Mostrando artículos por etiqueta: Urbanismo
“La nature gagne terrain”
Leo en la prensa un titular más que sabido, que no todas las ciudades están asumiendo con rigor el reto de acabar con sus emisiones de dióxido de carbono (CO₂), el principal gas de efecto invernadero. Reza así: “Al ralentí o a gran velocidad según la ambición de sus alcaldes, la mayoría de municipios retrasan las inversiones verdes”,
Fíjate que, aunque hoy nadie duda de que cualquier estrategia urbana debe pasar por reverdecer la ciudad para que los espacios urbanos sean diseñados bajo criterios bioclimáticos, sin embargo, seguimos estando no lejos, sino muy lejos de que esa “buena práctica” forme parte de la agenda de la mayor parte de los municipios. Por eso, aprovechando que he disfrutado de un reciente viaje a la ciudad de Nantes (Región de la Bretaña. Francia) me gustaría hablarte de un ejemplar proyecto urbano que allí están desarrollando y que ha calado tremendamente entre sus habitantes. El eslogan que han escogido no deja lugar a la duda: "la naturaleza está ganando terreno".
Pero antes de adentrarme en el tema te diré que Nantes es una populosa y moderna ciudad de unos 350.000 habitantes, aunque con su área metropolitana asciende al doble, 700.000 habitantes. Si la visitas seguramente te sorprenderán, como a mí me ha ocurrido, cosas como:
- la exquisita delicadeza con la que han sabido compatibilizar modernidad y respeto por su patrimonio;
- la valentía con la que están sabiendo reconvertir su pasado industrial en las orillas del Loira generando nuevos barrios llenos de dinamismo y atractivos;
- y también su apuesta decidida por rediseñar los espacios públicos a escala humana, priorizando al peatón y a los modos de movilidad no motorizada gracias a que llevan años apostando por la construcción de una eficiente red de tranvías que ya la quisieran otras ciudades de similar tamaño.
El caso es que en el Nantes metropolitano se están tomando muy en serio eso de reverdecer la ciudad y para ello han diseñado un ambicioso plan para permeabilizar los espacios públicos de todos sus distritos, sustituyendo hormigón o granito por jardines y parterres en los que plantar hasta 50.000 árboles y arbustos. Se trata de un rosario de iniciativas, muchas veces de reducido tamaño, que buscan que cada habitante pueda disfrutar de al menos tres árboles en el entorno de su vivienda o de su lugar de trabajo.
Así que, permíteme que hoy más que escribir te comparta algunas de las fotografías que tomé de dichas iniciativas. Ojalá sean de tu interés.
https://elpais.com/espana/2025-03-03/barcelona-vitoria-zaragoza-y-valladolid-la-avanzadilla-urbana-que-busca-erradicar-sus-emisiones-de-co.html
https://metropole.nantes.fr/actualites/2024/environnement-nature/nantes-nature-gagne-terrain
¿Agenda Urbana o Plan General? El caso pionero de RONDA
Hace unos días me llamó la atención una contundente reflexión de mi colega, el profesor y urbanista José Mª Ezquiaga, a cuenta de las agendas urbanas y la supuesta crisis del planeamiento urbanístico, en la que afirmaba lo siguiente:
“La situación real es que las agendas urbanas no están sustituyendo, ni pueden hacerlo, a los planes generales. Pero nos están dando un método, es decir, están abriéndonos la mente en la esfera del conocimiento, están transformando las mentalidades de políticos, las mentalidades de los técnicos, y en una sociedad democrática que es una sociedad de leyes, esto tiene que terminar plasmándose en lo que nos es común: las normas que nos damos en común para dirigir en nuestro futuro.”
Así que, con tu permiso, hoy vamos a reflexionar sobre el porqué de esa afirmación tan contundente, algo que me parece del máximo interés para técnicos, munícipes, colectivos y ciudadanos. Pero empecemos recordándonos lo que casi todos nosotros ya sabemos, porque nunca está de más:
- ¿En qué consiste la Agenda Urbana? La Agenda Urbana es un nuevo instrumento de política pública urbana que tiene como fin promover el desarrollo de las ciudades en coherencia con las exigencias del nuevo Modelo de Desarrollo Urbano Sostenible e Integrado (MDUSI).
- ¿Cómo surge? Deriva de la Agenda Urbana Española (AUE) la cual “responde al cumplimiento de los compromisos internacionales adoptados de conformidad con la Agenda 2030, la Nueva Agenda Urbana de Naciones Unidas y la Agenda Urbana para la Unión Europea.”
- ¿Tiene carácter normativo? En absoluto, ya que se trata de un documento meramente estratégico. “Constituye, además, un método de trabajo y un proceso para todos los actores, públicos y privados, que intervienen en las ciudades y que buscan un desarrollo equitativo, justo y sostenible desde sus distintos campos de actuación.” https://www.aue.gob.es/que-es-la-aue
- ¿En qué se concreta finalmente? En un Plan de Acción propio para cada municipio, en coherencia con la metodología y las propuestas establecidas por la AUE: 10 Objetivos Estratégicos – 30 Objetivos específicos – 291 Líneas de actuación.
- Entonces ¿Cuál ha sido ese nuevo método que han aportado las agendas urbanas? ¿Cuál está siendo su virtualidad? Desde mi punto de vista, su primera aportación consiste precisamente en que su elaboración se ha generalizado realizándose en la práctica totalidad de los municipios, abriendo la puerta de par en par a las estrategias de sostenibilidad urbana y local e identificar en unos plazos relativamente cortos, y por tanto con gran agilidad, toda una gama de iniciativas y proyectos a llevar a cabo. Eso ya supone en sí mismo un enorme paso hacia adelante.
A ello hay que añadir una segunda aportación, para mí esencial, ya que gracias a la metodología que se requiere para la elaboración de las agendas urbanas también se está arraigando la sana costumbre, hasta ahora bastante inusual, tanto de sistematizar el proceso de análisis de la situación de partida de la ciudad (y del municipio) en cuestión, como que la identificación de los principales retos se realice tras un exhaustivo proceso participativo con la sociedad local y sus principales agentes. De ahí esa afirmación de que las agendas urbanas “están transformando las mentalidades de políticos, las mentalidades de los técnicos”.
Pues bien, a pesar de que las agendas urbanas están permitiendo impulsar numerosas acciones concretas, lo cual es muchísimo, sin embargo, para que las ciudades evolucionen adecuadamente también deben dotarse de un adecuado proyecto de ciudad, relativamente estable en el tiempo, que sirva de marco legal para el desarrollo de todas las políticas municipales y de todos los proyectos públicos y privados. Porque sin ese adecuado proyecto de ciudad no va a ser sencillo generar transformación, desarrollo y actividad económica en los municipios. Ese proyecto de ciudad hecho norma inevitablemente pasa por dotarse de un Plan General (Instrumento de planificación urbanística municipal) bien realizado y también, lógicamente, por propiciar acto seguido su gestión desde el ayuntamiento.
Llegados a este punto ya si estamos en condiciones de responder a la pregunta del enunciado: ¿Agenda Urbana o Plan General? Estoy plenamente convencido de que la solución óptima pasa por coordinar ambos procesos:
- realizando primero una planificación estratégica (Agenda Urbana)
- para a continuación, a partir de sus postulados y bebiendo de ellos, proponer cómo hacerla viable y plasmarla físicamente sobre el territorio haciéndola norma (Plan General).
