Mostrando artículos por etiqueta: Paisaje Cultural

Domingo, 24 Noviembre 2024 17:56

Tiembla el agua del río estremecida de miedo

BUÑOL DIBUJO B N

¿Habrá sido el azar, la casualidad o el destino? Pues vaya usted a saber, aunque a mí me gusta mucho más pensar que fue “porque estaba de Dios”, como se solía decir en mi familia… El caso es que hace ahora algo más de un año la vida me llevó a BUÑOL (Comunidad Valenciana, España) con dos encargos muy especiales que ya están bastante avanzados:

- El Catálogo de bienes y espacios protegidos: se trata de un instrumento mediante el cual se identifican aquellos elementos del municipio que, en razón de sus especiales valores culturales, naturales, paisajísticos u otros, requieren de un régimen de protección, de fomento y de puesta en valor.

- Y el Plan especial del entorno del B.I.C. Castillo de Buñol con la finalidad de ordenar, proteger y revitalizar el Barrio Viejo, donde se ubica dicho monumento.

Seguramente desconozcas que una de las singularidades de este municipio valenciano está relacionada con el hecho de que a finales del S. XIX se produjo la sustitución de los antiguos molinos harineros y batanes por un rosario de fábricas de papel que aprovecharon el caudal de los ríos Buñol y Juanes. Esa notable actividad industrial no solo transformó el paisaje fluvial en el entorno urbano, sino que así mismo generó el nacimiento de una cierta sociedad burguesa local que tuvo su reflejo en la forma de la ciudad y de su arquitectura.

Pues bien, hace unos meses el ayuntamiento convocó un concurso para elaborar el Plan Especial del Paisaje Urbano Industrial del Río Buñol, ahora que aquellas fábricas papeleras ya quedaron obsoletas y abandonadas. Como ya estábamos metidos en harina y como también nos van los retos, decidimos presentarnos.

BUÑOL río

Tuvimos el honor de ganarlo y justo cuando apenas estábamos empezando a dar los primeros pasos sobrevino esa terrible DANA que tanta desdicha trajo a esta comarca…

Entenderás que hayamos decidido que, en esta ocasión, con toda nuestra solidaridad y cariño, nuestra felicitación navideña se la dedicaríamos a sus gentes:

Tiembla el agua del río estremecida de miedo

haciendo una vida hecha milagro y un milagro hecho de vida.

El agua cae de la montaña al vacío donde suplica remansos imposibles,

continuando su viaje entre piedras y rocas va olvidando sus temores y miedos.

Al final del camino, llora su último suspiro

bañando de lágrimas la inmensidad de mar.

poema anónimo

Feliz Navidad y un venturoso 2025 te desean Juan Carlos García de los Reyes… y tus amigos de GR-arquitectos y Desarrollo de Ciudades Comprometidas: Kika, Mónica, Natalia, Alejandro, Elena, Juan Carlos, Paloma, José Miguel, Luis, Darío, Mario, Víctor, Maite, Alejandro, María, Eva, Sabina, José, Mónica y Rafa.

BUÑOL CRISTMA anverso

BUÑOL CRISTMA reverso

https://laciudadcomprometida.eu/component/k2/5758-bunol-es-muchisimo-mas-que-la-fiesta-de-la-tomatina

 

Lo ha anunciado la Concejal de Urbanismo del ayuntamiento de Jaén (Andalucía, España): “Hoy es un gran día para Jaén porque hoy comenzamos a diseñar su futuro urbanístico”.

Y también es un día que tanto a mí como a mi equipo de www.gr-arquitectos.com nos llena de orgullo hasta casi perder el sentido,  ya que una vez resuelta la licitación, hemos sido propuestos para redactar el Plan General de Ordenación Municipal (PGOM) y el Plan de Ordenación Urbana (POU) de JAÉN.

JAÉN adjudicación PGOM

Se tratará de una complejísima tarea técnica, administrativa y política a fin de dotar a esta importante ciudad de un régimen urbanístico preciso y adecuado a sus necesidades de ordenación y de regulación, en coherencia con los diferentes planes y programas que tienen incidencia total o parcial sobre dicho municipio, y también en concurrencia con las diferentes normas de carácter sectorial. Por tanto, el PGOM y el POU permitirán concertar el conjunto de las políticas municipales con las legislaciones vigentes en la Comunidad Autónoma de Andalucía en materia de ordenación del territorio y urbanismo y ambiental, entre otras.

JAEN panorámica

Fuente: commonsWikipedia. Autor: Maarten

JAEN panoramica parcial

También permitirá actualizar, completar y mejorar la protección del amplio patrimonio histórico, paisajístico y natural que alberga el municipio de Jaén, ya que concentra numerosos bienes de características diversas que requieren una especial atención como por ejemplo:

  • el Sitio Histórico de los Jardines de Jabalcuz;
  • el Conjunto Histórico de Jaén;
  • la Zona Patrimonial de Otíñar
  • Zonas Arqueológicas de primer orden (Marroquíes bajos  y Puente Tablas entre ellas)
  • La Catedral y el Castillo de Santa Catalina, como principales hitos culturales y paisajísticos de la ciudad y de su territorio
  • o el maravilloso paisaje natural que envuelve a la ciudad, con unas sierras y valles memorables, y el paisaje del olivar que la envuelve por sus flancos oeste y norte.

JAEN esquema diagnosis 3

La necesidad urgente de dotarse de un nuevo planeamiento urbanístico para Jaén está relacionada en gran medida con el hecho de que, por diversas circunstancias, no ha sido posible la renovación de aquel urbanismo que fue aprobado en la década de los años ’90, por lo que sus treinta años de vigencia están suponiendo a la postre un lastre para la ciudad. De la misma manera, estos nuevos instrumentos urbanísticos le permitirán adecuar las políticas municipales a las determinaciones que en su momento fueron definidas por el Plan de Ordenación del Territorio de la Aglomeración Urbana de Jaén, asumiendo el liderazgo metropolitano, provincial y subregional que le debe corresponder a Jaén.

