¿Le llamamos DESARROLLO o más bien DESARROLLISMO? Destacado

 Queridos amigos de La Ciudad Comprometida, el tema que he escogido para la reflexión de hoy no es baladí, ya que nos va a mostrar cómo la sociedad actual se ve abocada a ir perfeccionando progresivamente la regulación de muchas cuestiones que tienen que ver con los nuevos usos que van apareciendo en las ciudades y en el territorio… porque de no hacerlo, como hoy veremos a través de un ejemplo dramático, la falta de norma o la imperfección de la norma, pueden traer graves consecuencias.

¡Y como muestra un botón! Porque la casuística que os propongo es el grave conflicto que en tantísimos lugares están generando las denominadas coloquialmente “MACROGRANJAS”, verdaderas instalaciones agroindustriales de ganadería intensiva para la cría de miles de animales que están proliferando por doquier, aunque la palma se la llevan las que están destinadas a la cría de ganado porcino.

Así pues, el conflicto ya está servido porque mientras que hay municipios que las autorizan, en otros las tienen vetadas, aunque eso no les exime de sufrir los efectos ambientales que generan, ya que algunos de ellos, como el olor, se dejan notar a muchos kilómetros de distancia de donde fueron autorizadas, poniendo de manifiesto que los municipios no son territorios estancos y que, por ello, ciertas decisiones deberían concitar una mínima solidaridad territorial.

Os cuento que he elegido esta temática a resultas de que, recientemente, el ayuntamiento de Jumilla (Región de Murcia, España) ha encargado a mi equipo de GR-arquitectos una nueva regulación de las actividades ganaderas en su Plan General Municipal de Ordenación (PGMO) ante la alarma social que está generando la sorpresiva proliferación de macrogranjas en el municipio vecino de Hellín (perteneciente a la vecina región de Castilla-La Mancha), que si bien están muy alejadas de su población, sin embargo están casi adosadas al término de Jumilla, por lo que, claro, sus efectos ambientales ya se dejan notar.

MACROGRANJAS 3

Así que la polémica ya está servida: 

Desde luego que el modelo de las macro-granjas es justamente la antítesis del modelo de ganadería extensiva tradicional. Eso los vecinos de Jumilla lo tienen clarísimo, como lo demuestra el nacimiento de un colectivo ciudadano, increíblemente activo, cuyo nombre no se anda con chiquitas: “Salvemos Nuestra Tierra”:

MACROGRANJAS 1

MACROGRANJAS 2

“Desde el principio hemos buscado informar a la sociedad y que sepan lo que se viene encima si no nos ponemos las pilas. Y por supuesto, decirle al Ayto, una y otra vez, que estamos ahí, para apoyar, ofreciendo el "brazo social"…  ya que lo que pretendemos es defender nuestro territorio, solamente.”

Así, por ejemplo, en los últimos 6 meses han desarrollado una intensa campaña de concienciación ciudadana que ha logrado, entre otras cosas, que el Ayuntamiento se haya decidido a regular dicha actividad para evitar sus repercusiones negativas a la población (ambientales, económicas o de otra índole). Por eso, el Pleno del Ayuntamiento de Jumilla acordó en septiembre de 2020 la suspensión del otorgamiento de nuevas licencias de edificación para explotaciones de ganadería intensiva en todo su término municipal e iniciar los trámites para la modificación de su normativa.

Pero… ¡Vayamos al grano!:

- ¿EN QUÉ CONSISTE EL MODELO DE GANADERÍA TRADICIONAL?: En el caso de Jumilla, por ejemplo, la ganadería tradicionalmente se ha adaptado a las condiciones ambientales de esta zona del sureste español, determinada por escasez de buenos pastos y la limitación de los regadíos. Dando lugar a que la cabaña pecuaria esté muy concentrada en especies bien adaptadas a estas condiciones ecológicas, como por ejemplo la cabra de raza murciano-granadina, criada bajo modelos extensivos o semi-extensivos.

- ¿Y EN QUÉ CONSISTE LA GANADERÍA INTENSIVA?: Es un nuevo modelo de producción ganadera basado en la selección genética de especies para su estabulación, que se caracteriza por el hacinamiento de los animales en espacios reducidos y su total independencia del suelo agrícola. Los críticos de este modelo consideran que genera una serie de impactos ambientales y socioeconómicos directos nada deseables.

- ¿A QUIÉN CORRESPONDE LA REGULACIÓN DE LA GANADERÍA?: la legislación autonómica (Ley 13/2015, de 30 de marzo, de Ordenación Territorial y Urbanística de la Región de Murcia) dispone que “la ordenación urbanística de los municipios, se establecerá a través del PGMO, cuya finalidad es la ordenación integral del territorio municipal, estableciendo un modelo de desarrollo territorial y urbano sostenible…”

- ¿Y PORQUÉ NO ESTÁ BIEN REGULADA HASTA EL MOMENTO EN JUMILLA? El PGMO vigente data de 2004 y no regula la implantación territorial de este tipo de instalaciones ganaderas ya que hasta entonces no había sido necesario por su escasa o nula presencia municipal.