De esa manera, con rigor, con compromiso, de manera modélica y también pionera, desde mi punto de vista, así se está trabajando en el municipio de Ronda (Andalucía, España), cuya iniciativa y resultados paso a sintetizarte a continuación:
- PRIMERA FASE (2º semestre 2022 a 1º semestre 2024), en la que se han realizado simultáneamente los siguientes trabajos:
- AGENDA URBANA LOCAL: PLAN DE ACCIÓN RONDA 2030
- PLAN DE MOVILIDAD URBANA SOSTENIBLE (PMUS)
- Nueva base cartográfica
- Texto Refundido del planeamiento urbanístico municipal vigente y creación de un geoportal web
- SEGUNDA FASE (a partir del 2º semestre 2024): inicio de los trabajos de planificación urbanística. En coherencia con lo previsto en la legislación urbanística andaluza (L.I.S.T.A.) corresponde a Ronda la realización de un doble proceso de planificación, habiéndose decidido que se realizaría de manera simultánea:
- El Plan General de Ordenación Municipal (PGOM) es el instrumento urbanístico que tiene por objeto establecer la ordenación general del municipio. Se trata de un Plan que marca los criterios y directrices del modelo de ciudad y ordena el suelo rústico municipal.
- El Plan de Ordenación Urbana (POU) es el instrumento urbanístico que tiene por objeto la ordenación detallada del suelo urbano en el marco de las determinaciones establecidas por el PGOM. Establece las condiciones específicas de intervención en la ciudad consolidada y planifica las intervenciones de mejora y regeneración urbana.
Una de las claves del proceso ha sido la de garantizar cómo dar continuidad a todo este complejo proceso, y para ello con el máximo rigor se ha sistematizado el análisis de los objetivos y estrategias que habían sido considerados tanto por el Plan de Acción de la Agenda Urbana 2030 como en por Plan de Movilidad Urbana Sostenible (PMUS), al igual que ha sido muy importante poder identificar todas las propuestas de ambos planes, a fin de que pudieran ser incorporadas de manera específica en los planes urbanísticos (PGOM y POU). Dichas conclusiones, complementadas con las derivadas de los trabajos meramente urbanísticos correspondientes a los PGOM y POU, han permitido identificar seis grandes objetivos marco para la ciudad y para el territorio municipal de Ronda: RONDA ORDENADA, FUNCIONAL, CONECTADA, VERDE, PRODUCTIVA y PATRIMONIAL.
A partir de dichos objetivos marco, se ha pormenorizado el marco estratégico para para la toma de decisiones de cada uno de los planes, y por tanto para el diseño de sus propuestas urbanísticas. Así, se podrá garantizar la transparencia de todas las decisiones y también se podrá evaluar si cada una de ellas es verdaderamente coherente.
Con gran satisfacción te diré que, de acuerdo con lo previsto, en el pasado mes de noviembre (2024) fue concluido el AVANCE de ambos planes urbanísticos, con su correspondiente evaluación ambiental (Documento Inicial Estratégico), los cuales fueron presentados a una Comisión de Seguimiento creada al efecto con la participación de todos los grupos políticos municipales, dándose así inicio a su tramitación administrativa:
- Dichos documentos se presentaron en una audiencia pública junto con un formulario, a modo de "buzón de sugerencias" https://forms.gle/aenC5LHtNmUoGsm2A que estará abierto durante todo el proceso de elaboración y tramitación del PGOM y del POU de Ronda (puedes consultarlos en la web municipal o en nuestra www.gr-arquitectos.com)
- Y de igual forma, ambos documentos se han mandado al órgano ambiental de la Junta de Andalucía a fin de recabar los respectivos Documentos de Alcance (ambiental).
Está previsto que, para marzo de 2025, en el marco de una nueva convocatoria de la Comisión de Seguimiento, podamos unir a las aportaciones ciudadanas recibidos durante el periodo de consultas previas, aquellas otras más específicas que puedan ser presentadas por los diferentes grupos políticos municipales y, con todo ello, empezar a madurar las propuestas urbanísticas de ambos planes, que irán tomando forma de manera progresiva en tanto se reciben los informes de medio ambiente.
Nunca me cansaré de repetir una y otra vez que “la planificación es una tarea colectiva: de la sociedad, de sus dirigentes y de los especialistas ambientales, territoriales y urbanos. Que los Planes están al servicio de la sociedad y no al contrario y que la bondad de un Plan está en su capacidad para mejorar la calidad de vida de las personas en todos los sentidos”. https://laciudadcomprometida.eu/component/k2/254-los-4-atributos-esenciales-para-ser-urbanista
Pero, de la misma manera, debemos ser conscientes de que se trata de documentos técnicos bastante complejos cuyos procesos de tramitación se suelen dilatar bastante, por eso es muy importante propiciar “un urbanismo pedagógico para que todos los actores implicados comprendan el plan, su trascendencia, y lo enriquezcan con sus propuestas, articulando un discurso positivo y proactivo”.
Como ya ocurrió recientemente con la ordenación y protección del Conjunto Histórico de Ronda, cuyas propuestas fueron “maduradas y aprobadas con el apoyo unánime de todas las fuerzas políticas locales y contando con un amplio respaldo social”, ese será el objetivo a perseguir en este nuevo proceso en el que el foco estará puesto en el conjunto de la ciudad y en la totalidad del territorio rondeño. https://laciudadcomprometida.eu/component/k2/5778-dos-ciudades-en-las-que-mirarnos
En dicho sentido, todos los grupos políticos de la corporación municipal, con gran altura de miras, han vuelto a manifestar su afán por enriquecer las propuestas, buscando soluciones compartidas en un trabajo colectivo lleno de institucionalidad, generando espacios de debate y de encuentro. De la misma manera, sé que seguiremos contando con el compromiso y el excelente buen hacer de los técnicos municipales, de quienes tanto aprendemos. Y también, respecto de la ciudadanía, será básico hacerle ver que todo ese ingente trabajo acumulado a base de debates, encuestas, reuniones, talleres, etc. que se dieron con motivo de la elaboración de la Agenda Urbana de Ronda 2030 no cayeron en saco roto sino todo lo contrario, ya que, de hecho, están siendo el punto de partida para el diseño de unas renovadas políticas urbanísticas llenas de compromiso con la sostenibilidad y con la integración.
Por mi parte, por nuestra parte, nos cejaremos en aportar nuestro mejor afán.
Baeza: Excelencia urbana y patrimonial a través de una nueva movilidad
Quizás hayas oído hablar de Baeza (provincia de Jaén. España). Se trata de una de las ciudades más bellas de Andalucía. Fíjate si lo es que, hace ahora algo más de dos décadas, recibió junto con la cercana ciudad de Úbeda (hermana geográfica, histórica, cultural y arquitectónicamente) el altísimo honor de ser inscrita en la selectísima LISTA DEL PATRIMONIO MUNDIAL.
Creo que no sabría decirte cuales de sus singularidades culturales son las que más me han enamorado:
- porque Baeza está ubicada en la cresta de una prolongada loma orientada hacia el sur desde la que se divisa un paisaje espectacular presidido en primera instancia por un inmenso mar de olivos y cuyo fondo escénico lo conforma una amplia sucesión de montañas y pueblitos ubicados justo en el preámbulo del maravilloso Parque Natural de Sierra Mágina, precisamente uno de los tesoros más desconocidos de la provincia de Jaén, un verdadero mosaico de naturaleza, historia, monumentos, sabiduría popular, arquitectura vernácula y tradiciones… Así que ten cuidado si, al caer la tarde, decidieses disfrutar con parsimonia por el paseo mirador que da frente al valle, porque he oído decir que quizás no fue en Florencia sino aquí en Baeza donde “Sthendal” cayó mareado por tantísima belleza acumulada…
- o porque la arquitectura pétrea de estilo renacentista y el urbanismo anclado en el tiempo del conjunto urbano de Baeza no te dejarán indiferente, al igual que te sorprenderá la monumentalidad de un sin fin de edificios, lo que viene a hablar con elocuencia del papel tan relevante que esta ciudad pudo tener en aquella época.
