Mostrando artículos por etiqueta: RONDA

Domingo, 24 Octubre 2021 11:05

El reflejo de la sociedad que habita cada lugar

  • JC EN RONDA 4

Hoy te quiero hablar sobre una de las cuestiones más sensibles, y por tanto más frágiles, de las ciudades: su paisaje, esto es, su paisaje urbano y su paisaje periurbano o rural inmediato, ya que uno y otro van a poner de manifiesto de una manera bastante evidente la manera con que la sociedad que loqu habita es ordenada y se ha dotado de unas pautas claras de convivencia. Es decir, si existe una apuesta clara por la armonía. Y parafraseando al refranero en el que “la cara es el reflejo del alma”, podríamos afirmar que el paisaje es el reflejo de la sociedad que habita un lugar. Así que supongo que habrás intuido que  la armonía en el paisaje, como en casi todo, si bien se construye lentamente, por el contrario, puede desaparecer con tremenda facilidad.

Por eso uno de los cometidos de la planificación (no demasiado frecuente) debiera ser la ordenación, la protección y la gestión del paisaje en las ciudades y en el territorio.

Esa armonía paisajística que en el medio urbano va a tener mucho que ver con la existencia de un diálogo respetuoso entre modernidad y tradición, con espacios públicos bien diseñados, cuidados y vivibles en los que caminar y transitar constituya una experiencia llena de sensaciones agradables. Donde exista además un razonable hilo conductor u orden entre todos los elementos de la ciudad: infraestructuras, tipologías arquitectónicas, mobiliario urbano, instalaciones, patrimonio cultural, arbolado… Como también, lógicamente, que la ciudadanía juegue un rol esencial de modo que se perciba un orgullo colectivo y un afán porque esa ciudad o ese barrio ofrezcan su mejor cara, no solo a los visitantes, sino a todos los que lo habitan.

En el caso particular de las ciudades históricas, percibir esa armonía además va a requerir un plus de respeto, de coherencia y de integración de lo nuevo con el legado patrimonial cultural y su autenticidad. Donde la pauta predominante sea que se rehabilite, dando nueva vida, y no tanto que se rehagan y se sustituyan las cosas. Mimando el patrimonio y las tradiciones en todas sus expresiones culturales. Unas ciudades convertidas en verdaderos lugares en los que vivir, hasta el punto de que pueda percibirse un justo orgullo colectivo.

Y esa armonía paisajística, ya en el entorno periurbano de las ciudades,  también va a estar relacionada con la existencia de un pertinente orden territorial en el que, ya en otra escala, todos los elementos que lo conforman hayan sido concebidos en un justo equilibrio y dialoguen entre sí. Las infraestructuras de todo tipo, la red de caminos, la configuración del espacio agrario, las características de las edificaciones e instalaciones…

Se trata de un paisaje que se percibe de manera dinámica cuando viajamos por las vías de comunicación, o ya de manera mucho más reposada cuando transitamos por los caminos y senderos, y ya de manera estática cuando lo observamos desde miradores o paseos miradores, muchas veces ubicados en la propia ciudad.

Por eso, dado su carácter integrador de las diferentes políticas que confluyen en la ciudad y sus ruedos, la regulación del paisaje constituye, en sí misma, una de las determinaciones más importantes que deben ser consideradas en los instrumentos de planificación urbanística y territorial, tal y como se prevé en el Convenio Europeo del Paisaje (aprobado por el Consejo de Europa y en vigor desde 2008), que constituye un marco conceptual y normativo de referencia obligada a la hora de elaborar y poner en práctica políticas e iniciativas en materia de protección, gestión y ordenación del paisaje:

Así pues, es necesario establecer criterios normativos y pautas para ir favoreciendo progresivamente paisajes armónicos e ir, de la misma manera, descontaminándolos  y restaurandolos. Y para ilustrárte todo esto, aunque sea de manera breve, he elegido para tí diversos ejemplos ralativos a la ciudad malagueña de Ronda (Andalucía, España) por dos motivos muy especiales:

  • En primer lugar, a cuentas de los trabajos que mi equipo (GR-arquitectos) está concluyendo, precisamente en estos días, para la ordenación y protección del Conjunto Histórico de Ronda. Por eso te voy a compartir tres de las actuaciones específicas que en dicha materia se están previendo:
    • Un exhaustivo trabajo de DESCONTAMINACIÓN VISUAL DEL CH que identifica aquellos elementos discordantes de todo tipo (volúmenes, instalaciones, cableados, marquesinas, color, revestimientos, cierres de carpintería, toldos, cubiertas…) que progresivamente deberán ser sustituidos o eliminados.RONDA MEJORA PAISAJÍSTICA 2
    • Proyectando la PROLONGACIÓN DEL PASEO MIRADOR HACIA EL TAJO DE RONDA en todo el frente urbano a partir del Puente Nuevo.JC EN RONDA 5
    • Y delimitando una serie de ÁREAS DE MEJORA PAISAJÍSTICA en los suelos no urbanizables integrantes del CH de Ronda, en las que “se planean actuaciones de regeneración paisajística y ambiental, incluyendo la puesta en valor de los elementos patrimoniales existentes (entre ellos todo el sistema de molinos y elementos hidráulicos), la mejora de la accesibilidad, la rehabilitación de sendas y caminos y la señalización de recorridos, la eliminación de elementos discordantes, etc.”

