PARA RECONSTRUIR PUENTES CON UNA CIUDADANÍA DESCREIDA

20190330 JC frentre a La Alhambra

Enredando que te enreda, me he topado con una interesantísima y muy reciente publicación argentina: “LAS CIUDADES QUE QUEREMOS: El valor de planificar para vivir mejor” que está integrada por 17 artículos “que abordan distintos aspectos de las ciudades presentes y potenciales” que han sido compilados con el respaldo de la Asociación Civil Estudios Populares y la Fundación Konrad Adenauer, y os confieso que ha constituido una agradable sorpresa…

¿Qué tipo de espacio queremos para que se desarrolle nuestra vida y la de nuestros hijos?

¿Cómo queremos interactuar con las autoridades locales?

¿Qué tipo de municipio queremos tener?

¿Cómo logramos una ciudad amigable con todas las personas y que atienda las múltiples necesidades de los distintos ciudadanos y ciudadanas?

Y es que este libro aborda muchas de las principales cuestiones a las que se enfrenta la política pública local desde el conocimiento técnico, político y también desde experiencias exitosas sobre:

la comunicación en el ámbito local,

las finanzas públicas locales,

el desarrollo local,

la planificación urbana,

la paradiplomacia,

el cambio climático,

la gestión integral de residuos sólidos urbanos,

la movilidad sostenible,

las políticas de cuidado y ciudades inclusivas,

las smart cities,

la seguridad ciudadana,

y la transparencia, la rendición de cuentas y la participación ciudadana.

Como muchos de vosotros conoceréis, recientemente las Naciones Unidas a través de los Objetivos de Desarrollo Sostenible al 2030 (ODS) al 2030 han considerado que las ciudades y los gobiernos municipales son el mejor lugar para hacer frente a los grandes desafíos a los que el mundo entero se enfrenta, ya que, en una escala menor, las políticas locales pueden atender problemas como migración, cambio climático, el uso del tiempo, las políticas de género o la desigualdad, entre otros.

“Debido a su cercanía con los ciudadanos, el nivel local tiene una posibilidad inmejorable de dar muestras de que se puede gestionar y gobernar con la más absoluta transparencia y con la correspondiente rendición de cuentas; sólo de esa forma se podrán reconstruir puentes con una ciudadanía descreída”.

Por lo pronto os dejo el enlace para que os podáis descargar gratuitamente esta publicación, pero prometo desgranaros en los próximos días alguno de sus capítulos más atractivos… y creo que voy a empezar analizando el tema que ha abordado mi admirada amiga FLAVIA TELLO: Ciudades amables, seguras y con oportunidades para todos y todas… pero dadme unos días para que antes pueda reflexionar al respecto…

https://www.kas.de/es/web/argentinien/biblioteca-es-?fbclid=IwAR22qHs5wpym5l6vaAGovRhN4VuckcO4R2rnG41kE3d_qIr8J5xZIyA7xnI

¡Que tengáis un bonito fin de semana!

LAS CIUDADES QUE QUEREMOS

Visto 2286 veces

2 comentarios

  • Enlace al Comentario Diana Rodríguez Martes, 30 Abril 2019 03:57 publicado por Diana Rodríguez

    Un placer leerte y saber que las investigaciones de.mis colegas y compatriotas son de interés internacional. Tengo un programa radial de urbanismo, en una.ciudad media del interior de la Argentina. Brego por ciudades más inclusivas y por los vínculos de intercambio que se fomentan cada vez más , en pos de proteger los territorios. Estaré atenta a tus reflexiones. Saludos Díana

    Reportar
  • Enlace al Comentario Juan Carlos García delosReyes Martes, 30 Abril 2019 11:50 publicado por Juan Carlos García delosReyes

    Muchas gracias Diana, a mí también me alegera comprobar que somos muchos los que estamos en esa brega (como tú denominas) porel desarrollo de ciudades comprometidas (que es otra manera de denominar a lo mismo que n os une). Te felicito por ese programa de radio que al igual que este blog es un vehículo para aabrir conciencias y compromisos. Ya sabes que cuentas con mi apoayo y mi colaboraci´lon si alguna vez veas precisa la opinión de un municipalista latinoamericano y andaluz. Saludos cordiales

    Reportar

Deja un comentario