También constituye una oportunidad para comprometerse con los criterios de sostenibilidad derivados de las Agendas Urbanas española y andaluza. Pero esa oportunidad de hacerlo ahora también tiene que ver con la ventaja que supondrá hacerlo en el marco de la reciente L.I.S.T.A. y su Reglamento General.

Se va a tratar de un importante reto colectivo cuya consecución va a redundar en la mejora de la calidad de vida de todos los ciudadanos y cuya vigencia se extenderá probablemente por bastantes años, por ello los ciudadanos, la ciudad, deben vivir la formulación de los PGOM y POU como un momento singular de la vida local y a todos corresponde dotarle de la máxima institucionalidad.

Por mi parte, por nuestra parte, brindaremos a Jaén toda la experiencia que hemos podido acumular incentivando el desarrollo de ciudades comprometidas, todo nuestro compromiso personal y profesional, y toda la pedagogía de que seamos capaces, solicitando además la participación activa y el apoyo de todos los colectivos sociales, profesionales y empresariales de la ciudad y en definitiva de los ciudadanos, para que los futuros planes constituyan finalmente una oportunidad para mejorar a Jaén y a sus vecinos en todos los sentidos. ¡Ayúdanos a soñar el mejor futuro para Jaén!

Agradecidos a la vida que nos trajo a esta ciudad y a este municipio maravilloso.

JAEN plano diagnosis

Publicado en La hora de Jaén

LA IMPORTANCIA DE ELEGIR LA ESCALA ADECUADA EN CADA INTERVENCIÓN

Estimado amigo de LCC, hoy me gustaría reflexionar contigo sobre la importancia que supone saber elegir adecuadamente la escala de análisis para cada proyecto… Porque, no es lo mismo edificar en un solar donde será crucial considerar cómo el futuro edificio vaya a integrarse con los edificios adyacentes o cuanto vaya a costar su construcción; que proyectar, por ejemplo, una carretera en el entorno de una ciudad, ya que, si solamente nos fijásemos en cómo reducir su longitud o sus costes y no considerásemos otros aspectos tales como su incidencia paisajística, o su afección al patrimonio cultural, al medio ambiente o a la valoración social de los terrenos afectados, por ejemplo, entonces ese proyecto no sería un buen proyecto.

Eso es precisamente lo que debe caracteriza a los proyectos urbanos: que consideran de manera integrada muchos más aspectos que los meramente técnicos o económicos.

 

EL CASO PARTICULAR DEL DENOMINADO “VIAL ALTERNATIVO” EN LA CIUDAD DE RONDA

Y para explicártelo mejor, he pensado apoyarme en un ejemplo real que además es de la máxima actualidad. Pero de la misma manera, hoy te voy a mostrar un buen ejemplo de gobernanza municipal, en el que un ayuntamiento decidió reformular un proyecto escuchando a los ciudadanos, consiguiendo finalmente “un proyecto con alma”. Estoy seguro que te parecerá interesante…

RONDA 2020

Se trata de una iniciativa del municipio de Ronda (Málaga, España) para la construcción de un vial que conectará uno de sus barrios periféricos con el resto de la ciudad, sin la servidumbre actual que exige a sus vecinos tener que pasar siempre por una estrecha calle del centro histórico. Un vial que, en definitiva, supondrá una mejora general del funcionamiento de toda la ciudad y un acercamiento entre los barrios

RONDA VIAL estado actual 3

En efecto, la necesidad de proyectar un vial alternativo para conectar el Barrio de San Francisco sin el paso obligado por la Calle Armiñán constituye una demanda urbana que han ido poniendo de manifiesto todos los especialistas que intervenido en esta renombrada ciudad andaluza. Así, por ejemplo, el urbanista José Seguí empezó a proyectarlo en 1991 o ya en 2019 también fue avalado por la prestigiosa Fundación MADECA. Su necesidad también ha quedado avalada por el reciente Plan de Movilidad de Ronda (PMUS) que ha sido diseñado precisamente por uno de los equipos más solventes de toda España, que lo ha considerado una infraestructura imprescindible para poder avanzar en las políticas de movilidad urbana sostenible.

RONDA VIAL SEGUÍ

RONDA VIAL MADECA

 

LA PROPUESTA TÉCNICA INICIAL DIO PRIORIDAD A CONSEGUIR EL TRAZADEO MÁS EFICIENTE, PERO NO AL MÁS SENSIBLE

¿Cuál ha sido entonces el origen de la controversia? Precisamente en la deficiente elección de la escala del proyecto, ya que la propuesta técnica inicial estuvo basada en conseguir el trazado más eficiente y probablemente también el de menor coste, ignorando otros aspectos que a la postre eran muchísimo más importantes…

RONDA VIAL DIPUTACIÓN

Pero la cosa fue que estas debilidades no fueron detectadas ni por el ayuntamiento (ya que el proyecto inicial fue avalado por los principales partidos políticos) ni por ninguno de los organismos que tuvieron que informarlo (Cultura, Medio Ambiente, Carreteras…) sin percatarse de que no había considerado suficientemente su incidencia territorial.

Felizmente, en una etapa posterior de su tramitación, se produjo una contundente oposición ciudadana que fue avalada además por el nuevo criterio que adoptó la Delegación Territorial de Cultura. Todos cargaron las tintas en que con el trazado elegido se produciría un daño irreparable en el paisaje inmediato a la ciudad histórica de Ronda, además de otras consideraciones de tipo ambiental.

 

PERO EL AYUNTAMIENTO DECIDIÓ REFORMULAR EL PROYECTO ESCUCHANDO A LOS CIUDADANOS

Así pues, el Ayuntamiento fue sensible a la voz unánime de todos los alegantes más el respaldo del organismo cultural, entendiendo que tenía que sustituir aquella propuesta realizada por la Diputación, basada casi exclusivamente en cuestiones técnicas y económicas, para reformularla dando ahora prioridad a las cuestiones paisajísticas, ambientales y culturales de Ronda con su entorno.

