Historias de la España vaciada (3): El caso de ALMEGÍJAR (Granada)

 ALM1042 2724 copia

Vista aérea Almegíjar

Hoy me toca acercaros a La Alpujarra, esa comarca maravillosa que se encuentra ubicada entre la sierra y el mar, entre la vega y el cielo. Al sur de Sierra Nevada, y a caballo entre las provincias de Granada y Almería, en Andalucía (España).

Pero en esta ocasión, me vais a permitir que me refiera concretamente a uno de sus municipios más desconocidos, Almegíjar. Ubicado en la margen derecha del río Guadalfeo, a 100 km. de Granada. Un lugar que, sin embargo, siendo bellísimo, vive ajeno a los ajetreos que trae el turismo en los pueblos más conocidos de esta comarca. Y es tan pequeño, además, que sus apenas 346 habitantes se distribuyen en dos pueblitos minúsculos: Almegíjar y Notáez.

SSS copia    DDD copia

Dice mi paisano Roberto Balboa, que Almegíjar es “tierra de lagartos”, al igual que me recuerda que en el Guadix de mi niñez vivió un médico que de ahí era: D. Francisco Ruiz Sáez, y también doña María Sáez, maestra en las Escuelas de Santa Ana, esposa de D. Antonio Martínez… mi profesor de Geografía… Eran todos gentes muy humanas, apreciadas y respetadas… sabias como los hombre y mujeres de La Alpujarra… Mirad, hace poco me contaba un amigo que al saludar a D. Antonio le confesó que en todos sus exámenes los alumnos copiaban, a lo que el sabio profesor le espetó que era muy consciente de ello, pero que lo admitía porque ”lo que un alumno aprende mientras copia, ya no lo olvida jamás…” ¡Jajajaj!

DSC03664

Pero me estoy diluyendo… así que volvamos al asunto que hoy nos trae: ¿Qué pueden hacer desde aquí, sus gentes, para hacer frente al, parecer, imparable decaimiento de las pequeñas poblaciones del interior a favor de las grandes ciudades próximas (Granada y Almería) y del litoral? En un proceso de abandono de la población y de las actividades que es mucho más virulento cuantos menos habitantes tiene el pueblo y cuanto mayor es su aislamiento territorial.

En un panorama desolador que se podría sintetizar en:

  • Pérdida de la población y envejecimiento de la misma.
  • Abandono de las labores agrícolas tradicionales, con la consiguiente pérdida de producción y suelos fértiles.
  • Deterioro e incluso pérdida del patrimonio edificado.
  • Dificultad para la prestación de los servicios públicos.
  • Escasos o inexistentes servicios privados.
  • Bajo nivel de renta de la población que permanece.

Pues yo os podría hablar de su alcalde, Paco Hidalgo, un hombre hecho a sí mismo, curtido por la lucha de cada día, y con las ideas muy claras. Que lleva intentando a través de una gestión minuciosa y valiente minorar el rigor del proceso de despoblamiento e situar a su municipio en una dinámica favorable que aproveche sus muchas ventajas territoriales: vivir en un entorno bello, puro, auténtico y lleno de sensaciones…

Porque, veamos, yo destacaría de Almegíjar:

  • su localización estratégica a medio camino entre los dos grandes atractivos turísticos de Granada y la costa,
  • su ubicación en el corazón del BIC del Sitio Histórico de La Alpujarra y La Tahá,
  • y la belleza de su arquitectura popular, de su paisaje y de sus tradiciones.

2 copia

Y os puedo decir que, a pesar de tratarse de un ayuntamiento apenas dotado de recursos, están luchando sin descanso para superar el absurdo entramado burocrático y legislativo que hace que la elaboración de su plan general de ordenación (PGOU) se convierta en una labor casi imposible… Y por eso estamos trabajando con Paco para ayudarles a rediseñar el futuro de su municipio a partir de los siguientes los objetivos inspiradores:

EEEE

  1. a) Nuevas oportunidades de empleo basadas en un turismo sostenible y una producción agrícola tradicional y rentable.
  2. b) Fomento de iniciativas empresariales capaces de frenar la actual decadencia demográfica.
  3. c) Corregir el desequilibrio actual de equipamientos.
  4. d) Conservación de los valores naturales, culturales y paisajísticos existentes.
  5. e) Y propiciar una gestión sostenible de sus singularidades para incrementar la oferta turística del municipio.