- o porque esta urbe, a pesar de que su modesto tamaño poblacional, alberga la sede de importantísimas instituciones y equipamientos religiosos, universitarios o académicos, por ejemplo, al igual que en Baeza vivieron personajes notabilísimos del panorama cultural o literario español.
- o porque la fortaleza de su vida cultural o el fervor y el apego con el que los baezanos viven sus tradiciones festivas, religiosas o gastronómicas, por ejemplo, difícilmente te van a dejar indiferente…
Sirva este preámbulo con el que te he acercado a esta hermosa ciudad andaluza, para trasladarte el orgullo, el estado de ánimo y la responsabilidad con la que todo nuestro equipo de www.gr-arquitectos.com y particularmente yo mismo hemos asumido un delicado encargo profesional que nos llegó, hace ahora unos meses, desde Baeza: ayudarles a definir unas políticas de movilidad urbana acordes con las demandas de sostenibilidad que la sociedad actual demanda y también, lógicamente, coherentes con los altísimos valores simbólicos, históricos, patrimoniales y turísticos que le corresponden en su doble cualidad: como BIC Conjunto Histórico y como Ciudad Patrimonio de la Humanidad.
Debo decirte al respecto que el municipio de Baeza ya lleva varias décadas actuando con rigor en la gestión de su ciudad y específicamente de su patrimonio. No en vano aprobó en 1990 un excelente Plan Especial para la protección de su ciudad histórica (PEPRI) que fue considerado por numerosos especialistas como una iniciativa verdaderamente pionera ya que desde entonces ha servido de referencia y de acicate a numerosas ciudades patrimoniales andaluzas y españolas. Y también en lo que respecta a la materia específica de la definición de políticas de movilidad urbana sostenible, su ayuntamiento lleva, en realidad, al menos veinte años intentando diferentes actuaciones y proyectos relacionados con dicha materia, como, por ejemplo:
- Un Plan de Movilidad Urbana Sostenible (PMUS 2010)
- el Plan de Accesibilidad de Baeza (2014)
- la Estrategia EDUSI de Úbeda y Baeza (2020)
- la Agenda urbana de Baeza 2022)
- o diversas iniciativas orientadas a la peatonalización de ciertos sectores urbanos o para la dotación de aparcamientos para residentes y/o visitantes.
Pero el caso es que, a pesar de tantos esfuerzos administrativos y técnicos y del tiempo transcurrido, Baeza apenas ha dado pasos significativos en lo que respecta a la implantación efectiva de políticas de movilidad, por lo que cuestiones tales como la congestión del tráfico en la ciudad, la prevalencia del coche sobre el peatón en sus calles y avenidas, el uso absurdamente exagerado del vehículo privado para recorrer pequeños recorridos urbanos, la contaminación visual y ambiental que genera el tráfico, el impacto de los aparcamientos irregulares en el seno de la ciudad monumental, o el bajísimo índice de ocupación del trasporte público… apenas han cambiado en todos estos años y siguen pareciéndose bastante al panorama que se daba cuando se aprobó aquel PEPRI.
O, digámoslo de otra manera: Una ciudad como Baeza, que supo ser pionera a nivel andaluz en la asunción de políticas de protección patrimonial, sin embargo y a pesar del acicate que debió suponer su inclusión en la Lista del Patrimonio Mundial (2003), hasta el momento no ha sabido avanzar en sus políticas de movilidad urbana sostenible al igual que lo están haciendo exitosamente otras ciudades análogas.
¿Por qué? Todos sabemos que cambiar los hábitos de los ciudadanos no es sencillo, por supuesto, pero a mí me parece que ese no ha sido el aspecto esencial, sino que hasta el momento las diferentes iniciativas que se impulsaron estuvieron carentes de una suficiente institucionalidad que les garantizase estabilidad en el tiempo y coherencia urbana, al margen de los lógicos cambios de signo en el gobierno local. Es decir, no lograron erigirse como verdaderos “proyectos de ciudad”.
Eso explica que hoy pueda contarte con una razonable satisfacción que desde el Ayuntamiento de Baeza han asumido que antes de seguir impulsando proyectos e infraestructuras aisladas había que trabajar previamente en la definición de un modelo estable de movilidad urbana sostenible para la ciudad en general y para su ciudad histórica en particular.
Para ello, hemos partido del análisis de todas aquellas iniciativas técnicas que se han venido dando durante los últimos años como paso previo a la elaboración de un renovado PMUS que considerando lógicamente el grado de implantación de las diferentes iniciativas de los últimos años, aprenda y asuma también de las tendencias actuales españolas y europeas en dicha materia; que busque con responsabilidad el consenso político local y la socialización de sus propuestas con pedagogía, y que finalmente también se consolide mediante su concertación con las administraciones sectoriales que tienen funciones de tutela sobre el nuevo PMUS y sobre el patrimonio cultural local, y con aquellas otras instituciones cuyo aval suponga un plus de calidad y de coherencia patrimonial. Y ya, después de todo eso, que sea aprobado por el Ayuntamiento de Baeza, constituyendo un buen documento de planificación y de gestión para la mejora de la calidad de vida en la ciudad. En definitiva, un proyecto urbano comprometido.
Además, también se ha programado que Baeza vuelva a ser pionera en cuestiones de excelencia patrimonial ya que dicho PMUS 2024 va a ser complementado con la Evaluación del Impacto Patrimonial de sus propuestas en materia de movilidad, siguiendo para ello la metodología recientemente propuesta por ICOMOS. Su elaboración ha sido encomendada al arquitecto Miquel Vadell, que cuenta en su haber con una notable y exitosa trayectoria tanto profesional como en su calidad de gestor público en la Sierra de la Tramuntana (Islas Baleares), también perteneciente al patrimonio mundial.
Para finalizar, te diré que ayer martes 12 de diciembre presenté en el ayuntamiento el nuevo PMUS 2024 ante una comisión de seguimiento que contó con la presencia de todos los grupos políticos de la corporación y de la arquitecta municipal, al igual que ha sido programada la presentación pública del PMUS 2024 el próximo viernes 13 de diciembre a las 19:00.
LA ACCIÓN PÚBLICA EN LOS MUNICIPIOS DEBE SEGUIR ADELANTE
Creo que hoy es un día idóneo para que recordemos un ideario que viene escrito con letras de oro en los principios de “La Ciudad Comprometida”. Un ideario que debiera estar presente en el alma (quiero decir en la cabeza y en el corazón) de todos aquellos que toman decisiones sobre la ciudad y el territorio, ya sean alcaldes, concejales, asesores o urbanistas:
“Cree en la necesidad de planificar las actuaciones en el territorio y las ciudades, como instrumento para garantizar su sostenibilidad ambiental, social y económica, así como para mejorar sus sinergias.
Confía en la participación de los ciudadanos y las instituciones en los procesos de planificación como forma de asegurar la idoneidad social de las decisiones adoptadas.