¿Cómo lo hizo? Pues encomendando a mi equipo de GR-ARQUITECTOS la reformulación del proyecto bajo una nueva perspectiva… Es decir: sustituyendo aquel proyecto pensado para resolver una infraestructura viaria en un verdadero proyecto de ordenación paisajística. Desde el primer momento, con el aval de los STM, supimos que el nuevo vial debería ser concebido como un vial paisajístico que se adaptase al territorio como un guante de seda a la mano, además de considerar de la misma manera la delicadeza del valle del Arroyo de Las Culebras y las maravillosas características del Cerro Pedrea, que es como se conoce a ese lugar.

RONDA VIAL PORTADA

 

Un nuevo punto de partida que devolvió la prioridad a lo que había quedado de manifiesto durante los cauces de participación ciudadana: ORDENACIÓN DE LOS RECURSOS PAISAJÍSTICOS, AMBIENTALES Y CULTURALES Y MEJORA DE LOS ESPACIOS PÚBLICOS:

  • La existencia de unos valores paisajísticos de primer orden de debían ser preservados

    RONDA VIAL perspectiva

  • La existencia de unos valores ambientales también bastante significativos en el entorno de los dos cauces que enmarcan al Cerro Pedrea, con una vía pecuaria junto al arroyo y con zonas calificadas como Hábitat de Interés Comunitario o como Zonas de Protección Preferente.

    RONDA VIAL vista general

  • La presencia de unos valores culturales también bastante relevantes al tratarse de un Sitio relacionado con diversos hechos históricos de la ciudad.

    RONDA VIAL estado actual 2

  • La constatación de que existen en la zona, de manera más que evidente, riesgos de inundación por avenidas, a fin de extremar las condiciones de uso en el entorno del Arroyo de Las Culebras.
  • Y las enormes posibilidades de este lugar periurbano para albergar un parque de ribera y para la mejora del uso público, ahora imposible por tratarse de espacios privados.

    RONDA VIAL estado actual 1

 

¿CÚALES HAN SIDO LAS CLAVES DE LA “ORDENACIÓN PAISAJÍSTICA DEL ARROYO DE LAS CULEBRAS”?

Así pues, imaginarás la tremenda satisfacción y el honor que nos ha supuesto poder aportar la experiencia acumulada durante tantos años en numerosas ciudades y territorios para reconvertir aquel proyecto inicial en una verdadera “ORDENACIÓN PAISAJÍSTICA DEL ARROYO DE LAS CULEBRAS”. A mí me gusta llamarlo así, porque nada hay más integrador que el paisaje ni nada hay que más nos pertenezca a todos que el paisaje.

Estas han sido las claves principales:

  • En primer lugar, considerar que el ámbito de estudio debía ser toda la loma y no solo la franja por la que discurriese el vial, por lo que la ordenación paisajística de toda la montaña sería la verdadera razón de ser de esta iniciativa municipal.RONDA VIAL ORDENACIÓN
  • El vial debería ser diseñado con criterios paisajísticos y ubicarse en la cara oculta de la montaña. Además, reduciría su ancho desde los 12 mts. iniciales hasta 7 mts, ya que los recorridos peatonales o ciclistas discurrirían por un trazado diferente junto al arroyo.

     

    RONDA VIAL 3

  • Dotar de la máxima protección normativa a todo el ámbito de Cerro Pedrea, en evitación de futuras transformaciones que pudieran afectar al paisaje que se percibe desde la ciudad.
  • Programar actuaciones públicas para la regeneración ambiental de los suelos de mayor valor, estableciendo así mismo su incorporación a la red de espacios públicos municipales.
  • Potenciación del uso público de toda esta zona mediante una batería de actuaciones municipales:
    • Un parque de ribera junto al Arroyo de Las Culebras
    • Un novedoso mirador panorámico de toda la fachada Oeste de la Ciudad Histórica, hasta ahora desconocida.
    • Nuevos senderos peatonales y mejora de los accesos a las fincas privadasRONDA VIAL EELL
  • Y establecer mecanismos legales para preservar los suelos con riesgo de inundación, propiciando así mismo el deslinde del Dominio Público en el Arroyo de Las Culebras.
    • RONDA VIAL inundación

 

Así pues, espero que hayas podido apreciar la diferencia que supone la realización de PROYECTOS CON ALMA: es decir, aquellos que saben integrar las necesidades sociales con el diseño funcional.

20240521 RONDA 2

RONDA VIAL 4

 

UNA REFLEXIÓN FINAL

Por eso, desde mi punto de vista, Ronda, que ha sabido darle al resto de los municipios andaluces una verdadera lección de gobernanza institucional y de trabajo participativo, al aprobar recientemente de manera unánime el denominado “Plan Especial del Conjunto Histórico” … ahora también, con la participación activa de la ciudadanía ha sabido reorientar aquel controvertido proyecto inicial para trazar “un vial alternativo”, en un verdadero proyecto urbano concebido para la mejora de la ciudad, de sus valores y de la calidad de vida de los rondeños.

Ojalá esa altura de miras y esa actitud proactiva que tuvieron todos los miembros de la corporación durante la formulación del “Plan Especial” pueda rescatarse para este trabajo y otros que están por venir más pronto que tarde: Entre ellos el diseño del nuevo urbanismo que rija en todo el municipio, o la definición de nuevas políticas de movilidad urbana sostenible que mejoren la calidad de vida de los rondeños y de los visitantes: RONDA DEBERÍA SEGUIR PROPICIANDO SU DESARROLLO COMO UNA CIUDAD COMPROMETIDA

RONDA VIAL JC

 

 

Publicado en La Ciudad Comprometida

 

 

RISCO CAÍDO JORNADAS

RISCO CAÍDO endemismo y Tejeda

Probablemente te ocurrirá como me ocurría a mí, que en alguna ocasión había oído que en el corazón de Gran Canaria (Canarias, España) y muy cercano a sus cumbres existe un espacio natural lleno de atractivos naturales y paisajísticos, aunque te reconozco que apenas sabía nada más de ese lugar. Y en esas estaba cuando recibí una invitación del Cabildo de la isla para impartir una conferencia para finales del mes de noviembre.