      RONDA actuaciones paisajsticas 1

Y en segundo lugar, en relación con diversas iniciativas en las que ya viene trabajando el Ayuntamiento de esta ciudad, fundamentalmente en las Laderas Este y Oeste del Tajo y en la propia Garganta del Tajo, realizadas en plena coherencia con las propuestas de futuro que estamos planificando. Pero de entre todas quiero destacarte la recuperación de un camino histórico, recientemente concluida, ya que acaba de recibir una honrosísima MENCIÓN en los PREMIOS DE URBANISMO DE ANDALUCÍA 2021 que otorga la Consejería de Fomento, Infraestructuras y Ordenación del Territorio de la Junta de Andalucía en su categoría de actuación ejecutada:

  • RECUPERACIÓN HISTÓRICA DEL CAMINO DEL ALBACAR,
  • promovida por el Ayuntamiento de Ronda
  • y proyectada por el arquitecto: Sergio Valadez Mateos

Por eso, he pensado que me quiero sumar a las felicitacionespar a la institución municipal y sus servicios técnicos, así como para mi insigne colega rondeño compartiéndote unas imágenes de esta actuación.

Creo que se trata de un estupendo ejemplo con el que viene a demostrarse, una vea más, que todos los proyectos, por humildes que aparentemente puedan parecer, constituyen una buena oportunidad para sumar y mejorar nuestro entorno y hacerlo mejor. De nosotros va a depender que sepamos sacar a la luz el ángel que encierran dentro…

¡Felicidades Ronda y felicidades Sergio!

RONDA ALBACAR 1

RONDA ALBACAR 3

RONDA ALBACAR 2

Publicado en La Ciudad Comprometida
Viernes, 17 Septiembre 2021 07:40

La receta imprescindible para ser urbanista

HAPK5802

Estimado amigo, alguien me dijo hace muchísimos años que si quería ser urbanista debía aprender a escribir con soltura… y tenía muchísima razón, porque en este oficio se escribe mucho ¡Ja, ja, ja! ¡Ni imagináis la de informes, dosieres y memorias que debemos realizar casi cada semana! Sin embargo, hoy, tras mis muchos años de andadura en esas lides, debo decirte que a aquella buena receta sobre las habilidades básicas del urbanista –que tanto bien me hizo al animarme a superar el suplicio de la hoja en blanco- le faltaba un segundo ingrediente esencial: También hay que aprender a hablar, con elocuencia y con convicción.

Así pues, la receta completa sería: Para ser urbanista es imprescindible saber escribir con soltura y hablar con elocuencia y convicción.

¿Y por qué? Pues porque ser urbanista no es otra cosa que propiciar la concertación política, social y técnica respecto de las iniciativas y proyectos que necesita un barrio, una ciudad o un territorio. Y aunque está claro que lo primero será que dichas propuestas sean pertinentes, viables y sensatas, sin embargo, por mucho que lo sean también hay que prodigarse en esa otra labor (imprescindible) que consiste en saber contarlas a los diferentes actores de la ciudad, unas veces por escrito y tantas veces de manera oral.

E imagino que coincidirás conmigo en que ese “saber contar” consiste en descomponer el contenido de las decisiones urbanísticas, siempre complejas y prolijas, en una serie de bloques temáticos (o ideas) que sinteticen la esencia de las propuestas para así poder explicarlas a los diferentes actores de una manera sencilla y operativa.  Con pedagogía y con ilusión.

En realidad, en eso consiste la esencia de lo que a mí me gusta denominar el urbanismo pedagógico, ya que la validación social, política y técnica de los planes urbanísticos requiere la participación de numerosas personas cuya formación suele ser diversa y desde luego poco especializada en materias tan complejas como las que suelen considerarse (patrimonio cultural, economía urbana, legislación, riesgos naturales, medio ambiente, salud, arquitectura, sociales, telecomunicaciones…).  Y como casi nadie lee nada (o muy poco) hay que confiar en la palabra muchos de los esfuerzos para tal concertación, sobre todo con los actores sociales y políticos.

Por eso la experiencia me dice que saber decidir qué explicar y cómo explicarlo van a ser decisiones trascendentales para ir formando el armazón del consenso colectivo. Un consenso que, como te decía, generalmente va a requerir de centenares de horas de diálogo y decenas de reuniones en foros diversos, que deberán estar impregnadas, cómo no, de muchísima sensatez, cordura y pertinencia, y orientadas hacia lo que ese territorio, esa ciudad y sus gentes necesitan.

