Son tantas y tantas las necesidades que tienen las ciudades y sus barrios que para que se conviertan en verdaderos espacios para la convivencia no hay otro remedio que poner en marcha numerosas iniciativas, de mayor o menor calado, con las que ir construyendo ese proyecto de ciudad anhelado. Un proyecto común que en realidad se asemeja a un gran mosaico en el que sus teselas serían cada una de las necesidades que cubrir mediante las innumerables iniciativas, públicas y privadas, que se requerirán para ir conformándolo.
Así concebido, es fácil entender que las mejores ciudades serán aquellas que más avanzado y más coherente tengan dicho proceso, como consecuencia de años de esfuerzo continuo y coordinado, para dar forma así a un “mosaico” del que sentirse orgullosos. No será de extrañar, por tanto, que dichas ciudades y territorios se distingan por ser más eficientes, armónicos, que miman su legado histórico y las costumbres locales, en las que todos tienen cabida, que sean sostenibles ambientalmente, que explotan sus recursos sin esquilmarlos, pero propiciando una actividad económica suficiente para el beneficio general de sus habitantes, a los que ofrecen suficientes oportunidades para que puedan desarrollarse como personas…
Hay coincidencia general de que, para garantizar la coherencia de un proceso tan complejo, cada ciudad va a requerir de una partitura propia que lo guíe en el que se definan las líneas maestras (el plan urbanístico municipal, también denominado “Master Plan”). Aunque los expertos también coinciden en la necesidad de complementarlo con otras iniciativas de mayor detalle:
- ya sean de carácter sectorial (es decir, que analizan la ciudad desde un único aspecto específico: la movilidad, la sostenibilidad ambiental, el desarrollo económico, el turismo, el patrimonio cultural, el paisaje nocturno de las ciudades…);
- de carácter zonal (un plan para la mejora de una barriada, o para la ordenación de un nuevo sector por el que crecer);
- o incluso de carácter puntual (cada uno de los proyectos e iniciativas que se llevan a cabo: apertura de un comercio, rehabilitación de una casa, construcción de un edificio…).
Por eso, tan importante será que todas esas acciones, múltiples y diversas, estén coordinadas e impregnadas de la misma filosofía, para que con cada una de ellas que se lleve a cabo, por humilde que parezca, esa calle, su barrio y la ciudad en su conjunto, vayan siendo también un poco mejores, propiciando que, en definitiva, la calle, el barrio o la ciudad se vayan acercando al modelo pretendido. A la ciudad soñada. A una ciudad comprometida.
Quizás ya hayáis adivinado que mientras que a los particulares y a las empresas les corresponderá desarrollar iniciativas y proyectos concretos; en general será función de las administraciones públicas impulsar los trabajos de planificación en todas las escalas (metropolitana, municipal, de barrio…) y también para el desarrollo de las políticas sectoriales (Os sonarán nombres tales como Planes de Instalaciones Deportivas, de Accesibilidad Universal, de Protección del Conjunto Histórico, para la Prevención de Inundaciones,…). Por eso suele afirmarse que el urbanismo y la planificación constituyen una acción pública.
¿Y por qué os cuento todo esto? Pues… porque hoy voy a tener el honor de participar en dos de esos procesos de planificación sectorial, que se me antojan imprescindibles y apasionantes. Y será en dos ciudades históricas andaluzas que están empeñadas en ir por delante de otras muchas, en beneficio de sus ciudadanos:
- Por la mañana impulsando en GUADIX (Granada) su PMUS: PLAN DE MOVILIDAD URBANA SOSTENIBLE, en una reunión de trabajo que mantendré con las concejalías de Tráfico y de Urbanismo y sus asesores respectivos, además de con el Jefe de la Policía Local. En ella avanzaremos en el diagnóstico y en la definición de las estrategias de movilidad que permitan que Guadix pueda ser, más pronto que tarde, una ciudad modélica. Además, dicho PMUS se formula también con el propósito de que propicie que el municipio pueda acceder con óptimas condiciones a ayudas autonómicas, nacionales y europeas que, entre otras cuestiones, incentivan la disminución de la huella de carbono de las ciudades.
- Y por la tarde, interviniendo en RONDA (Málaga) en una mesa de participación con todas las asociaciones de vecinos del municipio, varias de los más importantes delegados municipales (Urbanismo, Asuntos sociales y Vivienda, Participación Ciudadana y Pedanías) junto con sus asesores respectivos, con motivo de la formulación de su PLAN MUNICIPAL DE VIVIENDA Y SUELO, para propiciar el cumplimiento del mandato constitucional de favorecer el acceso a una vivienda digna. Dicho PMVS será de los primeros que estará alineado con el recientísimo PLAN VIVE de la Junta de Andalucía, por lo que redundará en el beneficio de los rondeños.
En fin, como veis, va a ser un bello e intenso día. Ya os contaré.