El caso es que, como te decía, su Instituto del Patrimonio Mundial y de la Reserva de la Biosfera estaba impulsando la décima edición de las “Jornadas de RISCO CAÍDO Y LAS MONTAÑAS SAGRADAS DE GRAN CANARIA” y consideraban del máximo interés que les compartiera las experiencias de Andalucía sobre la regulación y la protección del hábitat troglodita, y más específicamente los avances llevados a cabo al respecto en el municipio de Guadix (Granada).

Así que, aparte de aceptar gentilmente dicha invitación, me puse a investigar… y cuál fue mi sorpresa al descubrir ¡Si seré ignorante! que ese lugar atesora unas cualidades tan sobresalientes que ha sido merecedor de las dos distinciones más prestigiosas que puede otorgar la UNESCO:

  • primero cuando fue incluido en el selecto club que conforman los espacios naturales más relevantes del orbe: ni más ni menos que Reserva de la Biosfera

    RISCO CAÍDO endemismo 2

  • y ya recientemente (2019) cuando fue inscrito ¡Ahí es nada! en la Lista del Patrimonio Mundial con la categoría de Paisaje Cultural, “gracias a la excepcionalidad y autenticidad de sus manifestaciones arqueológicas, la pervivencia de tradiciones ancestrales y sus paisajes”, considerando por ello dicho organismo que este ámbito de las montañas de Gran Canaria posee un Valor Universal Excepcional que debe ser preservado para las generaciones venideras.

    RISCO CAÍDO mapa

La intención de los organizadores del evento era la de profundizar en el análisis de los valores que propiciaron su inscripción en el Patrimonio Mundial y, más especialmente, del estado actual de sus atributos: “aquellas manifestaciones y significados que transmiten su Valor Universal Excepcional”.

Comprenderás mi sorpresa cuando al profundizar en el tema supe que entre los atributos materiales de Risco Caído y las Montañas Sagradas de Gran Canaria se encuentran  ” las obras asociadas a la cultura troglodita de los antiguos canarios y la pervivencia del arte de vivir en cuevas que perdura hasta nuestros días”. Eso explicaba su interés por conocer otras experiencias análogas y nada mejor que acudir a la Barriada de Las Cuevas de Guadix.

Tras tomarme unos días de reflexión les propuse que mi conferencia versaría sobre las “Estrategias para la conservación de la arquitectura y el urbanismo tradicional de Las Cuevas de Guadix” para lo cual tomaría como referencia lo que no hace mucho tiempo había plasmado en uno de los Cuadernos de La Ciudad Comprometida.

Ya concluyeron las jornadas técnicas y con ellas mi estancia por un par de días en ese maravilloso lugar, solo comparable a la calidez de sus gentes, y quisiera narrarte cuanto antes una breve crónica de lo que allí aprendí y de lo que allí se habló.

El primero de los días nos reunimos en el ayuntamiento de Tejeda, un coqueto pueblo  ubicado a media ladera de la denominada Caldera de Tejeda, un sobrecogedor paisaje volcánico salpicado por un rosario de pequeñas aldeas que contrastan entre las formas contundentes de su orografía, los tonos ocres de sus escarpes desnudos y el verdor de los bancales agrícolas que se ubican en parajes imposibles cerca de las barranqueras.

RISCO CAÍDO Tejeda 1

Mientras que el segundo día nos reunimos en los salones del Parador Nacional de La Cruz de Tejeda, ubicado en un bellísimo puerto de montaña a través del cual se pasa desde los valles exuberantes regados por los vientos alisos que se ubican en la cara noreste de la isla, para asomarse a la sorprendente Caldera de Tejeda, cuya vegetación, tonos y formas nada tienen que ver con aquellos.  Debo decirte que la segunda de las jornadas también incluyó una emocionante visita guiada que nos ocupó hasta el caer de la tarde, llevándonos a algunos de los principales enclaves geográficos y culturales, de la que te voy a destacar tres paradas obligadas:

  • Al Centro de Interpretación de Artenara y su fantástica reproducción a escala real de la Cueva nº 6 de Risco Caído (seguramente la capilla sixtina de aquella visión cosmológica ancestral);

    RISCO CAÍDO centro interpretración

  • Al Complejo Arqueológico del Roque de Bentayga, ubicado precisamente al pie de la misma cumbre de este evocador tetón de lava volcánica que ha quedado erguido finalmente gracias a la labor de milenios de climatología y de erosión;

    RISCO CAÍDO roque Bentayga

- y finalmente a una de las aldeas ubicadas en la profundidad de los valles. Qué duda alguna que mereció la pena recorrer la ruta sinuosa que nos llevó hasta Carrizal de Tejeda, donde disfrutamos de la serenidad y la armonía de aquel pueblito, recibiendo también los parabienes culinarios que nos brindaron en el Bar El Cairete, un restaurante familiar que nos retrotrajo a las costumbres culinarias de siempre.

RISCO CAÍDO restaurante El Cairete EL CARRIZAL DE TEJEDA

Como te decía, la temática central ha estado dedicada a repasar de manera sistemática el conjunto de atributos que sustentaron la declaración de este lugar como Paisaje Cultural a fin de:  

  • “Saber conjugar su preservación con los múltiples desafíos que presenta la gestión de un espacio complejo y vivo como este, en el que la población local debe convertirse en garante y beneficiaria de la condición de patrimonio mundial”.
  • “Considerar que dichos atributos no son inmutables y se ven afectados por muchos factores que pueden amenazar su integridad y su autenticidad e, incluso, su propia existencia”.