Pasito a pasito, pasito a pasito.

¿Y cómo se hace eso? Pues… verás: Como la experiencia es un grado, eso tener buenas tablas ayuda muchísimo a identificar el enfoque y los matices particulares que deban darse en cada situación, adecuándose a las sensibilidades sociales o políticas de cada caso, y sabiendo desgranar los contenidos de la manera más adecuada en función de los participantes.

¿Sabes? Mientras que te escribo esto me ha venido al recuerdo otra de las enseñanzas esenciales que recibí. En este caso me vino de una de las personas más queridas y a las que más debo cuanto soy (le mando abrazos siderales) que me explicó que:

“Lo que se recibe, en función del recipiente se recibe”.

Por eso no se le habla igual al concejal, que al técnico que a los colectivos… El mismo mensaje, sí, pero explicado de manera diferente.

Felizmente, esas enseñanzas tengo la oportunidad de ponerlas en práctica con mucha frecuencia. Así, por ejemplo, en estos días pasados he estado visitando la bellísima ciudad de Ronda (Andalucía, España), en donde dirijo uno de los planes de los que más orgulloso me encuentro: la ordenación y protección de su Conjunto Histórico. Seguramente como consecuencia del enorme reto que supone trabajar en una de las ciudades más delicadas y también más complejas, como lo demuestra el hecho de que antes otros ilustres urbanistas ya fracasaron en el intento.

Y como muestra del proceso seguido en Ronda, te contaré que algunos de esos “pasitos” de los últimos días:

  • Con la exposición a los asesores de la Delegación Territorial de Cultura de Málaga de las principales áreas de oportunidad que se han identificado en el Conjunto Histórico, y las propuestas específicas que se realizan para cada una de ellas.
  • O con la convocatoria de la Comisión de Seguimiento del Plan en la que se ha informado a los diferentes grupos políticos municipales de la situación actual del expediente, estando previsto que en las próximas fechas les sea remitido a sus integrantes un dossier que sintetice las principales propuestas urbanísticas a fin de que puedan ser analizadas en una nueva reunión.

Así pues, pasito a pasito, armando confianza y sumando voluntades el Plan Especial (como se le denomina de manera coloquial) ya va tomando forma hasta el punto de que tenemos previsto poder concluirlo para finales del próximo mes de octubre y proponer al Ayuntamiento de Ronda que considere su aprobación inicial en las semanas siguientes. Un paso de gigante en apenas un año de trabajo.

Al igual que en la semana que viene, por ejemplo, viajaré al municipio de Torre-Pacheco (Murcia, España) … Pero eso mejor ya te lo cuento en otra ocasión.

¡Que tengas un buen y provechoso día!

 

Publicado en La Ciudad Comprometida

17202835 1477255645652010 2471419110535945338 n

Autor: Fernando Álvarez

El Conjunto Histórico de Ronda constituye uno de los bienes culturales más relevantes de Andalucía, al igual que nadie duda de que se trata de uno de los iconos patrimoniales de España y como consecuencia de ello la ciudad es conocida internacionalmente. Por eso su ayuntamiento está decidido a que, tras largos años de espera, al fin el diseño de su PLAN DE PROTECCIÓN DEL CH DE RONDA se realice de manera ejemplar y en el menor plazo posible.

Pero no se debe olvidar que un plan de estas características constituye un documento técnico muy complejo por lo que se están arbitrando diferentes medidas para favorecer su comprensión con pedagogía urbanística, humanizando los conocimientos e intentando hacer sencillo lo complejo. Para, en definitiva, invitar a los ciudadanos y a los colectivos sociales a implicarse en su elaboración, conociéndolo y participando con sus aportaciones.

Desde dichos planteamientos surge la iniciativa de celebrar las jornadas: "RONDA, UN PAISAJE PARA DIBUJAR. Educando la mirada sobre la ciudad histórica" que van a permitir que, a través de las miradas perspicaces y sensibles del colectivo de los dibujantes urbanos, unos y otros aprendamos a conocer, a respetar y a amar, más aún si cabe, el paisaje urbano y rural que se percibe en esta ciudad universal.

21462761 1482715695098826 357797411422895595 n

Autor: Fernando Álvarez

Las colecciones de dibujos así concebidos permitirán:

  • La organización de una exposición que coincidirá con el periodo de presentación pública del Plan Especial.
  • Coincidiendo con dicho evento, edición de la publicación RONDA, UN PAISAJE PARA DIBUJAR. Educando la mirada sobre la ciudad histórica que incluirá una amplia selección de dichos dibujos, y que quedará enmarcada en la colección de Cuadernos de La Ciudad Comprometida.
  • Y su inclusión en la memoria de ordenación del Plan, a modo de ilustraciones singulares que ayudarán a enriquecer los contenidos de dicho documento.