Y cree que la planificación es una tarea colectiva: de la sociedad, de sus dirigentes y de los especialistas ambientales, territoriales y urbanos. Que los Planes están al servicio de la sociedad y no al contrario y que la bondad de un Plan está en su capacidad para mejorar la calidad de vida de las personas en todos los sentidos.”
Y, como te decía, creo que hoy es un buen día para recordarnos que la acción pública en los municipios debe seguir adelante, sin demoras y con altura de miras, teniendo muy presente que la sociedad demanda de los responsables políticos la regulación de numerosos aspectos que guardan una relación estrechísima con la calidad de vida de los ciudadanos y con la prosperidad de las ciudades, y por tanto con el urbanismo local:
Con el diseño de la movilidad y el transporte,
Con la mejora de la accesibilidad,
Para avanzar en sostenibilidad y en la reducción de la huella de carbono,
Para propiciar un medio ambiente urbano que propicie la salud,
Para la mejora de las dotaciones públicas y su distribución equilibrada por los barrios de la ciudad,
Para que los edificios se construyan y se conserven adecuadamente,
Para la regulación de usos, actividades y licencias de edificación,
Para la protección del patrimonio cultural, ambiental y paisajístico,
Para propiciar el desarrollo económico local,
Para avanzar en las políticas de vivienda,
O para proteger la calidad el aire, el impacto acústico, o la calidad del cielo nocturno.
Y, también, hoy es un buen día para recordarnos que corresponderá a los poderes públicos establecer políticas inequívocas relacionadas con la prevención y a la gestión los riesgos naturales.
También debemos tener presente que hay coincidencia general entre todos los especialistas respecto de que el mejor instrumento para propiciar todo ello, de manera coordinada y coherente, no es otro que dotarse de un Plan Urbanístico Municipal realizado con rigor, que sea el fruto de la concertación con el conjunto de las administraciones, que nazca del diálogo con la sociedad local y con el concurso de las diferentes visiones políticas, para que posteriormente, una vez elaborado y aprobado, pueda ser llevado a cabo durante los años siguientes.
Te comparto algunas imágenes del proceso de participación que hemos llevado a cabo durante el pasado mes de octubre en JAÉN -Andalucía, España- con el que hemos iniciado la formulación y el diseño de un nuevo urbanismo para su municipio.
Razones para SOÑAR DESPIERTOS
Hace apenas unos días te compartía la buena nueva de que mi equipo de www.gr-arquitectos.com va a dirigir la planificación urbanística de Jaén (Andalucía, España), uno de los municipios más bellos del sur y una de las ciudades importantes de Andalucía.
¿Quieres saber cuál será nuestra receta? Seré franco contigo, tenemos por delante una complejísima tarea técnica, administrativa y política que va a requerir altísimas dosis de “compromiso personal y profesional” y “toda la pedagogía de que podamos ser capaces” para lograr que finalmente sea un buen proyecto de ciudad que represente a todos los jiennenses por lo que es imprescindible recabar el apoyo y la implicación “de los colectivos sociales, profesionales y empresariales de la ciudad, para que los futuros planes constituyan finalmente una oportunidad para mejorar a Jaén” y a la vida de sus vecinos en todos los sentidos.
Por eso hoy, una vez que en los días pasados ya ha quedado definido con el Ayuntamiento el libro de ruta que se va a seguir para su elaboración, me gustaría compartirte algunas de sus claves principales:
- Se trata de redactar el Plan General de Ordenación Municipal (PGOM) y el Plan de Ordenación Urbana (POU)) que sustituirán a unos planes que fueron diseñados hace más de 30 años (PGOU y PEPRI del Conjunto Histórico), por lo que imaginarás que hace ya mucho tiempo que dejaron de ser idóneos para dar respuesta a las demandas de la sociedad actual, que no se ven reflejadas en esos añejos documentos.
- Los nuevos planes permitirán a Jaén adecuar y/o completar las políticas municipales para asumir el liderazgo metropolitano, provincial y subregional que corresponde a este municipio.
- Constituye una oportunidad inmejorable para que Jaén se comprometa con los criterios de sostenibilidad derivados de las Agendas Urbanas española y andaluza y de los principios que emanan de Europa.
Pero a mi juicio, si bien esos tres aspectos ya justificarían por sí solos el proceso que acaba de iniciarse para sustituir el urbanismo local, sin embargo, permíteme que te confiese algo que aprendí y que día a día intento que esté en la base de mi acción profesional y de la filosofía de este blog:
- Tan importante es CREAR CIUDAD como CREAR CIUDADANÍA.
Por eso, te garantizo que también en Jaén voy a poner todo mi empeño personal y profesional para propiciar que el proceso que ahora se inicia favorezca hábitos democráticos y cívicos en la ciudad, o lo que es lo mismo: en el funcionamiento de sus instituciones y en el proceder de la sociedad civil que la habita.
Ya sé que te preguntarás: ¿Cómo piensas conseguirlo? Pues mira, no hay otro camino que incentivando el diálogo, el consenso, la concertación, la institucionalidad, la transparencia, el compromiso o la sensatez…
“Sí, sí Juan Carlos, pero ¿Eso cómo se hace?” Pues mediante tres acciones que a mí me parecen esenciales… ya que son las que caracterizan a los buenos trabajos de planificación. O, dicho de otra manera: aquellas que caracterizan a los urbanistas que viven su labor con una evidente vocación de servicio público:
- 1. Empezar escuchando a la gente de Jaén. Para ello, hemos diseñado con la colaboración del Departamento de Sociología de la Universidad de Jaén, un ambicioso proceso de participación previa que incluye entrevistas con personas representativas de la ciudad y de sus instituciones; mesas técnicas; talleres de participación; grupos de discusión y mesas redondas a fin de escuchar el sentir y recibir los aportes de toda clase de colectivos: asociaciones vecinales, colegios profesionales, mesa de la construcción, etc. que va a desarrollarse durante el presente mes de octubre. Dos de esas actividades serán abiertas al público:
- lunes 28.10 a las 20:00 en la Sede del Colegio Oficial de Arquitectos: Mesa redonda coordinada por el colectivo FORO JAÉN DE OPINIÓN Y DEBATE bajo la temática "LA HORA DE JAÉN"
- miércoles 30.10 a las 19:30 en la sede de la Universidad Popular (Salón Avutarda): Mesa redonda coordinada por el colectivo JAÉN DEBATE bajo la temática “¿CÓMO AVANZAR HACIA UNA CIUDAD DE JAÉN COMPROMETIDA?”
También la web municipal tendrá un apartado específico dedicado a los nuevos instrumentos urbanísticos, en el que habrá un formulario de participación que estará abierto durante todo el proceso de maduración de los planes.
- 2. Haciendo todo lo posible para dotar de la máxima institucionalidad posible al urbanismo municipal. En dicho sentido valoramos positivamente que se haya constituido una Comisión de Seguimiento integrada por todas las fuerzas políticas del Ayuntamiento, la Gerencia de Urbanismo, el servicio de Planeamiento y el equipo redactor, que se convocará con periodicidad con el noble propósito de dotar de la máxima institucionalidad posible a los trabajos y propiciar la adopción de las mejores decisiones para Jaén. También en los próximos días escucharemos a cada uno de los partidos políticos que conforman la corporación municipal, y tenemos programada una primera sesión de trabajo con todas las concejalías municipales y sus principales asesores técnicos para coordinar todas las políticas municipales.