Han sido, por tanto, dos intensos días de diagnóstico compartido no sólo entre los expertos, científicos y gestores allí asistentes, ya que también se pudo contar con la participación directa de diversos los actores sociales locales. Así, por ejemplo:

  • MÓNICA LUENGO, vicepresidencia ICOMOS ESPAÑA, hizo una pedagógica aproximación a la complejidad de los paisajes culturales y la conservación de sus atributos, recordándonos entre otras muchas cosas que el turismo también puede provocar que mueran de éxito: “porque no es fácil mantener las actividades tradicionales, muchísimo menos onerosas que las relacionadas con la actividad turística” (uno de cuyos ejemplos más notorios lo constituye el abandono de la agricultura de montaña y por ende del cultivo en bancales en LA ALPUJARRA. Sierra Nevada, Andalucía):
    • “hay que saber evolucionar y mantener la esencia de los paisajes: manteniendo aquellos atributos que justificaron su protección… sin olvidar que las personas siempre deben estar en el centro”

      RISCO CAÍDO conferencia

  • CLIVE RUGGLES y JUAN BELMONTE AVILÉS, considerados internacionalmente como los más prestigiosos arqueoastrónomos, que explicaron que los elementos y sitios incluidos en la Lista del Patrimonio Mundial lo han sido generalmente como consecuencia de sus valores arquitectónicos o arqueológicos, de ahí la excepcionalidad de Risco Caído y las Montañas Sagradas de Gran Canaria puesto que su declaración por la UNESCO hace referencias expresas a los bienes arqueoastronómicos aquí presentes:
    • “El celaje es un atributo que por primera vez está presente en la declaración del Paisaje Cultural de Risco Caído”.
  • CIPRIANO MARÍN CABRERA, JOSÉ DE LEÓN HERNÁNDEZ y JOSÉ GUILLÉN MEDINA, seguramente los que mejor conocen este lugar y cuya trayectoria y cuyo afán han sido a la postre esenciales para su protección, que hicieron un detallado acercamiento a sus 32 atributos tangibles (Hábitat troglodita y las obras asociadas al hábitat troglodita aborigen; Templos con connotaciones astronómicas; Trashumancia; Patrimonio hidráulico y bancales agrícolas; Red de caminos históricos…) además de otros atributos intangibles. Enfatizaron respecto de la necesidad de poner en marcha “un verdadero proceso de gestión para afrontar el conjunto de debilidades y los grandes retos aquí presentes: despoblación, pérdida de actividades primarias, pérdida de conocimientos y cambio generacional, expolios, presión turística, necesidad de mayor implicación social…” que coordine las acciones derivadas de su doble designación: Reserva de la Biosfera y Patrimonio Mundial.
  • JUAN ANTONIO LEDESMA, responsable de comunicación y pedagogía de la FUNDACIÓN STARLIGHT, que nos acercó a los objetivos de dicha fundación, que fue creada por el Instituto de Astrofísica de canarias en 2009 para la defensa del cielo nocturno y el derecho a la luz de las estrellas, a fin de promover una iluminación inteligente en las ciudades y ahorro energético. Expuso las excelencias derivadas de considerar al cielo nocturno como un recurso turístico sostenible y que la Certificación Starlight ayuda a acreditar municipios, espacios y destinos turísticos comprometidos con la oscuridad nocturna permitiendo con una excelente observación del cielo. No en vano, el Parador Nacional de la Cruz de Tejeda cuenta con dicha certificación lo que nos permitió disfrutar de estelar noche de observación estelar gracias a Astroeduca.

    RISCO CAÍDO ESTRELLAS

Pero no quiero cansarte con más descripciones detalladas de lo que expuso, aunque debes saber que aprendimos de:

- las experiencias exitosas relacionadas con la trashumancia que se están llevando a cabo en el Paisaje Cultural de Causses y Cevénnes (Francia);

- los avances en el Paisaje Cultural de Serra de la Tramuntana (Mallorca) respecto de la recuperación de las técnicas de muros a piedra seca y del valor añadido que supone propiciar una agricultura ecológica de calidad, de la mano de Miquel Vadell y Miquel Gual, respectivamente;

- y de uno de los ejemplos del patrimonio vivo de este paisaje cultural, gracias a los esfuerzos por mantener su ancestral tradición locera.

¡En fin! Que la vida me trajo felizmente a Risco Caído y Las Montañas Sagradas de Gran Canaria para conocer ese lugar de ensueño, aprender de todas las cosas que unos y otros expusieron, y también para tener la oportunidad de compartir lo que pude aprender gracias a mi quehacer aquí o allá… También estoy agradecido a la vida por tantas bellas personas con las que he compartido vivencias y también risas en estos días.

Mando abrazos a cada una de ellas.

RISCO CAÍDO Tejeda 2

 CUEVAS GUADIX VISTA GENERAL

 ¿Son las cuevas el verdadero recurso turístico del Geoparque de Granada? ¿Los barrios de cuevas son lugares óptimos para vivir? ¿Vivirías en una cueva? ¿Las cuevas son seguras? ¿Está clara su regulación jurídica? ¿Los cerros son públicos o privados? ¿Se está perdiendo la autenticidad cultural en los barrios de cuevas? ¿Cuál es el verdadero valor cultural del hábitat troglodita? ¿Cuánto de la memoria colectiva de las comarcas de Guadix, Baza y Huéscar tiene que ver con este tipo de hábitat? ¿Constituyen en realidad un paisaje cultural?...

Pues estas y otras preguntas serán abordadas y respondidas en un interesantísimo y muy necesario congreso que bajo la denominación HÁBITAT EXCAVADO Y PAISAJE CULTURAL va a celebrarse durante toda esta semana en las ciudades granadinas de Guadix, Baza y Huéscar.

Ha sido organizado por la Universidad de Granada, bajo la dirección de los profesores Miguel Ángel Sorroche Cuerva y Raúl Ruiz Álvarez y la colaboración de numerosas instituciones del norte de la provincia de Granada, entre las que se encuentran la Mancomunidad de Municipios de Guadix y el Ayuntamiento de esta ciudad tan amada por mí. A todos ellos, mi más efusiva felicitación y agradecimiento por esta feliz iniciativa, en la que participarán profesionales e investigadores muy apreciados (María José González Alcalá, Juan Francisco Calandria, Antonio Reyes Martínez, Lorenzo Sánchez Quirante...)

Yo tendré el honor de abrir la sesión de mañana martes con una conferencia en la que compartiré mis estudios y experiencias de cara a la definición de las ESTRATEGIAS PARA LA CONSERVACIÓN DE LA ARQUITECTURA Y URBANISMO TRADICIONAL DE LAS CUEVAS DE GUADIX, que han sido plasmadas en un nuevo Cuaderno de La Ciudad Comprometida que será presentado por tanto en ese mismo acto y que será obsequiado a todos los participantes en el congreso (y también remitida en soporte digital a todos los suscriptores de este blog).