Las jornadas tendrán lugar entre los días 4 al 6 de junio y son una invitación para el colectivo de dibujantes urbanos de toda la comunidad andaluza, además de cualquier otra persona que desee participar.

El Ayuntamiento de Ronda va a facilitar un cuaderno tipo acordeón a cada participante, y está gestionando diversos regalos y reconocimientos para los dibujantes. De la misma manera, se cuenta con obtener bonificaciones para el alojamiento de los participantes en los hoteles de la ciudad durante la celebración del encuentro. De todo ello se informará debidamente a todas las personas inscritas por correo electrónico y a traves de este enlace.

Entre los muchos apoyos que está concitando esta iniciativa se encuentran los de la Escuela de Arquitectura, la Facultad de Bellas Artes y la Facultad de Geografía de la Universidad de Sevilla; todos los grupos sketchers, y del propio equipo redactor del Plan (GR-arquitectos).

Para reservar el cuaderno (hasta agotar existencias) y plaza de participación  hay que realizar la inscripción en el siguiente correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..

Quiero agradecer el apoyo esencial para esta iniciativa del área de urbanismo municipal y especificamente de su arquitecto municipal Raúl Arroyo y del arquitecto técnico Fernando Álvarez que es además el autor de las imágenes que acompañan al artículo.

35329645 1983676581676578 7458015610614579200 n

Autor: Fernando Álvarez

PLAZA DEL SOCORRO 2

Autor: Fernando Álvarez

35402378 1983676931676543 5841716930620162048 n

Autor: Fernando Álvarez

Publicado en La Ciudad Comprometida
Viernes, 07 Mayo 2021 06:39

¡Así da gusto!

Llevo más días de los acostumbrados sin compartir mis reflexiones en La Ciudad Comprometida y ya tocaba… así pues, en el amanecer de hoy cambié las zapatillas por el teclado para regalarme unos minutos antes de partir, inexorablemente a otra ciudad, para seguir aunando y sumando.

Durante las últimas semanas he tenido que viajar algo más de lo común en mí, pero eso también me ha permitido vivir en primera persona la evolución de dos de los trabajos con los que más implicado se siente mi equipo: precisamente los Planes para la Protección de los Conjuntos Históricos de Ronda, en Andalucía, y de Jumilla, en la Región de Murcia. Dos ciudades muy diferentes, cuya composición política municipal no se parece nada, y cuyas trayectorias urbanas en lo que respecta a su legado patrimonial también son muy diferentes:

Ronda, una ciudad conocida internacionalmente por su maravillosa inserción en el territorio de su serranía cuyo diálogo con el paisaje y con las tradiciones es lo más parecido al “amor urbano a primera vista”. Pero que llevaba casi tres décadas sin saber encontrar la manera de gestionar su rico patrimonio cultural de una manera rigurosa y también eficiente.

RONDA CH LOW

Vista desde el Tajo de Ronda

Y Jumilla, cuyo solo nombre enseguida evoca a sus vinos llenos de personalidad y a sus ricas tradiciones, que conjugan con gran originalidad la sobriedad de la meseta con la vitalidad mediterránea. Cuyo pasado histórico también ha quedado plasmado en una sorprendente atalaya que se yergue orgullosa sobre el oasis de su campiña, y en una arquitectura llena de matices que sueña con ser rescatada de su aletargo.

CASCO ANTIGUO JUMILLA

Vista del CH de Jumilla

Sin embargo, en ambas ciudades sus procesos de rediseño urbano se están produciendo siguiendo idénticas pautas de compromiso colectivo y social, de concertación política local, de colaboración con las administraciones sectoriales, de trasparencia y rigor, y de profesionalidad. Y en ambas, con el llegar de la primavera, también se han dado algunos pasos muy importantes que yo quisiera resaltar para vosotros, precisamente por no ser nada, pero que nada, frecuentes y también por la enorme carga de pedagogía urbanística que atesoran: 

Se han celebrado procesos participativos con los sectores sociales, políticos y económicos y con la ciudadanía, con unos esperanzadores índices de implicación. Se han celebrado reuniones técnicas con cada una de las concejalías y sus asesores a fin de garantizar que el plan sea un instrumento trasversal que coordine a todas las políticas municipales. Con una indudable institucionalidad, se han presentado las conclusiones de dichos procesos participativos a sus respectivas Mesas de Seguimiento, en las que están integradas todas las fuerzas políticas. (las cuales así mismo se están compartidas en la web para que todos tengan acceso a las mismas:

RONDA: https://gr-arquitectos.com/es/proyectos/urbanismo/ciudad/plan-especial-del-conjunto-historico-de-ronda

JUMILLA: https://gr-arquitectos.com/es/proyectos/urbanismo/ciudad/plan-especial-de-proteccion-de-jumilla

Y ya se han iniciado reuniones técnicas con las administraciones sectoriales más relevantes a fin de garantizar la concertación de las propuestas.