- y 3. Programando visitas institucionales. Ten presente que para que los nuevos planes sean viables se va requerir el acuerdo con cada una de las administraciones provinciales, autonómicas y estatales en materia de urbanismo, cultura, medio ambiente, carreteras, transportes, vivienda, salud, aguas, telecomunicaciones… Por tanto, serán necesarias grandes dosis de diálogo y de concertación, que desde mi experiencia deben empezar desde el propio ayuntamiento, porque la voz de Jaén podrá ser mucho más clara y firme si representa a toda la ciudad. En definitiva: dotar al proceso de la máxima institucionalidad también con el resto de las administraciones públicas.
Solo me resta decirte que ya hemos empezado con esas tres tareas esenciales y estoy recibiendo las mejores vibras, por lo que creo que se avecinan tiempos para soñar despiertos en Jaén.
Agradecidos a la vida por el honor de dirigir UN NUEVO URBANISMO PARA JAÉN
Lo ha anunciado la Concejal de Urbanismo del ayuntamiento de Jaén (Andalucía, España): “Hoy es un gran día para Jaén porque hoy comenzamos a diseñar su futuro urbanístico”.
Y también es un día que tanto a mí como a mi equipo de www.gr-arquitectos.com nos llena de orgullo hasta casi perder el sentido, ya que una vez resuelta la licitación, hemos sido propuestos para redactar el Plan General de Ordenación Municipal (PGOM) y el Plan de Ordenación Urbana (POU) de JAÉN.
Se tratará de una complejísima tarea técnica, administrativa y política a fin de dotar a esta importante ciudad de un régimen urbanístico preciso y adecuado a sus necesidades de ordenación y de regulación, en coherencia con los diferentes planes y programas que tienen incidencia total o parcial sobre dicho municipio, y también en concurrencia con las diferentes normas de carácter sectorial. Por tanto, el PGOM y el POU permitirán concertar el conjunto de las políticas municipales con las legislaciones vigentes en la Comunidad Autónoma de Andalucía en materia de ordenación del territorio y urbanismo y ambiental, entre otras.
Fuente: commonsWikipedia. Autor: Maarten
También permitirá actualizar, completar y mejorar la protección del amplio patrimonio histórico, paisajístico y natural que alberga el municipio de Jaén, ya que concentra numerosos bienes de características diversas que requieren una especial atención como por ejemplo:
- el Sitio Histórico de los Jardines de Jabalcuz;
- el Conjunto Histórico de Jaén;
- la Zona Patrimonial de Otíñar
- Zonas Arqueológicas de primer orden (Marroquíes bajos y Puente Tablas entre ellas)
- La Catedral y el Castillo de Santa Catalina, como principales hitos culturales y paisajísticos de la ciudad y de su territorio
- o el maravilloso paisaje natural que envuelve a la ciudad, con unas sierras y valles memorables, y el paisaje del olivar que la envuelve por sus flancos oeste y norte.
La necesidad urgente de dotarse de un nuevo planeamiento urbanístico para Jaén está relacionada en gran medida con el hecho de que, por diversas circunstancias, no ha sido posible la renovación de aquel urbanismo que fue aprobado en la década de los años ’90, por lo que sus treinta años de vigencia están suponiendo a la postre un lastre para la ciudad. De la misma manera, estos nuevos instrumentos urbanísticos le permitirán adecuar las políticas municipales a las determinaciones que en su momento fueron definidas por el Plan de Ordenación del Territorio de la Aglomeración Urbana de Jaén, asumiendo el liderazgo metropolitano, provincial y subregional que le debe corresponder a Jaén.
También constituye una oportunidad para comprometerse con los criterios de sostenibilidad derivados de las Agendas Urbanas española y andaluza. Pero esa oportunidad de hacerlo ahora también tiene que ver con la ventaja que supondrá hacerlo en el marco de la reciente L.I.S.T.A. y su Reglamento General.
Se va a tratar de un importante reto colectivo cuya consecución va a redundar en la mejora de la calidad de vida de todos los ciudadanos y cuya vigencia se extenderá probablemente por bastantes años, por ello los ciudadanos, la ciudad, deben vivir la formulación de los PGOM y POU como un momento singular de la vida local y a todos corresponde dotarle de la máxima institucionalidad.
Por mi parte, por nuestra parte, brindaremos a Jaén toda la experiencia que hemos podido acumular incentivando el desarrollo de ciudades comprometidas, todo nuestro compromiso personal y profesional, y toda la pedagogía de que seamos capaces, solicitando además la participación activa y el apoyo de todos los colectivos sociales, profesionales y empresariales de la ciudad y en definitiva de los ciudadanos, para que los futuros planes constituyan finalmente una oportunidad para mejorar a Jaén y a sus vecinos en todos los sentidos. ¡Ayúdanos a soñar el mejor futuro para Jaén!
Agradecidos a la vida que nos trajo a esta ciudad y a este municipio maravilloso.
Las áreas rurales frente al reto demográfico
Hoy quería invitarte/informarte sobre un interesantísimo y oportunísimo curso que han organizado, al alimón, la Universidad de Jaén (Andalucía, España) y el Colegio de Arquitectos de Jaén, sobre el reto que les supone a los municipios ubicados en áreas rurales afrontar cómo cambiar esa dinámica perversa y aparentemente imparable de ir perdiendo población de manera progresiva. Allí estaré como uno de los ponentes invitados y sería un gusto enorme poder saludarte en persona.
El curso está dirigido por José Domingo Sánchez Martínez, Catedrático de Análisis Geográfico Regional de la UJA y coordinado por la arquitecta Gloria Sanchez Redondo, que es la Vocal de formación del COAJA.
Fechas: 17 y 18 de julio de 2024
Interés del curso: Los retos derivados de la demografía forman parte de las prioridades científicas y políticas en la Unión Europea, especialmente en los ámbitos rurales y son muchos los Estados que cuentan ya con estrategias para hacerle frente. Este es el caso de España, que ha elevado esta preocupación hasta convertirla en una cuestión de Estado.
Esta inquietud se manifiesta, no obstante, en todos los escalones administrativos, haciendo necesaria la determinación de fórmulas de coordinación que aseguren una asignación eficiente de los recursos en el tiempo y en el espacio. En ese contexto, el rol de los gobiernos locales y provinciales resulta de gran interés pues, por competencias y proximidad, son los mejores conocedores de las carencias, peculiaridades y necesidades específicas de sus territorios.
Enfoque: Ofrecer miradas cruzadas y diálogos desde diferentes perspectivas académicas y disciplinas, a fin de inspirar las políticas públicas que son más urgentes y necesarias. También para propiciar un acercamiento a la cualificación técnica que se necesita para el manejo de grandes volúmenes de información espacial, o de la normativa que regula la ordenación territorial y urbanística.
Profesorado: Serán catedráticos, profesores y profesionales del máximo nivel de la UJA y del COAJA, expertos en geografía (José Domingo Sánchez), economía (Juan Carlos Rodríguez), sociología (Felipe Morente y Antonio D. Cámara), arquitectura (Soledad González y Ramón Cuenca), Ingeniería y cartografía (Antonio Garrido) y urbanismo.
Lugar: TORRES (provincia de Jaén)
Enlace de acceso al curso: https://giepropias.ujaen.es/index.php?r=site%2Fficha-curso&id_estudio=820
Coste: GRATUITO previa inscripción
Por mi parte, feliz y honrado por poder contribuir a esta temática de tantísima actualidad no solamente para el mundo rural, ya que también es extensible a las ciudades medias y los territorios que se encuentran alejados de las grandes urbes. Te adelanto que mis reflexiones versarán sobre cómo desde la planificación urbanística los ayuntamientos pueden propiciar un modelo de desarrollo local que utilice racionalmente sus recursos territoriales, sin esquilmarlos, fomentando ciudades y territorios comprometidos…
¡Ah, intentaré compartiros en próximas fechas un extracto de las conclusiones del curso!