CUEVAS GUADIX CUADERNO

Me gustaría que leyeras la reflexión que estuvime compartiendo con el alcalde de Guadix, Jesús Lorente Fernández, y que ha dado lugar al prólogo de este libro, que me ha parecido interesante compartírtela ya que está llena de cordura y de esperanza:  

“El Conjunto Histórico de Guadix constituye uno de los espacios urbanos más ricos y sorprendentes de Andalucía ya que refleja la historia de una ciudad que fue fundada hace más de 2000 años. Por eso ahora, el Guadix actual, muestra orgulloso los vestigios heredados de la colonia Julia Gemela Acci, gracias a su monumental teatro romano; a la herencia hispanomusulmana de la Wadi-as medieval, cuya Alcazaba y murallas constituyen su exponente más relevante; a los delicados edificios del mudéjar accitano que vinieron a sustituir a otras tantas mezquitas; a la monumentalidad de las joyas arquitectónicas que nos legaron a la ciudad las nuevas corrientes estilísticas del renacimiento y del barroco; o ya en la era moderna, los sorprendentes ingenios industriales de las fábricas de azúcar…

Pero entre tanto y tan valioso patrimonio cultural, seguramente sea la Barrida de Las Cuevas de Guadix lo más singular y original que esta ciudad ofrece al visitante, en la que una combinación magistral entre geología y la mano de los hombres y mujeres más humildes que habitaron estas tierras dieron lugar a un hábitat lleno de originalidad, funcionalidad y belleza, conformando un paisaje cultural único y un legado insustituible.

Ahora que Guadix ha culminado prácticamente la ordenación y protección del Casco Antiguo de su Conjunto Histórico, debe abrirse una nueva etapa planificadora en el municipio destinada esta vez a la otra zona histórica de la ciudad: La Barriada de las Cuevas. En dicho sentido, esta publicación constituye un documento esencial con el que sentar las bases para esa regulación tan necesaria y tan esperada.”

CUEVAS GUADIX ZONAS CH

A continuación te adjunto el programa del congreso HÁBITAT EXCAVADO Y PAISAJE CULTURAL que te recuerdo va a celebrarse durante toda esta semana en las ciudades granadinas de Guadix, Baza y Huéscar. 

PORTADA HABITAT EXCAVADO PAISAJE CULTURAL def

Pincha en la imagen para descargar el programa completo.

 

¡Feliz congreso y feliz semana! (¡Ah! las fotografías son de Torcuato Fandila y de su archivo historico)
CUEVAS GUADIX IMÁGEN

Publicado en La Ciudad Comprometida

Recordareis que hace unas semanas empezamos a reflexionar sobre la importancia de valorar el patrimonio cultural de cada municipio y como comprobé que era un tema que os interesaba me comprometí a seguir profundizando sobre este asunto. Y por eso hoy, abundando sobre el asunto quisiera contaros la estupenda sorpresa que me regaló una pequeña población del sur de España, en el oriente de Andalucía: Dalías (Almería).

La Ciudad Comprometida

Este pueblo, que da nombre a uno de los mayores milagros del agro andaluz: “El Campo de Dalías”, es muy famoso por su agricultura intensiva en invernaderos, pero yo no podía sospechar que me iban a dar una verdadera lección de amor por lo propio, por sus costumbres y por su paisaje…

Dalías se asienta a media ladera de la Sierra de Gádor, como escondido en un valle, a unos 10 kilómetros del Mediterráneo y  algo elevado respecto de la llanura agrícola, por lo que el paisaje hacia el sur lo domina en primer plano ese inmenso “mar de plástico” y ya al fondo el brillo azulado del mar… Y fruto de ese boom agrícola allí han nacido  otras ciudades como El Ejido, muy populosas pero anodinas como casi todas las cosas que crecen demasiado rápido.

Por eso mi sorpresa al llegar a Dalías… un verdadero remanso de belleza y armonía, en un bello paraje que hasta ahora han sabido mimar: Mantienen orgullosos su arquitectura de casas blancas, cúbicas y de escala familiar, y han sabido hacer que su crecimiento de los últimos años  se haya adaptado a esas mismas pautas, de modo que allí me sorprendieron muchas cosas, pero seguramente la que más el sosiego que  percibí en el lugar. La paz del lugar.

La Ciudad Comprometida

Y además, ese mismo orgullo por lo propio allí se percibe en el mimo por el entorno rural montañoso: árido pero moteado por los cultivos, abancalado con bellísimos muros de piedra a cuerda seca,  y donde los algarrobos, membrillos, higueras, olivos y almendros te hablan con bella elocuencia de la añeja cultura mediterránea.

Y mira si están orgullosos en Dalías de su cultura heredada que hace no mucho decidieron, por suscripción popular, elegir sus “7 maravillas”: los mejores ejemplos de su tradición que cualquier visitante debe conocer. Y yo me dispuse, lógicamente a recorrerlas lo que me permitió pasear por el pueblo (La Iglesia, el Retablo del Cristo de la Luz y el Casino), recorrer sus alrededores (Ermita de Al-Hizam, el Nacimiento del Río  y los Baños de la Reina) y la Iglesia de Celín (un pequeño pueblecito aún más remetido en las montañas)…

Me pareció una maravillosa iniciativa local para no solo mostrar orgullosos su bello patrimonio sino para que al recorrerlo te impregnes de su paisaje y de la sabia relación que el hombre supo construir entre lo urbano y lo rural, mostrando a las claras que cómo es mucho mejor vivir en armonía con el lugar, y que para ello simplemente hace falta hacer las cosas con sensatez y mesura.