Por eso, me siento muy afortunado y orgulloso de participar activamente en ambos procesos a sabiendas que el urbanismo pedagógico, riguroso y comprometido que estoy desarrollando con el apoyo de mi equipo de GR-arquitectos es con seguridad el mejor camino para favorecer mejores entornos en los que vivir. Propiciando como rezan nuestros postulados:

un modelo de ciudad socialmente integradora, ambientalmente sostenible y económicamente activa y emprendedora, que utiliza racionalmente los recursos territoriales, sin esquilmarlos, para fomentar su crecimiento económico y la mejora socioeconómica y cultural de su población; que protege su patrimonio cultural y natural como herencia recibida de sus antecesores, que debe ser legada a sus sucesores; y que mantiene las características propias que la diferencian de otras ciudades o territorios”.

Por eso os decía… ¡Así da gusto!

Publicado en La Ciudad Comprometida

JC SIERRA NEVADA

Son tantas y tantas las necesidades que tienen las ciudades y sus barrios que para que se conviertan en verdaderos espacios para la convivencia  no hay otro remedio que poner en marcha numerosas iniciativas, de mayor o menor calado, con las que ir construyendo ese proyecto de ciudad anhelado. Un proyecto común que en realidad se asemeja a un gran mosaico en el que sus teselas serían cada una de las necesidades que cubrir mediante las innumerables iniciativas, públicas y privadas, que se requerirán para ir conformándolo.

Así concebido, es fácil entender que las mejores ciudades serán aquellas que más avanzado y más coherente tengan dicho proceso, como consecuencia de años de esfuerzo continuo y coordinado, para dar forma así a un “mosaico” del que sentirse orgullosos. No será de extrañar, por tanto, que dichas ciudades y territorios se distingan por ser más eficientes, armónicos, que miman su legado histórico y las costumbres locales, en las que todos tienen cabida, que sean sostenibles ambientalmente, que explotan sus recursos sin esquilmarlos, pero propiciando una actividad económica suficiente para el beneficio general de sus habitantes, a los que ofrecen suficientes oportunidades para que puedan desarrollarse como personas…

Hay coincidencia general de que, para garantizar la coherencia de un proceso tan complejo, cada ciudad va a requerir de una partitura propia que lo guíe en el que se definan las líneas maestras (el plan urbanístico municipal, también denominado “Master Plan”). Aunque los expertos también coinciden en la necesidad de complementarlo con otras iniciativas de mayor detalle:

  • ya sean de carácter sectorial (es decir, que analizan la ciudad desde un único aspecto específico: la movilidad, la sostenibilidad ambiental, el desarrollo económico, el turismo, el patrimonio cultural, el paisaje nocturno de las ciudades…);
  • de carácter zonal (un plan para la mejora de una barriada, o para la ordenación de un nuevo sector por el que crecer);
  • o incluso de carácter puntual (cada uno de los proyectos e iniciativas que se llevan a cabo: apertura de un comercio, rehabilitación de una casa, construcción de un edificio…).

Por eso, tan importante será que todas esas acciones, múltiples y diversas, estén coordinadas e impregnadas de la misma filosofía, para que con cada una de ellas que se lleve a cabo, por humilde que parezca, esa calle, su barrio y la ciudad en su conjunto, vayan siendo también un poco mejores, propiciando que, en definitiva, la calle, el barrio o la ciudad se vayan acercando al modelo pretendido. A la ciudad soñada. A una ciudad comprometida.

Quizás ya hayáis adivinado que mientras que a los particulares y a las empresas les corresponderá desarrollar iniciativas y proyectos concretos; en general será función de las administraciones públicas impulsar los trabajos de planificación en todas las escalas (metropolitana, municipal, de barrio…) y también para el desarrollo de las políticas sectoriales (Os sonarán nombres tales como Planes de Instalaciones Deportivas, de Accesibilidad Universal, de Protección del Conjunto Histórico, para la Prevención de Inundaciones,…). Por eso suele afirmarse que el urbanismo y la planificación constituyen una acción pública.

¿Y por qué os cuento todo esto? Pues… porque hoy voy a tener el honor de participar en dos de esos procesos de planificación sectorial, que se me antojan imprescindibles y apasionantes. Y será en dos ciudades históricas andaluzas que están empeñadas en ir por delante de otras muchas, en beneficio de sus ciudadanos:

  • Por la mañana impulsando en GUADIX (Granada) su PMUS: PLAN DE MOVILIDAD URBANA SOSTENIBLE, en una reunión de trabajo que mantendré con las concejalías de Tráfico y de Urbanismo y sus asesores respectivos, además de con el Jefe de la Policía Local. En ella avanzaremos en el diagnóstico y en la definición de las estrategias de movilidad que permitan que Guadix pueda ser, más pronto que tarde, una ciudad modélica. Además, dicho PMUS se formula también con el propósito de que propicie que el municipio pueda acceder con óptimas condiciones a ayudas autonómicas, nacionales y europeas que, entre otras cuestiones, incentivan la disminución de la huella de carbono de las ciudades.