"PROYECTOS CON ALMA” que saben integrar las necesidades sociales con el diseño funcional
LA IMPORTANCIA DE ELEGIR LA ESCALA ADECUADA EN CADA INTERVENCIÓN
Estimado amigo de LCC, hoy me gustaría reflexionar contigo sobre la importancia que supone saber elegir adecuadamente la escala de análisis para cada proyecto… Porque, no es lo mismo edificar en un solar donde será crucial considerar cómo el futuro edificio vaya a integrarse con los edificios adyacentes o cuanto vaya a costar su construcción; que proyectar, por ejemplo, una carretera en el entorno de una ciudad, ya que, si solamente nos fijásemos en cómo reducir su longitud o sus costes y no considerásemos otros aspectos tales como su incidencia paisajística, o su afección al patrimonio cultural, al medio ambiente o a la valoración social de los terrenos afectados, por ejemplo, entonces ese proyecto no sería un buen proyecto.
Eso es precisamente lo que debe caracteriza a los proyectos urbanos: que consideran de manera integrada muchos más aspectos que los meramente técnicos o económicos.
EL CASO PARTICULAR DEL DENOMINADO “VIAL ALTERNATIVO” EN LA CIUDAD DE RONDA
Y para explicártelo mejor, he pensado apoyarme en un ejemplo real que además es de la máxima actualidad. Pero de la misma manera, hoy te voy a mostrar un buen ejemplo de gobernanza municipal, en el que un ayuntamiento decidió reformular un proyecto escuchando a los ciudadanos, consiguiendo finalmente “un proyecto con alma”. Estoy seguro que te parecerá interesante…
Se trata de una iniciativa del municipio de Ronda (Málaga, España) para la construcción de un vial que conectará uno de sus barrios periféricos con el resto de la ciudad, sin la servidumbre actual que exige a sus vecinos tener que pasar siempre por una estrecha calle del centro histórico. Un vial que, en definitiva, supondrá una mejora general del funcionamiento de toda la ciudad y un acercamiento entre los barrios
En efecto, la necesidad de proyectar un vial alternativo para conectar el Barrio de San Francisco sin el paso obligado por la Calle Armiñán constituye una demanda urbana que han ido poniendo de manifiesto todos los especialistas que intervenido en esta renombrada ciudad andaluza. Así, por ejemplo, el urbanista José Seguí empezó a proyectarlo en 1991 o ya en 2019 también fue avalado por la prestigiosa Fundación MADECA. Su necesidad también ha quedado avalada por el reciente Plan de Movilidad de Ronda (PMUS) que ha sido diseñado precisamente por uno de los equipos más solventes de toda España, que lo ha considerado una infraestructura imprescindible para poder avanzar en las políticas de movilidad urbana sostenible.
LA PROPUESTA TÉCNICA INICIAL DIO PRIORIDAD A CONSEGUIR EL TRAZADEO MÁS EFICIENTE, PERO NO AL MÁS SENSIBLE
¿Cuál ha sido entonces el origen de la controversia? Precisamente en la deficiente elección de la escala del proyecto, ya que la propuesta técnica inicial estuvo basada en conseguir el trazado más eficiente y probablemente también el de menor coste, ignorando otros aspectos que a la postre eran muchísimo más importantes…
Pero la cosa fue que estas debilidades no fueron detectadas ni por el ayuntamiento (ya que el proyecto inicial fue avalado por los principales partidos políticos) ni por ninguno de los organismos que tuvieron que informarlo (Cultura, Medio Ambiente, Carreteras…) sin percatarse de que no había considerado suficientemente su incidencia territorial.
Felizmente, en una etapa posterior de su tramitación, se produjo una contundente oposición ciudadana que fue avalada además por el nuevo criterio que adoptó la Delegación Territorial de Cultura. Todos cargaron las tintas en que con el trazado elegido se produciría un daño irreparable en el paisaje inmediato a la ciudad histórica de Ronda, además de otras consideraciones de tipo ambiental.
PERO EL AYUNTAMIENTO DECIDIÓ REFORMULAR EL PROYECTO ESCUCHANDO A LOS CIUDADANOS
Así pues, el Ayuntamiento fue sensible a la voz unánime de todos los alegantes más el respaldo del organismo cultural, entendiendo que tenía que sustituir aquella propuesta realizada por la Diputación, basada casi exclusivamente en cuestiones técnicas y económicas, para reformularla dando ahora prioridad a las cuestiones paisajísticas, ambientales y culturales de Ronda con su entorno.
¿Cómo lo hizo? Pues encomendando a mi equipo de GR-ARQUITECTOS la reformulación del proyecto bajo una nueva perspectiva… Es decir: sustituyendo aquel proyecto pensado para resolver una infraestructura viaria en un verdadero proyecto de ordenación paisajística. Desde el primer momento, con el aval de los STM, supimos que el nuevo vial debería ser concebido como un vial paisajístico que se adaptase al territorio como un guante de seda a la mano, además de considerar de la misma manera la delicadeza del valle del Arroyo de Las Culebras y las maravillosas características del Cerro Pedrea, que es como se conoce a ese lugar.
Un nuevo punto de partida que devolvió la prioridad a lo que había quedado de manifiesto durante los cauces de participación ciudadana: ORDENACIÓN DE LOS RECURSOS PAISAJÍSTICOS, AMBIENTALES Y CULTURALES Y MEJORA DE LOS ESPACIOS PÚBLICOS:
- La existencia de unos valores paisajísticos de primer orden de debían ser preservados
- La existencia de unos valores ambientales también bastante significativos en el entorno de los dos cauces que enmarcan al Cerro Pedrea, con una vía pecuaria junto al arroyo y con zonas calificadas como Hábitat de Interés Comunitario o como Zonas de Protección Preferente.
- La presencia de unos valores culturales también bastante relevantes al tratarse de un Sitio relacionado con diversos hechos históricos de la ciudad.
- La constatación de que existen en la zona, de manera más que evidente, riesgos de inundación por avenidas, a fin de extremar las condiciones de uso en el entorno del Arroyo de Las Culebras.
- Y las enormes posibilidades de este lugar periurbano para albergar un parque de ribera y para la mejora del uso público, ahora imposible por tratarse de espacios privados.
¿CÚALES HAN SIDO LAS CLAVES DE LA “ORDENACIÓN PAISAJÍSTICA DEL ARROYO DE LAS CULEBRAS”?
Así pues, imaginarás la tremenda satisfacción y el honor que nos ha supuesto poder aportar la experiencia acumulada durante tantos años en numerosas ciudades y territorios para reconvertir aquel proyecto inicial en una verdadera “ORDENACIÓN PAISAJÍSTICA DEL ARROYO DE LAS CULEBRAS”. A mí me gusta llamarlo así, porque nada hay más integrador que el paisaje ni nada hay que más nos pertenezca a todos que el paisaje.
Estas han sido las claves principales:
- En primer lugar, considerar que el ámbito de estudio debía ser toda la loma y no solo la franja por la que discurriese el vial, por lo que la ordenación paisajística de toda la montaña sería la verdadera razón de ser de esta iniciativa municipal.