 La Ciudad Comprometida

La Ciudad Comprometida

La Ciudad Comprometida

Hoy os voy a hablar de otra manera de proteger los huertos urbanos como fue la derivada de la declaración como Bien de Interés Cultural en la categoría Sitio Histórico de La Alpujarra Media Granadina y La Tahá (Granada, España) cuya incoación la realizó la Junta de Andalucía hace ahora justamente 12 años.

portadaBIC Alpujarra Media

Con dicha declaración se hizo apremiante la necesidad de desarrollar las acciones encaminadas a una pronta protección correcta y efectiva de este ámbito territorial ya que afectó (ya fuese a los bienes individuales delimitados, sea a su Entorno Inmediato de Protección o sea a su Entorno Visual de Protección) a un total de 20 municipios: La Tahá, Pórtugos, Busquístar, Cástaras, Juviles, Lobras, Bérchules, Almegíjar, Capilerira, Bubión, Trevélez, Cádiar, Murtas, Torvizcón, Órgiva, Turón, Albondón, Polopos, Rubite y Sorvillán. 

 

En este caso, la Consejería de Cultura nos encomendó un trabajo poco usual pero muy adecuado a las características de este BIC (artículo 30.3 de la la Ley de Patrimonio de Patrimonio Histórico de Andalucía) que consistió en la elaboración de unas directrices para asegurar una correcta y eficaz protección del BIC en tanto cada uno de los municipios elaborase en el futuro su correspondiente planeamiento urbanístico.

En dicho sentido el DOCUMENTO DE CRITERIOS PARA LA PROTECCIÓN DEL BIC SITIO HISTÓRICO DE LA ALPUJARRA MEDIA GRANADINA Y LA TAHÁ lo elaboramos con toda celeridad a lo largo del año 2006 y desde entonces ha constituido una herramienta esencial para su protección y gestión.

Os recordaré que en  el ámbito protegido afecta en su conjunto al paisaje ecocultural de La Alpujarra Media, por lo que se incluyen:

- elementos arquitectónicos aislados;

- algunos núcleos de población sobresalientes por sus características y su estado de conservación;

- formas agrícolas de uso del suelo;

- sistemas de riego y elementos de arqueología industrial;

plano busquistarBIC Alpujarra Media 3

Así pues, estos CRITERIOS, aun cuando en absoluto pueden sustituir a los planes municipales (de los que por el momento solo los municipios del Barranco del Poqueira cuentan) sin embargo sí que han permitido desde entonces dar al menos una respuesta adecuada a los procesos territoriales que acontecen en su entorno comarcal:

- Procesos de transformación y “modernización” de las construcciones que conforman los núcleos de población, por lo que surge la necesidad de protección de los valores culturales, ambientales y paisajísticos de los núcleos urbanos tradicionales, ejemplos significativos del carácter singular de la arquitectura de la Alpujarra.

- Auge de la actividad turística rural, basado en los destacados valores naturales y paisajísticos de la zona, así como en las buenas condiciones climatológicas durante buena parte del año.

- Abandono de la agricultura tradicional, con los consiguientes procesos de degradación ambiental y paisajística de los espacios aterrazados, que suponen un ejemplo significativo de la antropización tradicional del medio rural.

Y para no extenderme demasiado en este artículo, sólo os diré que obviamente entre las directrices específicas que aquel innovador documento de 2006 estableció se incluyeron medidas específicas tendentes a evitar la progresiva desaparición de los huertos urbanos existentes en el corazón de los núcleos de población o en sus espacios aledaños, por lo que hoy todos aquellos espacios siguen cumpliendo con la función ecocultural que el sabio hombre popular supo reservarles.  

Obviamente, más de una década después, ya debería llegar la hora de revisar/completar aquel documento de Criterios… pero ese es otro cantar.

busquistarBIC Alpujarra Media 2

Captura

 

En el mes pasado empecé a hablaros sobre la importancia de catalogar exhaustivamente el patrimonio cultural en cada municipio para avanzar en su protección, y a petición vuestra me comprometí a profundizar en este tema. Hubo después un segundo artículo en el que os hablé del patrimonio cultural rural, el gran olvidado, y os mostré la experiencia que tuvimos en la realización de este documento para Baza (Andalucía, España).

Pues bien, hoy os voy a mostrar la importancia de contextualizar cada uno de los elementos (sea un cortijo, un aljibe, un bien arqueológico…) en su entorno, con la intención de comprender mejor la relación entre los elementos catalogados con el territorio y con el paisaje del que forman parte, añadiendo por tanto a la protección individualizada del elemento en cuestión, una segunda protección a su entorno rural, ya de carácter urbanístico y territorial. Y para ello os voy a mostrar uno de las zonas en las que subdividimos el territorio e Baza: LA VEGA-CAMPO DEL JABALCÓN, de la que os trascribo la descripción que incluimos en el Catálogo:

TOMO V Página 001

"Este ámbito presenta varias zonas bien diferenciadas, aunque se han englobado bajo una sola denominación común para una mejor comprensión de la estructura de este Catálogo. Dichas zonas se corresponden con la vega tradicional de Baza, el Campo del Jabalcón, al otro lado de la A92N, los rebordes del piedemonte del Cerro Jabalcón, al oeste, la margen izquierda del río de Baza, y la porción más al norte del término municipal, localizada al otro lado de la cola del embalse del Negratín, en lo que se conoce como “El Rincón de Baza”.

La vega tradicional es una extensa zona de regadío, contigua al casco urbano por el Este y por el Sur, con un paisaje agrícola de “bocage”, densamente ocupada por cortijos aislados y pequeñas cortijadas que en los últimos años están dando paso aceleradamente a nuevas construcciones de recreo como segundas viviendas con unas tipologías y usos que nada tienen que ver con aquellos, con la consiguiente pérdida de identidad de este espacio, más próximo ya a un diseminado de tipo “inglés” que a lo que fue en su origen.

Por su parte, el Campo del Jabalcón ha sido tradicionalmente una zona dedicada a riegos eventuales y a cultivos de secano, complementados con una ganadería extensiva que aprovecha los barbechos del cereal, aunque también en los últimos años está sufriendo una intensa transformación y homogeneización de su paisaje por culpa de los nuevos cultivos forzados que conllevan además la explanación de  grandes superficies con fuertes movimientos de tierra.