- ¿Y QUÉ PRETENDE AHORA SU AYUNTAMIENTO?: Modificar dicha normativa a fin de evitar la implantación de las instalaciones de ganadería intensiva y mixta de ganado porcino e intensiva de bovino en el término municipal de Jumilla.

- ¿PERO CON QUÉ ARGUMENTOS?: Son tres los argumentos fundamentales, y tienen que ver con los impactos medioambientales y socioeconómicos que generan este tipo de actividades:

a) Por afectar a la calidad y la cantidad de los recursos hídricos del municipio, lo cual sería catastrófico: Es de todos sabido que el agua es un bien escaso en la Región de Murcia debido a la insuficiencia e irregularidad de precipitaciones. Por ello, en el municipio de Jumilla, la única fuente de abastecimiento de agua para consumo son las extracciones de los acuíferos subterráneos sobre los que se asienta, unas reservas de agua bastante frágiles como lo demuestra el hecho de que algunos de dichos acuíferos ya están bajo vigilancia por haberse detectado en ellos altas concentraciones de nitratos.

En este contexto, no parece aconsejable autorizar ganadería intensiva, porque además de que exige unas demandas de agua muy elevadas, entraña un riesgo difícilmente asumible de contaminación de las fuentes subterráneas de suministro como consecuencia de potenciales vertidos inadecuados de los purines al campo.

b) Por la contaminación del aire y la producción de molestias debido a la emisión de olores, ruidos y polvo: Es patente el mal olor en las proximidades de las explotaciones o durante el almacenamiento y aplicación al campo de los purines o estiércoles. Además, en el caso de Jumilla, la dispersión de los olores se ve agravada por la configuración del relieve en sentido Este/Oeste y la predominancia de los vientos para su dispersión de los olores, especialmente intensos en las explotaciones instalaciones intensivas y mixtas de porcino.

c) Por la necesidad de preservar las actividades tradicionales relacionadas con especies autóctonas: La ganadería intensiva, considerada por tanto en una actividad cuasi industrial, busca la optimización del beneficio y el aumento de la producción por encima de otros valores como la calidad del producto, o la puesta en valor de las marcas de calidad o denominaciones de origen, por lo que supone un impacto negativo sobre las actividades ganaderas tradicionales locales de cabaña caprina.

El mantenimiento de esta actividad tradicional se justifica por motivos medioambientales, ya que la capacidad adaptativa de la raza autóctona hace que sean animales especialmente aptos en zonas semiáridas de clima mediterráneo siendo un elemento ideal para la prevención de incendios forestales. Además, constituye un elemento clave para el mantenimiento de la población en zonas rurales donde los animales son capaces de aprovechar recursos y pastos que ninguna otra especie es capaz.

Por eso me ha parecido encomiable la iniciativa social llevada a cabo en Jumilla por el colectivo “Salvemos Nuestra Tierra” como encomiable me ha parecido así mismo la pronta reacción municipal, suspendiendo dicha actividad y programando inmediatamente la modificación de la normativa de su PGMO.

Ahora toca perfeccionar las propuestas y promover mecanismos que favorezcan que en las próximas semanas pueda producirse un alto grado de consenso social y político, a partir de  una óptima participación ciudadana, activa y comprometida.

Por eso quisiera recordaros una vez más uno de los idearios de La Ciudad Comprometida: Cree en la necesidad de planificar las actuaciones en el territorio y las ciudades, como instrumento para garantizar su sostenibilidad ambiental, social y económica, así como para mejorar sus sinergias. Así mismo, confía en la participación de los ciudadanos y las instituciones en los procesos de planificación como forma de asegurar la idoneidad social de las decisiones adoptadas.

Por eso me alegra muchísimo poder decir: ¡Felicidades Jumilla!

MACROGRANJAS 6

Lectura de un manifiesto conjunto en los municipios de Jumilla, Cieza y Yecla, con motivo del día de la protección de la naturaleza.

 

 

Visto 3264 veces

15 comentarios

  • Enlace al Comentario Roberto Balboa Lunes, 08 Marzo 2021 21:50 publicado por Roberto Balboa

    Querido amigo Juan Carlos:
    El otro día te decía la suerte que habían tenido los jumillanos al haber dado contigo y con tu equipo para llevar a buen puerto sus pretensiones urbanísticas, y ahora, a raíz de esta nueva actuación, vuelvo a reafirmarme en lo dicho.
    Lo has expuesto muy claramente y en pocas palabras; la salud de los habitantes de Jumilla debe estar por encima de cualesquiera otras consideraciones.
    Con el agua, que es fuente de vida, no se juega.
    Un abrazo como yo de grande.