- El vial debería ser diseñado con criterios paisajísticos y ubicarse en la cara oculta de la montaña. Además, reduciría su ancho desde los 12 mts. iniciales hasta 7 mts, ya que los recorridos peatonales o ciclistas discurrirían por un trazado diferente junto al arroyo.
- Dotar de la máxima protección normativa a todo el ámbito de Cerro Pedrea, en evitación de futuras transformaciones que pudieran afectar al paisaje que se percibe desde la ciudad.
- Programar actuaciones públicas para la regeneración ambiental de los suelos de mayor valor, estableciendo así mismo su incorporación a la red de espacios públicos municipales.
- Potenciación del uso público de toda esta zona mediante una batería de actuaciones municipales:
- Un parque de ribera junto al Arroyo de Las Culebras
- Un novedoso mirador panorámico de toda la fachada Oeste de la Ciudad Histórica, hasta ahora desconocida.
- Nuevos senderos peatonales y mejora de los accesos a las fincas privadas
- Y establecer mecanismos legales para preservar los suelos con riesgo de inundación, propiciando así mismo el deslinde del Dominio Público en el Arroyo de Las Culebras.
Así pues, espero que hayas podido apreciar la diferencia que supone la realización de PROYECTOS CON ALMA: es decir, aquellos que saben integrar las necesidades sociales con el diseño funcional.
UNA REFLEXIÓN FINAL
Por eso, desde mi punto de vista, Ronda, que ha sabido darle al resto de los municipios andaluces una verdadera lección de gobernanza institucional y de trabajo participativo, al aprobar recientemente de manera unánime el denominado “Plan Especial del Conjunto Histórico” … ahora también, con la participación activa de la ciudadanía ha sabido reorientar aquel controvertido proyecto inicial para trazar “un vial alternativo”, en un verdadero proyecto urbano concebido para la mejora de la ciudad, de sus valores y de la calidad de vida de los rondeños.
Ojalá esa altura de miras y esa actitud proactiva que tuvieron todos los miembros de la corporación durante la formulación del “Plan Especial” pueda rescatarse para este trabajo y otros que están por venir más pronto que tarde: Entre ellos el diseño del nuevo urbanismo que rija en todo el municipio, o la definición de nuevas políticas de movilidad urbana sostenible que mejoren la calidad de vida de los rondeños y de los visitantes: RONDA DEBERÍA SEGUIR PROPICIANDO SU DESARROLLO COMO UNA CIUDAD COMPROMETIDA
- RONDA
- malaga
- COSTA DEL SOL
- Andalucía Emprende
- Andalucía
- ANDALUCÍA INMOBILIARIA
- Patrimonio Histórico
- PATRIMONIO CULTURAL
- Paisaje Cultural
- paisaje
- conjunto histórico
- BIC
- bic conjunto histórico
- Juan Carlos García de los Reyes
- La Ciudad Comprometida
- MUNICIPIO
- Urbanismo
- URBANISMO PARTICIPATIVO
- Urbanismo sostenible
- urbanismo en centros historicos
Guadix y Ronda: Dos ciudades en donde mirarnos
Pareciera que los planetas hubieran decidido alinearse para realzar los logros memorables de dos maravillosas ciudades andaluzas de las que debemos sentirnos más que orgullosos. El caso es que a las ciudades históricas de GUADIX (Granada) y RONDA (Málaga) el azar acaba de hacerles un hermoso guiño: regalarles la culminación, prácticamente al unísono, del “Plan Especial” para la ordenación, protección y revitalización de sus respectivos Conjuntos Históricos…
Os lo cuento porque acaba de ser publicada en el BOJA la aprobación definitiva del referido Plan de Ronda, siendo también cuestión de días la publicación y entrada en vigor del de Guadix. Ahora, ambos ya contarán con una normativa exhaustiva y precisa que dote de seguridad jurídica y de agilidad a todas las actuaciones, públicas y privadas, que lleven a cabo en dichos BIC.
Ambas ciudades llevaban décadas intentando sin éxito diseñar sus respectivos “planes especiales”, a pesar de que contaron con el concurso de los mejores asesores y urbanistas, sin embargo, sólo pudieron ser viables cuando los impulsaron como verdaderos proyectos colectivos, llenos de institucionalidad y con el concurso de la sociedad local. Una labor titánica que inevitablemente iba a prolongarse por muchos años: 15 años de esfuerzo continuo en el caso de Guadix, y 4 años apasionantes en el caso de Ronda, con un enorme tesón y con una enorme altura de miras para diseñar (y para soñar) el mejor futuro posible para ambas ciudades históricas…
Justo lo contrario del cortoplacismo al que estamos acostumbrados que hace que tantos y tantos alcaldes vayan aplazando una y otra vez esa ardua tarea de levantar la mirada.
Duele decirlo, pero es difícil encontrar una ciudad o un núcleo rural en los que su desarrollo urbanístico reciente no haya afectado gravemente a sus valores colectivos, ya fueren históricos, arquitectónicos, culturales o ambientales. Así, lo usual es que el paisaje urbano de la mayoría de los centros históricos o de los pueblos sea anodino y lleno de contrastes de tal modo que donde antes hubo armonía y carácter local, hoy haya falta de personalidad, mediocridad e incluso fealdad.
En otros muchos casos, seguramente por la gran complejidad que suele suponer intervenir en las ciudades históricas, muchas asociaron modernidad con expansión urbana y, como consecuencia de ello, sus centros históricos se fueron ajando lentamente, dejando un reguero de signos inequívocos sobre ese fatal proceso: arruinamiento de los edificios y proliferación de solares o de nuevos vacíos urbanos.
Por eso son tan necesarias actuaciones modélicas como las que han llevado a cabo Guadix y Ronda, Ronda y Guadix, que no dejaron nunca de sentirse orgullosas de su patrimonio y decidieron apostar por su protección, conservación y revitalización. Dotándose para ello de una herramienta legal con las que poder afrontar con suficientes garantías los riesgos que se ciernen contra ellas:
- la sustitución progresiva de las viviendas tradicionales por oficinas, comercios, hoteles o apartamentos turísticos;
- el encarecimiento de los precios de las viviendas y los alquileres;
- los problemas relacionados con la movilidad
- o la banalización del paisaje urbano, por ejemplo.
(Te dejo este enlace por si sea de tu interés profundizar en esta temática: https://laciudadcomprometida.eu/component/k2/5732-saber-elegir-el-camino-mas-idoneo-no-el-mas-facil)
Aunque, desde mi humilde punto de vista, si importante ya sería de por sí haberlos aprobado, lo verdaderamente excepcional ha sido que en ambos casos dichos planes han sido diseñados, madurados y aprobados con el apoyo unánime de todas las fuerzas políticas locales y contando con un amplio respaldo social. Así, por ejemplo, el plan del CH de Guadix ha sido premiado recientemente por el Colegio de Arquitectos de Granada, resaltando su “complejo trabajo colectivo que mima lo patrimonial… con el afán de llevar a cabo un urbanismo pedagógico para que todos los actores implicados comprendiesen el plan, su trascendencia, y lo enriquecieran con sus propuestas, articulando un discurso positivo y proactivo”. Unos atributos que también son extrapolables desde mi punto de vista al plan del CH de Ronda.
Yo, que he tenido el inmenso privilegio de ser testigo de excepción en dichos procesos, nunca les agradeceré suficientemente a todos y a cada uno de los concejales de ambas corporaciones su altura de miras, su capacidad de concertar, su afán por mejorar las propuestas, su trabajo enormemente democrático. Porque todos ellos decidieron aparcar los discursos descalificadores del contrincante para buscar soluciones compartidas, en un trabajo colectivo lleno de institucionalidad. Generando espacios de debate y de encuentro.
