Mostrando artículos por etiqueta: torre pacheco

Ayer viví un día grande en Torre Pacheco (Región de Murcia, España) a cuentas de la presentación pública del AVANCE de su PLAN GENERAL (PGMO: Plan General Municipal de Ordenación) ¿Te gustaría saber por qué? Pero empecemos por el principio…                                                                                                                                                                                                                                

TP AV MOSAICO                                                                                                                                                                                                                                                                                                               

¿Imaginas lo que se siente al empezar un nuevo trabajo de planificación urbanística? Ubícate: se trata de un proceso en el que, casi de un día para otro, tienes que empezar a trazar el futuro en un lugar generalmente nuevo para ti, con el que apenas tienes vínculos y del que solo conoces algunos datos estadísticos. Yo creo que las palabras emoción e incertidumbre son las que mejor caracterizan esos primeros momentos en los que, como si se tratase de una cita a ciegas, empiezas a tomar contacto con ese barrio, con esa ciudad o con ese territorio en el que todas las caras son nuevas, y de cuyos hábitos sociales, costumbres y maneras apenas sabes nada. Tienes que empezar a interactuar desde el primer momento con unos actores sociales, políticos y administrativos hasta ahora desconocidos para tí. .                                                                                                                                                                                                                                                                                                         

Comprenderás que en cada sitio las huellas de su pasado reciente y las esperanzas de un mejor futuro próximo siempre tienen características diferentes, por lo que se van a requerir soluciones siempre particulares e ideadas a medida…  ¿Pero desde el primer día? Pues sí, desde ese mismo día, ya que no hay que demorar el irse ganando la confianza de todos aquellos que vayan a tener un papel relevante durante de formulación del Plan General, para que de una manera natural te reconozcan el rol que te ha sido asignado: dirigirlo técnicamente y ojalá también “ser influyente en la mente de las personas influyentes".

                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                       Como ningún lugar ni sus circunstancias son parecidas a ningunas otras anteriores en las que participaste, otro de los retos primeros consistirá en mimetizarte con el espíritu del lugar y de sus gentes, seguramente la mejor manera de que llegues a implicarte no solo profesionalmente sino también personalmente. Te garantizo que no es una pose el hecho de que siempre intento ponerme en la piel del lugareño y sentir como él, o como los miembros de la corporación municipal, y sentirme integrante de cada una de las asociaciones de vecinos o ponerme en la piel de cada uno de los emprendedores locales… Ser montaña en la montaña, ser empresario en esa ciudad, ser agricultor o ganadero en esa vega, o sentirte padre, madre, niño, abuelo o simplemente un paisano más, originario o recién llegado, de ese barrio, en esa ciudad o en ese lugar cuyas gentes han depositado sus esperanzas de soñar un mejor futuro en tus manos y en las de tu equipo de profesionales .                                                                                                                                                                                                                                                                                                

Pero, bueno, que me estoy extendiendo… Resulta que hace unos diez meses empezamos los trabajos del nuevo Plan General de TORRE PACHECO conversando con sus gentes e instituciones, para tomarles el pulso y comprender mejor su día día, de tal manera que poco después ya habíamos concluido un detallado diagnosis del municipio y empezaron a tomar forma el conjunto de objetivos, estrategias y líneas de actuación no sólo del nuevo Plan, sino en general de la Política urbanístico-territorial-ambiental de Torre Pacheco, y como consecuencia de todo ello, las propuestas urbanísticas empezaron a florecer. Esas líneas maestras a grandes rasgos serían: 

  • RENTABILIZAR LA POSICIÓN ESTRATÉGICA DE TORRE PACHECO EN EL CAMPO DE CARTAGENA.
  • FOMENTAR LAS FUNCIONES SUPRAMUNICIPALES DE TORRE PACHECO.
  • MEJORAR LA CALIDAD URBANA Y LA HABITABILIDAD DE LOS NÚCLEOS ACTUALES.
  • POTENCIAR LA COMPETITIVIDAD DE LAS ACTIVIDADES PRODUCTIVAS Y SERVICIOS PÚBLICOS Y PRIVADOS EXISTENTES.
  • PROTEGER Y MEJORAR EL PATRIMONIO CULTURAL URBANO Y RURAL Y FOMENTAR SU REHABILITACIÓN.
  • CONSERVAR Y RENTABILIZAR LOS RECURSOS NATURALES Y AMBIENTALES EXISTENTES EN EL MUNICIPIO Y EN SU ENTORNO.
  • SALVAGUARDAR LOS SUELOS AGRÍCOLAS
  • INCORPORAR LOS OBJETIVOS Y ESTRATEGIAS DE LA AGENDA URBANA 2030.