    Reportar
  • Enlace al Comentario Juancarlos GARCÍA DE LOS REYES Martes, 09 Marzo 2021 06:42 publicado por Juancarlos GARCÍA DE LOS REYES

    Gracias por tus palabras. Uno de los principales afanes de este blog es contar de manera sencilla problemas complejos. Un abrazo

    Reportar
  • Enlace al Comentario Marta Martes, 09 Marzo 2021 10:20 publicado por Marta

    Es una gran noticia que desde el urbanismo se trabaje y se de una solución a estas cuestiones y desde este blog se le de visibilidad. Pero mas allá de la regulación normativa, que es plenamente necesaria, y sobre eso creo que sabéis más los técnicos, me gustaría poner de manifiesto en esta plataforma algunas cuestiones que me parecen interesantes y hacer una reflexión más global. Los modelos de producción van evolucionando y dando respuesta a las demanda del mercado. El consumo de carne en España es muy elevado, sobre todo pollo y cerdo, y la industria cárnica se adapta a esa demanda con modelos de producción cada vez mas industrializados(=rentables). Estos modelos de producción no son sostenibles, desde ninguna perspectiva, ni medioambiental, ni sanitaria, ni socioeconómica. Recientemente, ante la proliferación de estas industrias, en muchos municipios de España se está regulando su implantación para evitar que se asienten en su territorito, por lo molestas e impactantes que son, pero ¿no deberíamos preguntarnos si ese modelo no es más que un fiel reflejo de nuestro modelo de consumo insostenible?

    Reportar
  • Enlace al Comentario Ismael Martes, 09 Marzo 2021 11:04 publicado por Ismael

    La principal actividad que ha producido y produce, la mayor parte de la contaminación "real" por nitratos de los acuíferos del municipio, y de la región de Murcia en general, así como la sobrexplotación de las aguas subterráneas son los regadíos, algo lógico por otra parte, si tenemos en cuenta que Murcia es la región española con mayor superficie de regadío con respecto a su extensión geográfica. En la actualidad el sector está trabajando para mitigar esos impactos, algo que de forma análoga se puede hacer en otros muchos sectores. Esto no significa que esté a favor de la ganadería intensiva, ni mucho menos, sino a favor de la protección real y efectiva del agua.

    Reportar
  • Enlace al Comentario Mariano Gutiérrez Terrón Martes, 09 Marzo 2021 12:14 publicado por Mariano Gutiérrez Terrón

    Juan Carlos:
    Gracias por tu artículos, sigue uno, aprendiendo siempre. lo de la ganadería intensiva me parece una barbaridad que además no sirve para mantener a la gente en el mundo rural.

    Reportar
  • Enlace al Comentario Manuel Martes, 09 Marzo 2021 18:41 publicado por Manuel

    El artículo es muy actual y polémico. En el fondo nos vemos obligados a legislar, planificar etc. porque la demanda de recursos son cada vez mayores y los espacios agrarios y naturales son proporcionalmente menores. La norma , creo, va a tener preceder a cualquier actividad humana y en cualquier ámbito y por ello sería conveniente que se legislase claramente respecto de actividades agrarias como las comentadas, para que no existan municipios que tengan que soportar las molestias y consecuencias de otros que se benefician de actividades muy "invasivas". Un saludo.

    Reportar
  • Enlace al Comentario Juan Carlos García delosReyes Miércoles, 10 Marzo 2021 04:20 publicado por Juan Carlos García delosReyes

    Gracias Marta por tu comentario tan acertado... Así es, porque las normas generalmente vienen a regular cuestiones que ya se están produciendo. Por eso la pregunta que haces aborda el fondo de la cuestión: el modelo de vida actual y el consumismo que nos invade. Para reflexionar.

    Reportar
  • Enlace al Comentario Juan Carlos García delosReyes Miércoles, 10 Marzo 2021 04:25 publicado por Juan Carlos García delosReyes

    Gracias Ismael, también tú pusiste el dedo en otra de las caras de la verdadera llaga: los impactos territoriales de ese modelo de producción agraria, también intensivo, y el uso los fertilizantes... Pero ese es otro tema que espero que pronto podamos tratar con profundidad en estas páginas.

    Reportar
  • Enlace al Comentario Juan Carlos García delosReyes Miércoles, 10 Marzo 2021 04:32 publicado por Juan Carlos García delosReyes

    Muchísimas gracias Manuel por tu acertado comentario. En realidad el ámbito de la toma de decisiones debería coincidirtambién con el ámbito en el que se procuden las cuestiones a legislar. Por eso no se entiende que haya regiones laxas y otras concienciadas. Siempre me ha parecido fatal esa competencia desleal entre municipios o entre regiones, rebajando el listón del respeto al ambiente, a la sostenibilidad o a las personas. Un abrazo

    Reportar
  • Enlace al Comentario Mez Viernes, 12 Marzo 2021 11:15 publicado por Mez

    Y con esto llegamos a plantearnos cómo de necesario se hace una vez más, desvincular nuestro modelo de producción y consumo de la degradación del medio. Comparto el ODS 12 para la producción y el consumo responsables, como oportunidad de regular esta práctica desde nuestros hogares, más allá de la regulación en términos municipales que debería anticiparse a la problemática, planificando un futuro en términos de desarrollo sostenible. Espero que os parezca útil y que podamos seguir trabajando desde la colaboración y la participación ciudadanas, comprometidas con la protección de nuestro entorno y la sostenibilidad de nuestros recursos.

    https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/sustainable-consumption-production/

    Un abrazo

    Reportar

Deja un comentario