GUADIX 2020

  • Y por la tarde, interviniendo en RONDA (Málaga) en una mesa de participación con todas las asociaciones de vecinos del municipio, varias de los más importantes delegados municipales (Urbanismo, Asuntos sociales y Vivienda, Participación Ciudadana y Pedanías) junto con sus asesores respectivos, con motivo de la formulación de su PLAN MUNICIPAL DE VIVIENDA Y SUELO, para propiciar el cumplimiento del mandato constitucional de favorecer el acceso a una vivienda digna. Dicho PMVS será de los primeros que estará alineado con el recientísimo PLAN VIVE de la Junta de Andalucía, por lo que redundará en el beneficio de los rondeños.

RONDA 2020

En fin, como veis, va a ser un bello e intenso día. Ya os contaré.

Publicado en La Ciudad Comprometida

TRAMPA MORTAL: Los propietarios, dos exjugadores de la ACB, no denunciaron nunca la ocupación.

LA INACCIÓN DE LAS INSTITUCIONES, TRAS LA TRAGEDIA DE BADALONA: El ayuntamiento de Badalona y la Generalitat toleraron durante 12 años que una nave industrial abandonada sirviese de infravivienda para centenares de personas.

UNA TRAGEDIA “QUE SE VEÍA VENIR”: El incendio de una nave en la que vivían más de cien personas deja al menos tres muertos

BADALONA: UNA TRAGEDIA ANUNCIADA

 imagen perio dicos badalona

Acaba de producirse una de esas tragedias que verdaderamente nos tocan fibras sensibles. Porque en nuestras propias narices, y a la vista de todas las administraciones llegó el drama. Y con él, llegaron los primeros golpes de pecho: Un alcalde que dice que se encuentra solo y que no pudo hacer nada; un gobierno regional (en este caso La Generalitat) que mira para otro lado arrojando balones fuera; y el resto de los poderes del estado consintiéndolo, como si la cuestión les quedara demasiado lejos. ¡Ah! Y millones de ciudadanos indignadísimos, aunque no tanto, porque como en tantas otras cuestiones nos durará ese enfado “lo que duran dos peces de hielo en un whisky on de rocks” para sumirnos enseguida en una dulce amnesia colectiva.

Verdaderamente lamentable. Pero el caso es que unos y otros estamos aplicados al “amagar y no dar”.

Alcalde, no es verdad la soledad de tu ayuntamiento. Como no es verdad que sea un problema exclusivamente municipal. Pero se nos van tantas fuerzas en asuntos banales –mi partido es la solución para todo, que si los inmigrantes esto y lo otro, que si ahora la prioridad es la independencia…- que a las administraciones del estado se les olvida, y a los ciudadanos exigirlo, que su única misión y función estriba en hacer cumplir las leyes y velar por la prosperidad de todos. Incluidos los nuevos parias de la sociedad actual, los inmigrantes.  

BADALONA TRAGEDIA 2

Y la solución existe, porque en España y en cada comunidad autónoma hay leyes específicas que regulan el “derecho a una vivienda digna”. Y esas leyes prevén programas específicos para que con la colaboración entre los ayuntamientos y los gobiernos regionales respectivos se puedan afrontar los problemas.

Así, por ejemplo, en el caso de Andalucía, se dispone desde 2010 Ley 1/2010, de 8 de marzo, REGULADORA DEL DERECHO A LA VIVIENDA EN ANDALUCÍA, además del recientemente actualizado  PLAN VIVE EN ANDALUCÍA, de vivienda, rehabilitación y regeneración urbana de Andalucía 2020-2030 (Decreto 91/2020, de 30 de junio) que prevé, por ejemplo, que los municipios puedan identificar, mediante la elaboración de Planes municipales de vivienda y suelo, sus necesidades propias para a partir de ahí poder acceder a los diferentes programas específicos de ayudas públicas. Y fijaos que, por ejemplo, uno de esos programas tiene que ver con la erradicación de la Vulnerabilidad Residencial:

- Programa de permutas protegida de vivienda y bolsa de oferta de viviendas.

- Programa de incorporación de viviendas al parque público para su cesión de uso.

- Programa de apoyo a las personas inquilinas del parque público residencial de la comunidad autónoma de Andalucía.

- Programa de viviendas gestionadas por las administraciones públicas, entidades públicas y entidades del tercer sector de Acción Social.

- Programa de realojo para afectados por las ejecuciones hipotecarias o procedimientos de desahucio.

- Programa de apoyo a las situaciones de emergencia residencial.

- Programa para la integración social.