Imagen 083copia

Y por eso os invito a que visitéis este hermoso lugar, que recorráis la “Acequia de Almegíjar” que riega los bancales que circundan Almegíjar y Notáez. Que soñéis tiempos pasados en los enclaves históricos de “la Mezquita” o “los Baños de Panjuila”. Que recorráis sin prisa las “escarihuelas” que conectaban con otros pueblos cercanos. O las antiguas “Minas del Conjuro”…  

DSC03808

Y si tenéis la fortuna de estar por allí a fines de agosto o primeros de septiembre, poder degustar algo tan sublime como la fritailla que Paco, el alcalde, prepara todos los años para sus amigos y allegados…

¡Muy buenas gentes estas gentes de Almegijar!

Visto 5193 veces

11 comentarios

  • Enlace al Comentario asun delgado ruiz Viernes, 26 Abril 2019 13:39 publicado por asun delgado ruiz

    me parece precioso esto que escribes, para acercarnos a este pueblo, que nunca me imagine que existiera. Gracias Juan Carlos

    Reportar
  • Enlace al Comentario Roberto Balboa Viernes, 26 Abril 2019 14:00 publicado por Roberto Balboa

    Sin duda este es uno de los muchos bellos rincones por descubrir de La Alpujarra, que como muy bien dice el amigo Juan Carlos, se encuentra a mitad de camino de los pueblos de La Alpujarra más conocidos y el litoral alpujarreño.
    Juan Carlos nos ha recordado a dos bellas personas que allí vieron la luz por primera vez, pero que por mor del destino ambas pasaron muchos años en Guadix, granjeándose el cariño y el respeto de mucha gente; don Francisco Ruiz Sáez, como médico, persona generosa y entrañable donde las haya, de cuyos hijos me congratulo en seguir siendo amigo, amén de otros familiares que el destino ha puesto en mi camino por otros lares, tales como mi buen amigo Roberto, afincado en Trevélez, y mi buena amiga Ángeles Ruiz, afincada en Santiago de Compostela. Además, doña María Sáez, maestra y directora en las escuelas parroquiales de Santa Ana de Guadix, cuyo marido, don Antonio Martínez, era director y profesor en el instituto Laboral; ambas personas muy conocidas y queridas en Guadix, de cuyos hijos también me honro en seguir teniendo su amistad.
    Y si algo pudiera faltarle a Almegíjar, sin duda podremos encontrarlo en su preciosa pedanía de Notáez, situada en la misma vertiente del río Guadalfeo y a 4 km de Almegíjar, en donde también me honro en tener buenas amistades, cariñosas y generosas personas como Rosa, compañera en el trabajo y Araceli Puga, maestra cocinera de excelencia con un corazón que no le cabe en el pecho.
    Pues en este pequeño pueblecito, adonde los coches no pueden entrar, en su centro tiene una pequeña plaza con un majestuoso árbol en su centro, y debajo de éste un confortable banco donde de vez en cuando me dejo caer para descansar el cuerpo y el alma; sin duda es un rincón inigualable con un encanto embrujador muy propio.
    Bueno, amigo Juan Carlos, perdona la perorata pero es que me has tocado la fibra sensible y me he disparado sin querer.
    Muchas gracias por compartir tus cosas y un abrazo como yo de grande.

