho a dudar porque el tiempo va pasando y los grandes retos avanzan poco o muy poco incluso. Lo sabemos y lo percibimos. Y no se atisban vientos de trabajo coordinado entre los partidos que gobiernan, las administraciones y la sociedad local. Aunque sería extraordinario que al menos se intentase…
A mí la experiencia me dice que las apuestas de mirada larga y de larga vigencia surgieron no en legislaturas de grandes mayorías sino en periodos que requirieron construir acuerdos y consensos colectivos. Al igual que las mejores concertaciones entre las administraciones llegaron a partir de unos pactos locales sólidos previamente establecidos.
Así que en primer lugar el Ayuntamiento de Granada, aunque con la complicidad del resto de las administraciones públicas, tiene la palabra… porque como afirmó ese día uno de los expertos “Granada no se puede permitir perder la Capitalidad Europea de la Cultura en 2031”. A lo que yo añado: No solo por las innumerables consecuencias positivas que ello supondría (inversiones, notoriedad…), sino porque sería la mejor evidencia de que, al fin, Granada habría hecho sus deberes, dejando de lamentarse por lo que pudo ser y no fue, y ser capaz de soñar su futuro.
Ya que, para ser una merecida capital europea, de manera previa hay que ser una ciudad comprometida y ejemplar, en la que deban mirarse el resto de ciudades.
Y para ello se va a requerir liderazgo y mucha determinación.
VIVIENDO LA CIUDAD A TRAVÉS DE MIS OJOS
Recientemente he recibido un exquisito regalo que quiero compartir con vosotros… Me han regalado un relato o más bien un retrato en el que se refleja a través de otros ojos cómo es mi relación con Granada, mi Granada… Pero os cuento:
A finales de Julio pasado, por una serie de simpáticas casualidades acompañé, haciendo de cicerone en su paseo por la ciudad, a una visitante norteamericana, observadora, culta y sensible, que se reencontraba con Granada tras 20 años de ausencia ya que por entonces estuvo en nuestra universidad cursando estudios… Y yo, que estaba recién llegado tras varias semanas en Perú y Colombia y en mi condición de “granadino errante”, imaginareis que estaba encantado de volver a mi tierra y deseoso de volver a recorrer cada uno de los rincones que me llevo en la memoria cada vez que parto lejos…
El caso es que se sucedió un interesante paseo por la ciudad histórica además de por las laderas del Darro, siguiendo el curso de la Acequia Real de La Alhambra…
Es fácil imaginar el gozo que sentía al reencontrarme con mi amada ciudad y visualizarla a través de la mirada emocionada y sorprendida de un visitante extranjero, sobretodo siendo en Granada, una ciudad evocadora. Sin embargo nunca pude sospechar que también ella, la estaba contemplando precisamente a través de mis ojos… Los ojos enamorados del viajero que vuelve a casa. Los ojos del lugareño que no puede evitar departir sobre el porqué de cada rincón. Los ojos de un hombre mediterráneo que vive la calle, las plazas y los encuentros con ese poso que han dejado varios milenios de intercambios entre culturas… Y seguramente también con los ojos del apasionado urbanista que hizo de la pedagogía de la ciudad un compromiso…
Y ese ha sido el regalo que me ha hecho Kim Hall, porque con su poesía me muestra cómo me ve ella, sin filtros, dentro de mi ciudad, al mismo tiempo que reconoce que ella también a su vez recibió otro regalo, ya que al percibir todo a través mía, vivió una nueva experiencia de Granada, una ciudad que ha amado durante 20 años… Y un regalo en definitiva que yo también quiero trasmitirte a ti, lector, "para que te sientas inspirado para amar y explorar verdaderamente tu ciudad, y también las nuevas ciudades que puedas conocer en el futuro"... Pero mejor, si te parece, que puedas comprobarlo tu mismo leyendo esa poesía (en español y en versión original):
"La Nueva Experiencia de la Cuidad”
La pasión que este hombre tenia por la ciudad era algo que nunca había visto antes;
Él irradiaba energía mientras caminaba por la calle.
La conexión lo que tenía con la ciudad era auténtica y absoluta.
Sus cantos, risas y silbidos,
añadidos al coro sinfónico de una ciudad viva.
Cada calle parecía más que familiar,
como si fuera el pasillo de su casa.
Cada escaparate de una tienda,
era una reminiscencia de una pintura que había colgado personalmente para adornar las paredes de su hogar.
Cada flor floreciente,
tenía el aspecto de un regalo de bienvenida a casa,
especialmente el dulce jazmín.
Cada fuente, estatua y plaza tenían un nombre, un cuento y una historia
como si fuesen miembros de su familia.
Cada persona, incluso un extraño,
fue recibido con una sonrisa. . .
como si fueran parientes regresando para una reunión.
Cuando llamó a la ciudad por su nombre,
fue con el mismo orgullo que uno tiene al presentar a su hijo.
La ciudad en realidad era su casa,
Y su "casa real" era simplemente un lugar donde descansar la cabeza por la noche..
Todos tenemos la capacidad de experimentar esta conectividad.
Este regalo es para los que se unen en el camino de:
Cuidar de una ciudad, como si fuera la suya.
Respetando una ciudad, como si fuera la suya.
Protegiendo una ciudad, como si fuera la suya.
Contribuir a una ciudad, como si fuera la suya.
Disfrutando de una ciudad, como si fuera la suya.
Viviendo verdaderamente en una ciudad, como si fuera la suya.
Y amar una ciudad, como si fuera la suya.
La verdad sea dicha,
soy parte de una cultura que invierte casi todo en sus hogares,
y "visita su ciudad" solo de vez en cuando, aunque vivamos en ella.
Ahora, me siento inspirada a lograr un mejor equilibrio,
para volver a reconocerme con mi ciudad.
Para explorar lo que está justo delante de mí.
Para apreciar la belleza natural única que mi ciudad ofrece.
Para experimentar mi ciudad de una manera nueva.
¡Porque una vez que vas a ese paseo mágico con alguien que tiene este don,
nunca volverás a ver esa ciudad como antes lo hubieses hecho!
KIM HALL
"The New City Experience"
His passion for the city was something I have never witnessed before;
he radiated energy while walking down the street.
The connection he had with the city was authentic and absolute.
His singing, laughing and whistling,
added to the symphonic chorus of a working city.
Each street seemed beyond familiar,
as though they were the hallways within his home.
Each storefront window,
was reminiscent of a painting he had personally hung to adorn the walls.
Each blooming flower,
had the appearance of a welcome home gift,
especially the sweet Jasmine.
Each fountain, statue and plaza had a name, a story and a history-
comparable to members of the family.
Each person- even the stranger,
was welcomed with a smile. . .
as if they were relatives returning for a reunion.
When he called the city by it’s name,
it was with the same pride one has when introducing their child.
The city in reality was his home,
And his “physical home” was simply a place to rest his head at night.
We all have the ability to experience this connectivity.
This gift is for the ones who join in the journey of. . .
caring for a city, like it is their own.
respecting a city, like it is their own.
protecting a city, like it is their own.
giving back to a city, like it is their own.
enjoying a city, like it is their own.
truly living in a city, like it is their own.
and loving a city, like it their own.
Truth be told,
I am part of a culture that invests almost everything into their homes-
And “visits the city” from time to time even though we live within.
Now, I am inspired to strike a better balance-
to get reacquainted with my city.
to explore what is right in front of me.
to appreciate the unique natural beauty my city provides.
to experience my city in a new found way.
Because, once you go on that magical walk with someone who has this gift,
you will never see a city the same again!