Así que señores míos, Alcaldes, consejeros, diputados, concejales o fiscales. Vamos a aplicarnos en serio a las cosas importantes. Que tenemos recursos e instrumentos para ello. Y los demás, ciudadanos míos, vamos a abrir bien los ojos para actuar con responsabilidad social, porque en nuestras manos también está propiciar la solución a muchas situaciones.

Por cierto, os tengo que dejar, porque en seguida me reúno con mi equipo para avanzar en el Plan Municipal de Vivienda y Suelo que nos ha encomendado el Ayuntamiento de Ronda… a cuyos responsables técnicos y políticos quiero felicitar, porque ese es el camino.

Publicado en La Ciudad Comprometida

A nuestro entender, cuando se trata de ordenar y de proteger una ciudad (Como es el caso el “Plan Especial del Conjunto Histórico de Ronda”) la participación pública debe comenzar desde el primer día de elaboración del Plan. Es la mejor manera de garantizar que desde el primer momento se conozcan, consideren y valoren las opiniones y las propuestas de los diferentes colectivos sociales locales o de los ciudadanos que quieran opinar o proponer alguna cuestión a nivel individual. A sabiendas de que esta “participación previa” no impedirá, en absoluto, que, llegado el momento, cuando el “Plan Especial ya esté confeccionado (Aprobación inicial) pueda ser expuesto al público para la presentación de alegaciones a sus contenidos por quien así lo considere pertinente.

Por eso, las Mesas de Trabajo y de Seguimiento del Plan constituidas en el ayuntamiento, decidieron a propuesta del equipo redactor fomentar esta “Participación Previa” mediante:

  • tuvo su inicio a mitad del pasado mes de julio y que concluirá el próximo día 22 de septiembre que es la fecha prevista para la presentación de unos cuestionarios que han sido elaborados al respecto (si quieres acceder a dicho cuestionario podrás encontrarlo en la web municipal o en https://gr-arquitectos.com/proyectos/urbanismo/ciudad/plan-especial-del-conjunto-historico-de-ronda)
  • Reuniones con todos los Concejales (y sus asesores) responsables de las diferentes áreas municipales
  • Y la programación de una serie de mesas sectoriales que empezarán hoy mismo hoy mismo en el CONVENTO DE SANTO DOMINGO (cuya asistencia es previa invitación municipal por cuestiones COVID-19):
  • 09.2020        19h’00 Asociaciones vecinales y fundaciones
  • 09.2020        09h30’  Promotores y constructores
  • 09.2020        11h30’  Expertos en urbanismo
  • 09.2020        19h00’  Asociación APYMER (sectores Comercio y Restauración)
  • 09.2020        12h00’  Turismo

En apenas unos días espero poder contaros las conclusiones, porque serán la base del Plan Especial.

Entre tanto, os comparto una entrevista que ha sido publicada recientemente en DIARIO SUR de Málaga en la que se abordan todas estas cuestiones: https://www.diariosur.es/interior/ronda/reto-importante-conciliar-20200913000254-ntvo.htm

SUR200913 16 Ronda GENERAL

Publicado en La hora de Ronda
Sábado, 01 Agosto 2020 09:18

La clave consiste en NO DEJAR DE SOÑAR

JC CHARRY TV RONDA

¡Uf! Acabo de iniciar unos días de vacaciones y os reconozco que los ansiaba (creo que me voy a perder por las montañas del norte) y que también los necesitaba. Ya sabéis que ha sido un año muy difícil para el que ninguno de nosotros estábamos preparados. Viviendo sin certeza de casi nada, con las emociones a flor de piel, asumiendo altas cotas de civismo, mascando en la intimidad un miedo antes desconocido, y apretando los dientes, mucho, con afán por seguir adelante. Porque la vida debe continuar y nosotros con ella.

En realidad, aunque pareciera que os hablo de mis vivencias personales, que también, me refiero más que nada a mi faceta laboral, esa que comparto con un fabuloso equipo de jabatos, luchadores incansables, intachables profesionales y excelentes personas.

Por eso he querido iniciar mis días de descanso dando “gracias a la vida, que me ha dado tanto…” y que cada día me lleva a nuevos puertos que me llenan de compromiso. Con la certeza de que siempre sumo y de que en cada uno de ellos también crezco. Por eso, aunque sea posible que hoy mi cuerpo esté algo lacerado y mi mente exhausta, sin embargo, creo que también estoy lleno de paz y de agradecimiento.

La vida, o quizás sea cosa del cielo y sus estrellas, me regala que, casi cada día, conozca a personas y lugares nuevos con los que soñar mayor prosperidad en todos los sentidos, pero hilvanando lo que ha sido con lo que haya de ser, o la mesura con la determinación.

Y creo que la clave de esa paz que hoy me embriaga consiste en no sé dejar de soñar.