Por eso te invito a que te descargues el documento sintético que hemos elaborado para la divulgación del Avance del PGMO (que estará expuesto al público hasta el 30 de octubre de 2022) https://drive.google.com/file/d/1BosIlCk2PsWO5OY7fTLQ92yfyW0sUmIO/view?usp=drivesdk  Pero no quiero cerrar esta reflexión de hoy sin agradecer el importantísimo apoyo técnico y jurídico del equipo municipal (fundamentalmente Tere Talaya y Elsa Valcarce), del equipo de www.gr-arquitectos (fundamentalmente Juan Carlos García Portillo, Mónica Blazquez, Natalia Palomares, Alberto Guerra, Jose Antonio Fonta, Alejandro Rodrigo, Juan Francisco Gámez, Kika, Paloma Gª Portillo y Salhí) además de la gran confianza y apoyo de toda la corporación municipal y especialmente de su alcalde Antonio León y su concejal de Urbanismo Alberto Galindo.

                           TP AV PORTADA

 


TP AV FOLLETO

 

TP AV TM

TP AV TP

TP AV ROLDAN

Publicado en La Ciudad Comprometida

PARTICIPACIÓN CIUDADANA

El pasado viernes tuve la oportunidad de conversar detenidamente con un profesor de la Escuela de Arquitectura de la Universidad Politécnica de Cartagena (Región de Murcia, España). Nos encontramos como consecuencia de un viaje profesional que realicé a esa ciudad, tan sorprendente y tan contradictoria, con tantísimas luces y a la vez con algunas sombras difíciles de ocultar. Una ciudad para reflexionar.

Hablamos sobre todo de urbanismo y de urbanidad. De ciudad y de ciudadanía. En realidad, hablamos más que nada sobre cómo favorecer la participación social en la construcción de la ciudad.

Ambos compartimos algunas de nuestras experiencias al respecto y nuestros enfoques particulares. Así, yo le regalé nuestro recientísimo libro “Educando la mirada sobre la ciudad histórica de Ronda” en el que, mediante la colaboración del colectivo de dibujantes urbanos, hemos explorado una fórmula novedosa y atractiva para propiciar ese urbanismo pedagógico en el que tanto creo.

Y también él hizo lo propio al sorprenderme obsequiándome uno de sus trabajos editados: La participación en la construcción de la ciudad, una temática en la que Jaume Blancafort junto con su compañera Patricia Reus llevan investigando y explorando fórmulas desde hace tiempo. Desde la consideración de que la participación puede ser un fin en si mismo.

Ya en casa, durante el fin de semana he empezado a disfrutar de esa joyita de libro que me regaló, que incluye un preámbulo que no tiene desperdicio: una elocuente cita de Luis Aranguren Gonzalo (perteneciente a su obra “LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA: POSIBILIDADES Y RETOS” publicada en la revista Aposta, núm. 22, noviembre, 2005, cuyo enlace te comparto por si te interese esta temática: https://www.redalyc.org/pdf/4959/495950215002.pdf ) algunas de cuyas ideas te trascribo para que la leas una y otra vez. Una y otra vez:

  • “La participación es una actitud y una actuación cargada de otros valores sociales que la determinan también como valor humanizador”
  • “No solo participamos para construir un barrio mejor, sino que el hecho de participar alienta una puesta en común de experiencias, habilidades, actitudes proactivas, generación de cultura de equipo, comunicación…”
  • “La participación es lugar de encuentro de vida buena y sociedad justa, las dos máximas aspiraciones éticas del ser humano”

Me gustó mucho comprobar que somos muchos los que consideramos a la participación como un excelente indicador del capital social de un lugar, aunque te reconozco que entre los actores yo siempre incluyo a los diferentes estamentos técnicos y políticos de los ayuntamientos, a fin de garantizar la transversalidad de las propuestas y para ir construyendo políticas de consenso y para dotar de institucionalidad a las propuestas.

No en vano, La Ciudad Comprometida “confía en la participación de los ciudadanos y las instituciones en los procesos de planificación como forma de asegurar la idoneidad social de las decisiones adoptadas.