Arqueológicamente es una zona que en conjunto también ha aportado un importante número de yacimientos arqueológicos, con especial relevancia de los pertenecientes a los periodos ibérico, romano y alto medieval, en los que se supo aprovechar el alto potencial agrícola tanto de las mejores zonas irrigables como de las extensas terrazas aluviales de la margen izquierda del Río de Baza. En esta zona se emplazan asentamientos de la entidad de la ciudad ibero-romana de Basti, una posible centuriatio” romana o el castillo de Benzalema, en un punto estratégico de la confluencia de los ríos que dan origen al Guadiana Menor.

Las principales manifestaciones de la arquitectura de este ámbito están representadas por los numerosos cortijos, generalmente aislados, que se levantan tanto en la vega, el Campo del Jabalcón o la margen izquierda del Río de Baza. Mientras que en las zonas de secano y de olivar domina un tipo de cortijo con instalaciones ganaderas anexas, en la vega predomina un tipo de casa-huerta con frecuente presencia de un emparrado colocado paralelamente a su fachada principal o perpendicularmente enfilando a ésta y tras el que se extiende una pequeña huerta o jardín.

Especial mención merece la zona de La Rivera, donde se concentra un importante número de edificaciones dedicadas a la transformación y elaboración de productos agrícolas, como molinos harineros y almazaras, casi todos lamentablemente abandonados, amén de un elevado número de huertas con cercados de mampostería o de tapial, entre las que discurre una auténtica maraña de acequias con un origen común: los manantiales de Las Siete Fuentes y La Fuente de San Juan. Realmente esta zona posee valores naturales, históricos, paisajísticos y etnológicos suficientes como para plantear alguna figura de protección específica para ella. Por otra parte está sufriendo la misma presión de nuevas construcciones para segunda vivienda que la vega tradicional con el consiguiente riesgo de pérdida o deterioro de sus  señas de identidad.”

TOMO V Página 151TOMO V Página 151TOMO V Página 151

Martes, 10 Octubre 2017 07:00

PAISAJE Y HÁBITAT EN LA ALPUJARRA

Hace unos días, con motivo de una de mis reflexiones en La Ciudad Comprometida, en la que hablaba de la orfandad que aqueja a los minúsculos municipios de La Alpujarra (Comarca andaluza ubicada entre las provincias de Granada y Almería), mi apreciado amigo, el arquitecto onubense Guillermo Duclós Bautista, uno de los especialistas con mayor sensibilidad que conozco, para mejor ilustrar mis palabras quiso compartirnos en las redes sociales su “álbum fotográfico” sobre esta tierra y yo, claro, le propuse compartirlo mejor con todos vosotros, para lo cual os las muestro aprovechando para rescatar unas palabras que escribí hace tiempo sobre “Paisaje y Hábitat en La Alpujarra”, en la seguridad de que ambos discursos se reforzarán mutuamente:

“El paisaje constituye, sin duda, uno de los elementos más significativos de la Alpujarra – Sierra Nevada. El paisaje de éste ámbito se caracteriza por la intensa humanización y el equilibrio que tradicionalmente ha existido entre el aprovechamiento del medio y la conservación de los recursos ambientales existentes. De esta simbiosis surge un ámbito peculiar, donde tanto valor e interés tienen los núcleos de población como el propio medio natural en el que se inscriben.

Se trata de un área montañosa en la que incluso se localizan las mayores cumbres de la península Ibérica, extendiéndose las comarcas alpujarreña y del alto río Nacimiento, respectivamente, por las vertientes meridionales y septentrionales de Sierra Nevada. Un amplio espacio situado entre las provincias de Almería y Granada, relativamente aislado del exterior por la escasez de comunicaciones, pero aún más recóndito internamente debido a la compartimentación a la que obliga la complejidad del relieve.

El hecho montañoso es, sin duda, la condición geográfica más determinante del área, lo que ha conllevado, entre otros múltiples efectos, el arraigo de una cultura tradicional, el refugio de unos modos de vida ancestrales y de unas formas de hábitat (asentamientos) y habitación (construcciones) singulares.

Se expresa en ésta una sola realidad paisajística que la hace perfectamente identificable respecto a otros espacios. Pero, a la vez, posee tal diversidad interna que se la puede considerar como un extenso mosaico de muy diferentes formas, tamaños y colores.

Este mosico se traduce en elementos tan diversos como las altas lomas cubiertas por verdes masas forestales, pastizales y cultivos hasta las vegas que se encajan en los fondos del valle, pasando por los aterrazamientos de ladera construidos por paratas de piedra y salvaguardados con árboles en los linderos y las mollares laderas cubiertas de almendros y vides.

Esta diversidad de paisaje y los matices que surgen por cada rincón suponen una vivencia de sensaciones visuales, auditivas y aromáticas únicas.


La Alpujarra

Pincha en la imagen para acceder al álbum completo.

 

Los núcleos tradicionales de la comarca, constituyen una de sus más importantes manifestaciones culturales y representan una perfecta muestra de equilibrio entre el asentamiento humano y la naturaleza. Además, juegan un papel integrador que conforma el territorio y el paisaje, manteniendo sus características y convirtiéndose en las señas de identidad comarcal.

La arquitectura tradicional presenta un indudable carácter unitario siendo quizás el más evidente de los distintivos de la comarca. A ello contribuye la belleza de las construcciones, pues en ellas se combinan magistralmente la asimetría de sus volúmenes con el equilibrio en sus medidas y proporciones.

La casa popular es parte integrante del paisaje en un buen ejemplo de armonía con la naturaleza. Los materiales presentes en el entorno son los elementos básicos para su construcción, adoptando una estructura a base de formas cúbicas. Las edificaciones, caracterizadas por sus techos o terraos cubiertos de launa, se encaraman sobre los barrancos y laderas creando conjuntos urbanos que se despliegan como mantos blancos que contrastan sobre la montaña.

De manera recíproca, el paisaje natural se convierte en protagonista en la escena urbana de los núcleos, manifestándose desde los miradores, paseos-mirador, por encima de las edificaciones o enmarcado por las mismas, cualificando de esta manera los recorridos urbanos y convirtiéndose en un valor añadido al indudable interés ambiental de los pueblos de la comarca.”

REFLEXIONES SOBRE LA ORFANDAD DE LA ALPUJARRA GRANADINA