Como por unos días, o quizás por unas semanas solo seré una piedra más en el camino e intentaré mimetizarme en los paisajes que recorra, he pensado dejaros, en esta nueva entrega de los Diálogos desde La Ciudad Comprometida, una entrevista que en estos mismos días me hicieron en la TV local de Ronda (Andalucía, España) en la que aunque pareciera que hablo sobre las necesidades de protección de esta bellísima ciudad, en realidad creo que todo el rato estuve reflexionando sobre cómo propiciar ciudades comprometidas, esas que favorezcan que sus gentes puedan desarrollarse como personas en todos los sentidos…

Por eso, como os decía, la clave consiste en no dejar de soñar.

Os dejo el enlace con la entrevista integra, y mis agradecimientos a la periodista María José García y a CHARRY TV por la oportunidad brindada. Espero que os resulte didáctico.

Un cálido abrazo para cada uno de vosotros.

 

 

 

Lunes, 20 Julio 2020 07:13

No podríamos empezar de mejor manera (2)

JC EN RONDA 1

Siempre que voy a iniciar un trabajo nuevo, siento ese cosquilleo que me hace sentirme lleno de razones y de motivaciones afrontarlo con decisión y también con determinación. ¿Se trata de algo vocacional? Seguro que sí, pero también tiene que ver con la certeza, ya vivida tantas veces antes, de saber que con convicciones y con profesionalidad sabré, sabremos, encontrar una solución óptima a cualquier reto. Por difícil que parezca.

También si, como es ahora el caso, ese trabajo en cuestión afectará a la esencia de una ciudad maravillosa como Ronda (Andalucía, España), que ha elegido a mi equipo para la consecución de un reto largamente esperado: la elaboración del Plan Especial de Protección de su Conjunto Histórico.

Recuerdo con viveza, a pesar de los muchos años trascurridos desde entonces, cuando pude entender “el A,B,C” de la planificación, y creo que por muchos proyectos y por muchas ciudades que hayan venido después, en realidad mi esencia como urbanista viene desde entonces… cuando de repente empecé a entender muchas cosas sobre la ciudad y los ciudadanos.

Sobre la importancia que supone hacer balance del camino recorrido y levantar la mirada colectiva hacia el futuro, buscando su propio horizonte con responsabilidad y con orgullo colectivo. Y es por eso que cuando una ciudad aborda esa tarea debiera vivirla como un momento singular, y como tal debe ser explicado a sus gentes.

Por eso nunca me cansaré de explicar que una de esas claves del urbanismo comprometido tiene que ver precisamente con avanzar en la implicación colectiva en la elaboración de los planes... Con esa mirada larga propia de los mejores proyectos colectivos. Esos que luego serán gestionados, casi siempre a lo largo de muchos años, por otros que vendrán…

Por eso en el ideario que hemos definido para el mejor “Desarrollo de Ciudades Comprometidas” ocupan un lugar estelar algunas reflexiones como estas:

“Confiamos en la participación de los ciudadanos y las instituciones en los procesos de planificación como forma de asegurar la idoneidad social de las decisiones adoptadas.

Entendemos que la planificación es una tarea colectiva: de la sociedad, de sus dirigentes y de los especialistas ambientales, territoriales y urbanos.

Que los Planes están al servicio de la sociedad y no al contrario y que la bondad de un Plan está en su capacidad para mejorar la calidad de vida de las personas en todos los sentidos…”

Por eso, querido amigo, hoy me siento muy afortunado por poder sentir una vez más ese cosquilleo. Porque hoy en Ronda tendré el inmenso honor de participar en dos de los pasos con mayor simbolismo de todo el proceso que nos espera:

  • La constitución de la MESA DE SEGUIMIENTO DEL PLAN, en la que estarán integrados todos los grupos políticos municipales, además de los responsables técnicos y políticos de las principales áreas de gobierno (medio ambiente, cultura, obras, economía, turismo…)
  • Y el inicio de las estrategias de participación ciudadana con la presentación a todos los grupos sociales del cuestionario ¿QUÉ PLAN QUEREMOS? https://gr-arquitectos.com/es/proyectos/urbanismo/ciudad/plan-especial-del-conjunto-historico-de-ronda

Ya te iré informando… Un cálido abrazo desde este bello rincón de Andalucía.

JC EN RONDA 2

Publicado en La hora de Ronda

Hoy es el día de San Juan, una fecha muy especial para mí porque me ayuda a evocar algunas vivencias entrañables junto a mi familia y sobre todo con mi querido padre, de quien yo heredé su nombre.  

Por eso, para celebrarlo con todos vosotros, quiero regalarme y compartiros una noticia que me colma de ilusión y de compromiso… Así que simplemente os mostraré la imagen de la noticia y os dejo con el enlace del periódico SUR de Málaga:  https://www.diariosur.es/interior/ronda/firman-contrato-redactar-20200623122151-nt.html

CONTRATO PLAN ESPECIAL RONDA

Porque en los próximos días ya tendré tiempo de contaros con mayor detenimiento... ¡FELIZ DÍA DE SAN JUAN!

Publicado en La hora de Ronda
Página 2 de 2