Y no he podido sino sonreír al comprobar que la mayor parte de mi dedicación profesional la dedico, cada vez más, a favorecer dichos procesos participativos y de concertación social y política, ya que van a ser los cimientos sobre los que deberá construirse la formulación de un plan que cuente con una sólida base. Así, en apenas unos días he estado desarrollando estas tareas en las ciudades de RONDA (Málaga), JUMILLA (Murcia), TORRE PACHECO (Murcia) y GUADIX (Granada), y en esta semana entrante también las realizaré en la ciudad de MARTOS (Jaén).

¿Y sabes lo que te digo? Que desde mi punto de vista se trata de unas tareas imprescindibles para ir construyendo lazos de confianza recíproca y de esperanza. Así que estas actividades claro que dan sus frutos. ¡Desde luego que dan sus frutos!

Publicado en La Ciudad Comprometida
Jueves, 18 Noviembre 2021 18:54

Si no se hace así, es difícil serles útil…

TP COMARCAL

Cada maestrillo tiene su librillo”, reza en el refranero, y en los tiempos que corren casi todos los librillos que manejamos unos y otros tienen grabados con letras bien cinceladas sentencias del tipo de “corre, que el tiempo apremia” o “arreando que es gerundio”. Y no digo yo que sea por prisa, no, es que, al menos en el caso de los profesionales, sería rarísimo que los presupuestos económicos que disponemos sean holgados o que los plazos contractuales para llevarlos a cabo no atenacen a los sufridos contratistas… ¡Ufff!

Y dicho eso, querido lector de La Ciudad Comprometida, dejemos claras las cosas: los urbanistas (aunque eufemísticamente se nos suela denominar consultores, que suena muchísimo más fino) somos pura y duramente unos humildes contratistas (Contratistas de la Ciudad y del Territorio, que son cosas nobles y complejas, pero contratistas, al fin y al cabo). Y además tenemos una segunda razón para ir al trote: el hecho de nuestros trabajos se suelen medir por años, así pues, no se diaga mas: “pies para qué os quiero”, ¡A correr que si no esto se eterniza!…

Pero no. Así no debe ser… O mejor dicho: que si inevitablemente hay que correr, también hay que saber cuando si y cuando no. Pero te cuento:

Con los años fui aprendiendo algo que no viene en los manuales ni en las leyes: Es difícil poderle ser útil a una ciudad, a un pueblito, a un barrio o a un lugar si, antes que nada, primero que nada, antes incluso de empezar a trazar planos o a tomar datos, no se dedica un tiempo suficiente a conversar con sus gentes y sus colectivos, con el alcalde y los concejales, con los asesores municipales, con los empresarios locales o con las diferentes administraciones e instituciones que ya llevan tiempo actuando en ese lugar.

Y también, entre unas y otras reuniones, patear el sitio para hacerte con el lugar y sus esencias. Porque las calles y las plazas saben contar muchas cosas, como por ejemplo la manera con la que los lugareños las usan. Al igual que las antiguas casonas, los paisajes o las costumbres de un lugar te van a susurrar cosas importantes que sin embargo son invisibles a unos ojos demasiado técnicos y que caminen con prisa.

TP ORTO

Por eso, el inicio de los trabajos del Plan General Municipal de Ordenación (PGMO) de TORRE PACHECO (Región de Murcia, España), al igual que meses antes hicimos en las ciudades de Jumilla o Ronda, lo hemos realizado conversando y conversando. Y entre medias caminando y recorriendo. Ha sido finalmente un proceso desarrollado durante dos meses, intensos y apasionantes, al que hemos denominado: PROCESO DE PARTICIPACIÓN PREVIA… es decir, “previo” a tener una idea ya formada sobre la problemática urbanística municipal y las posibles soluciones.

Un proceso que se ha concretado en una intensa agenda de participación que me parece a mí que ha calado hondo en los ciudadanos y en sus representantes, incluyendo:

  • Un cuestionario denominado: ¿QUÉ PGMO QUEREMOS?
  • Mesas sectoriales vecinales (Asociaciones de vecinos, de mujeres, juveniles, AMPAs, ecologistas, culturales y deportivas…), con las organizaciones empresariales (agrarias, construcción, industriales, de servicios…) y con los Partidos políticos locales, con o sin representación en el ayuntamiento.
  • Un taller con los Alcaldes pedáneos (que son casi una docena) y visitas a las pedanías de sus manos respectivas.
  • O reuniones con cada una de las concejalías y sus asesores para conocer en detalle todas las iniciativas municipales.