    Reportar
  • Enlace al Comentario Maritrini  Martinez Saez Viernes, 26 Abril 2019 18:00 publicado por Maritrini Martinez Saez

    Muchisimas gracias Juan Carlos y Roberto . Un fuerte abrazo

    Reportar
  • Enlace al Comentario Maritrini  Martinez Saez Viernes, 26 Abril 2019 18:01 publicado por Maritrini Martinez Saez

    Muchisimas gracias Juan Carlos y Roberto . Un abrazo fuerte

    Reportar
  • Enlace al Comentario Roberto Balboa Viernes, 26 Abril 2019 18:19 publicado por Roberto Balboa

    Perdón amigo Juan Carlos, pero te equivoqué sin querer.
    Doña María Sáez de la Torre no nació en Almegíjar, sino en Almuñécar. Sus padres y abuelos sí nacieron en Almegíjar, y de hecho allí siguen teniendo familia.
    Nos lo ha aclarado su hija Mari Trini.
    Saludos.

    Reportar
  • Enlace al Comentario Juan Carlos García delosReyes Viernes, 26 Abril 2019 20:17 publicado por Juan Carlos García delosReyes

    querido Roberto, si la historia salió asi por algo sería... así que nada que objetar... además, de esta manera, todos nos hemos acordado de esta bonita familia, ¿no crees? ah! y un abrazo para Maritrini!

    Reportar
  • Enlace al Comentario Mari Carmen Sábado, 27 Abril 2019 09:04 publicado por Mari Carmen

    Me ha encantado, mis abuelos, mi madre y sus hermanos, nacieron ahí, yo sólo he estado un par de veces, la última todo un verano, muy buenos recuerdos me quedaron. Mis abuelos era Natalio Saez y Pura Romera, por si alguien les recuerda.

    Reportar
  • Enlace al Comentario Jesús Hidalgo Ramos Sábado, 27 Abril 2019 11:16 publicado por Jesús Hidalgo Ramos

    Hola, me encanto leer este artículo como alguno que otro que me fueron pasando.
    Me enorgullece enormemente que mi procedencia sea de este lugar tan maravilloso y el cual espero no caiga en manos del abandono porque hay muy pocos lugares como Almegijar donde pasé algunos años de mi infancia.
    Un saludo a todos los ' lagartos ' y a los que cuyo origen es Granada.

    Reportar
  • Enlace al Comentario Pablo García-Pellicer Lunes, 29 Abril 2019 11:48 publicado por Pablo García-Pellicer

    Gracias Juan Carlos por acercarnos a las realidades e inspiraciones de tu trabajo.
    En Almería también sufrimos las complicaciones burocráticas de los PGOU, especialmente para estos municipios tan pequeños... ¿no crees que se trata de una figura de planeamiento poco ágil para rediseñar el futuro de estas poblaciones?
    Quizá pueden ser de mayor interés los Planes Estratégicos;
    pero siempre que se diseñen con enfoque integral y sobre una base "legal-urbanística" que permita desarrollar las nuevas oportunidades en el territorio concreto.

    Reportar
  • Enlace al Comentario Juan Carlos García delosReyes Lunes, 29 Abril 2019 18:59 publicado por Juan Carlos García delosReyes

    Muchas gracias a ti, Pablo, por hacerme sentir que compartir los conocimientos y las experiencias adquiridas en mil batallas puede contribuir a difundir las buenas prácticas. Respecto de lo que dices estoy completamente de acuerdo con el diagnóstico, aunque menos en la propuesta... La planificación en Andalucía (y en España) es consecuencia de la superposición de dos legislaciones que no dialogan entre si (la ambiental y la urbanística) amén de la interacción de numerosas normativas sectoriales, cada una con sus anhelos (sobredimensionados en ocasiones), sus metodologías y sus cuitas... el resultado es que es imposible de formular y tramitar un PGOU en una única legislatura... y con la escasa institucionalidad que se da en los ayuntamientos pues ya me dirás cada vez que hay un cambio de alcalde...
    Yo creo que primero hay que coordinar todas esas normas para simplificar el proceso y racionalizarlo. Y despúes en lo posible diseñar un tipo de plan algo más (pero no mucho más) sintético para los pequeños municipios... Pero clafro, al final, el
    ultimo acto del proceso, el de la edificación, debe estar bien reglado y eso requiere que haya un plan (una norma) bien preciso.
    Espero que mi opin ión te sea util... ¡¡¡un fuerte abrazo!!!

    Reportar

Deja un comentario