Esa es en realidad la mejor, la más novedosa y la más esperanzadora de las noticias… Por eso, desde este humilde blog, con la máxima solemnidad, propongo postular a Guadix y a Ronda para la obtención del Premio Andalucía de Urbanismo ya que, con todo merecimiento, sus planes ya forman parte del mejor de los activos de dicha Comunidad Autónoma.
Guadix y Ronda, Ronda y Guadix: Dos ciudades en donde mirarnos.
Aunque Ronda y Guadix viven realidades geográficas, históricas, patrimoniales, sociales y económicas bastante diferentes, ahora ya han quedado entrelazadas como dos ciudades hermanas cuyos planes han ido bebiendo el uno del otro. Así, al igual que en muchas cuestiones técnicas Ronda ha ido bebiendo de la metodología y de los avances ya trazados por el plan de Guadix, ojalá que en el futuro también Guadix sepa aprender del mayor dinamismo y de la experiencia acumulada por Ronda en la gestión de su CH.
Lo dicho: Dos ciudades en donde mirarnos.
Avanzando para poder ser un Municipio Comprometido
Hoy me gustaría acercarte al municipio granadino de CENES DE LA VEGA (Andalucía, España). Aunque su población se va aproximando a los 10.000 habitantes, en realidad forma parte del área metropolitana de Granada, un sistema urbano cuya población actual ronda el medio millón de habitantes.
Está ubicado en pleno valle del Río Genil, justo en la antesala de la ciudad de Granada y, si bien el territorio municipal no es muy extenso, sin embargo, está lleno de singularidades históricas, geográficas o sociales de las que me gustaría resaltarte algunas de ellas:
- Por el sur, es colindante con el Parque Natural de Sierra Nevada, el más impresionante espacio natural protegido de Andalucía, hacia cuya dirección está orientada la ciudad, disfrutando del soleamiento y de unas impresionantes vistas panorámicas.
- Es un municipio de paso obligado en las relaciones de Granada con Sierra Nevada y específicamente con la cuenca alta del Río Genil, lo que explica que antiguamente pasase por aquí el Tranvía de La Sierra, que se dirigía hacia el histórico Hotel del Duque (de San Pedro de Galatino). Pero lo que quizás desconozcas es que por las laderas de la margen izquierda de este valle discurre el denominado “Camino de los Neveros” que hasta mediados el siglo XX se utilizaba para bajar hielo desde las montañas.
- Y justo en las laderas opuestas del valle colinda con uno de los más apreciados espacios naturales de la metrópoli: El Parque Periurbano de La Dehesa del Generalife (comúnmente llamado “El Llano de la Perdiz”), cuyo Cerro del Sol constituye sin duda alguna el mejor otero en muchísimos kilómetros a la redonda, debido a sus espectaculares panorámicas de 360º.
- La riqueza aurífera de dichas laderas aluviales explica el origen romano de una impresionante mina de oro, cuya explotación fue similar a la de Las Médulas en tierras leonesas (Patrimonio de la Humanidad), por lo que es fácil apreciar la impronta que dejó en el relieve del valle.
- Y cómo olvidar la Vega del Genil cuyos valores ambientales, paisajísticos y de ocio trascienden de los meramente agrícolas, como lo ponen de manifiesto los centenares de senderistas y de deportistas que parten desde Granada hacia Pinos Genil, Güejar Sierra o el Valle del Río Aguas Blancas por los senderos que hay practicados junto al río.
Como muestra de la vocación metropolitana de Cenes de la Vega, te diré que está conurbado (es decir, unido físicamente) con la propia ciudad de Granada y también con la barriada de Pinillos perteneciente a Pinos Genil, además de compartir infraestructuras, servicios, relaciones laborales, carreteras o transporte público, y así lo entienden sus ciudadanos. No en vano su crecimiento demográfico del 400% en apenas treinta años solo se podría explicar por su indudable interacción con una metrópoli conformada por algo más de treinta municipios. Pero llegados a este punto, te interesará saber que en 1999 la Junta de Andalucía, con el apoyo unánime de todos los municipios afectados, aprobó el primer Plan de Ordenación del Territorio de Andalucía para la aglomeración urbana de Granada (POTAUG) a fin de propiciar su desarrollo coordinado e incluyendo políticas y estrategias propias de la escala supramunicipal. Dicho plan, que aún permanece vigente, sentó además las bases metodológicas para la regulación posterior del resto de las grandes metrópolis andaluzas (Sevilla, Málaga, Jaén, Cádiz o Almería).
Esta presentación de Cenes de la Vega viene a cuento porque su ayuntamiento está siendo pionero a nivel andaluz, ya que sin perder ni un minuto ha decidido impulsar los nuevos instrumentos urbanísticos previstos en la reciente Ley de Impulso para la Sostenibilidad Territorial de Andalucía (L.I.S.T.A.) y de su Reglamento. Por su condición de municipio de relevancia territorial le corresponde elaborar dos tipos de planes, que el Ayuntamiento ha decidido impulsar de manera simultánea:
- De una parte, un PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN MUNICIPAL (PGOM) que regulará de manera troncal todo el territorio municipal (Artículo 63)
- Y, de otra parte, un PLAN DE ORDENACIÓN URBANA (POU) que tiene por objeto “establecer la ordenación detallada del suelo urbano” (Artículo 66)
Imaginarás lo honrados que nos sentimos en nuestro equipo de GR-Arquitectos www.gr-arquitectos.com por haber recibido tal responsabilidad técnica, de la misma manera que quiero felicitar a su ayuntamiento, con su alcalde Juan Ramón Castellón Rodríguez a la cabeza, por asumir que constituye una extraordinaria oportunidad para que CENES DE LA VEGA sea un municipio comprometido:
- Opta por un modelo de ciudad socialmente integradora, ambientalmente sostenible y económicamente activa y emprendedora, que utiliza racionalmente los recursos territoriales, sin esquilmarlos, para fomentar su crecimiento económico y la mejora socioeconómica y cultural de su población; que protege su patrimonio cultural y natural como herencia recibida de sus antecesores, que debe ser legada a sus sucesores; y que mantiene las características propias que la diferencian de otras ciudades o territorios.
- Cree en la necesidad de planificar las actuaciones en el territorio y las ciudades, como instrumento para garantizar su sostenibilidad ambiental, social y económica, así como para mejorar sus sinergias.
- Confía en la participación de los ciudadanos y las instituciones en los procesos de planificación como forma de asegurar la idoneidad social de las decisiones adoptadas.
- Y entiende que la planificación es una tarea colectiva: de la sociedad, de sus dirigentes y de los especialistas ambientales, territoriales y urbanos. Que los Planes están al servicio de la sociedad y no al contrario y que la bondad de un Plan está en su capacidad para mejorar la calidad de vida de las personas en todos los sentidos.
En coherencia con todo ello, para hacer efectivo que la participación pública esté presente desde los primeros pasos del proceso, se ha programado:
- UN TALLER CON LOS COLECTIVOS SOCIALES, ASOCIACIONES Y CIUDADANOS el día 07 de mayo de 2024 a las 19:00h en el SALON DE ACTOS (Escuelas Viejas)
- Y se ha elaborado un CUESTIONARIO para que todos puedan trasladar libremente su visión del municipio (problemas y oportunidades) y que pueda ser tenida en cuenta.
Pincha en la imagen para acceder al cuestionario
Os seguiré informando... ¡Prometido!