TP PEDANÍAS

TP TALLERES

Entre tanto, en este blog he ido compartiendo algunas reflexiones con tintes pedagógicos bajo un evocador hilo conductor: La Hora de Torre Pacheco y creando además un portal, cuyo enlace te comparto, con diversa información sobre la evolución del PGMO:  https://gr-arquitectos.com/es/proyectos/urbanismo/ciudad/plan-general-municipal-de-ordenacion-de-torre-pacheco

Finalmente, tengo que reconocer que ha sido un periodo apasionante de acercamiento personal y técnico al municipio y sus gentes que ha quedado plasmado en un documento cuya utilidad va a ser innegable: la memoria del PROCESO DE PARTICIPACIÓN PREVIA, que hoy mismo voy a tener el honor de presentar junto a Antonio León, alcalde de Torre Pachec, a la Comisión de Urbanismo Municipal y también, en próximas fechas, a los alcaldes pedáneos del resto de los núcleos urbanos.

Gracias a todo ello, ahora sé de primera mano que son impresionantes los retos que el municipio de Torre Pacheco y sus gentes deberán afrontar en los próximos años para avanzar hacia una sociedad mucho más integradora, amable, sostenible, eficiente, sensible, accesible, armónica… Es decir, una sociedad comprometida en una ciudad comprometida, que es de lo que se trata. Así, por ejemplo:   

  • Reivindicando el papel que le corresponde en el contexto comarcal en su calidad de ciudad principal del Campo de Cartagena.
  • Con propuestas de crecimiento urbano que deberán propiciar una mayor cohesión territorial y que cuenten con suficientes garantías en materia de inundaciones y otros riesgos.
  • Favoreciendo la implantación de industrias y empresas de manera acorde con su ubicación estratégica.
  • Resolviendo conectividad entre los núcleos de población mediante la implantación de políticas de movilidad y de transporte público eficaces y asumibles ambientalmente.
  • Alineando las propuestas del PGMO con los ODS que se deducen de los criterios, instrucciones y políticas regionales, nacionales y europeas.
  • Proponiendo un mapa de dotaciones óptimas para Torre Pacheco y las pedanías.

TP COMERCIO

  • Articulando mecanismos para hacer más atractivo el comercio local sobre todo en las ciudades principales del municipio.
  • Coordinando con las diferentes instituciones las soluciones que se precisen para minorar o erradicar los riesgos de inundaciones

TP inundaciones

  • Con el convencimiento de que la solución a los problemas actuales de inseguridad no debe ser la creación de recintos cerrados, exclusivos y con seguridad privada. De la misma manera que, en sentido contrario, debe propiciarse la integración social y la equidad para todos los vecinos del municipio.
  • Propiciando la implantación de políticas públicas en materia de vivienda.
  • Favoreciendo que la implantación de usos turísticos se realice en coherencia con un sistema urbano coherente y ordenado.
  • Evitando que usos netamente urbanos sigan implantándose en el medio rural.
  • Mimando el patrimonio cultural y natural en cualquiera de sus manifestaciones y sus entornos y favoreciendo su uso público.

TP patrimonio

TP paisaje2

  • Garantizando el destino agrícola de los suelos más aptos, cuya actividad deberá ser desempeñada de manera responsable y sostenible.
  • O regulando territorialmente las nuevas actividades, como los parques fotovoltaicos, de modo que no condicionen de manera innecesaria al futuro desarrollo municipal.

Y ahora toca divulgarlo... ¿Y ha merecido la pena todo este proceso participativo? ¡Ya lo creo que sí! Porque va a constituir una especie de libro blanco para el PGMO (cuyo enlace os adjunto)... Bueno, y también por algo más, ya que ha sido una estupenda oportunidad para recibir el cariño de l@s torrepachequer@s, porque mirad algunas de las cosillas que nos escriben desde allí:

"Mi enhorabuena por la Memoria, le he echado un vistazo por encima y me ha fascinado, que bien trabajáis, que suerte la nuestra"... Y nosostros pues... ¡Tan felices al sentirnos útiles!

TP MEMORIA PPP

Pincha en la imagen para descargar la memoria del PROCESO DE PARTICIPACIÓN PREVIA.

Y ahora sí, ya estamos avanzando sin prisa, pero sin pausa en el diseño de las propuestas de ordenación y en el diseño de una ciudad mejor… ¡¡Pero eso ya os lo contaré más adelante!!

Publicado en La Ciudad Comprometida