¿Son las cuevas el verdadero recurso turístico del Geoparque de Granada? ¿Los barrios de cuevas son lugares óptimos para vivir? ¿Vivirías en una cueva? ¿Las cuevas son seguras? ¿Está clara su regulación jurídica? ¿Los cerros son públicos o privados? ¿Se está perdiendo la autenticidad cultural en los barrios de cuevas? ¿Cuál es el verdadero valor cultural del hábitat troglodita? ¿Cuánto de la memoria colectiva de las comarcas de Guadix, Baza y Huéscar tiene que ver con este tipo de hábitat? ¿Constituyen en realidad un paisaje cultural?...
Pues estas y otras preguntas serán abordadas y respondidas en un interesantísimo y muy necesario congreso que bajo la denominación HÁBITAT EXCAVADO Y PAISAJE CULTURAL va a celebrarse durante toda esta semana en las ciudades granadinas de Guadix, Baza y Huéscar.
Ha sido organizado por la Universidad de Granada, bajo la dirección de los profesores Miguel Ángel Sorroche Cuerva y Raúl Ruiz Álvarez y la colaboración de numerosas instituciones del norte de la provincia de Granada, entre las que se encuentran la Mancomunidad de Municipios de Guadix y el Ayuntamiento de esta ciudad tan amada por mí. A todos ellos, mi más efusiva felicitación y agradecimiento por esta feliz iniciativa, en la que participarán profesionales e investigadores muy apreciados (María José González Alcalá, Juan Francisco Calandria, Antonio Reyes Martínez, Lorenzo Sánchez Quirante...)
Yo tendré el honor de abrir la sesión de mañana martes con una conferencia en la que compartiré mis estudios y experiencias de cara a la definición de las ESTRATEGIAS PARA LA CONSERVACIÓN DE LA ARQUITECTURA Y URBANISMO TRADICIONAL DE LAS CUEVAS DE GUADIX, que han sido plasmadas en un nuevo Cuaderno de La Ciudad Comprometida que será presentado por tanto en ese mismo acto y que será obsequiado a todos los participantes en el congreso (y también remitida en soporte digital a todos los suscriptores de este blog).
Me gustaría que leyeras la reflexión que estuvime compartiendo con el alcalde de Guadix, Jesús Lorente Fernández, y que ha dado lugar al prólogo de este libro, que me ha parecido interesante compartírtela ya que está llena de cordura y de esperanza:
“El Conjunto Histórico de Guadix constituye uno de los espacios urbanos más ricos y sorprendentes de Andalucía ya que refleja la historia de una ciudad que fue fundada hace más de 2000 años. Por eso ahora, el Guadix actual, muestra orgulloso los vestigios heredados de la colonia Julia Gemela Acci, gracias a su monumental teatro romano; a la herencia hispanomusulmana de la Wadi-as medieval, cuya Alcazaba y murallas constituyen su exponente más relevante; a los delicados edificios del mudéjar accitano que vinieron a sustituir a otras tantas mezquitas; a la monumentalidad de las joyas arquitectónicas que nos legaron a la ciudad las nuevas corrientes estilísticas del renacimiento y del barroco; o ya en la era moderna, los sorprendentes ingenios industriales de las fábricas de azúcar…
Pero entre tanto y tan valioso patrimonio cultural, seguramente sea la Barrida de Las Cuevas de Guadix lo más singular y original que esta ciudad ofrece al visitante, en la que una combinación magistral entre geología y la mano de los hombres y mujeres más humildes que habitaron estas tierras dieron lugar a un hábitat lleno de originalidad, funcionalidad y belleza, conformando un paisaje cultural único y un legado insustituible.
Ahora que Guadix ha culminado prácticamente la ordenación y protección del Casco Antiguo de su Conjunto Histórico, debe abrirse una nueva etapa planificadora en el municipio destinada esta vez a la otra zona histórica de la ciudad: La Barriada de las Cuevas. En dicho sentido, esta publicación constituye un documento esencial con el que sentar las bases para esa regulación tan necesaria y tan esperada.”
A continuación te adjunto el programa del congreso HÁBITAT EXCAVADO Y PAISAJE CULTURAL que te recuerdo va a celebrarse durante toda esta semana en las ciudades granadinas de Guadix, Baza y Huéscar.
Pincha en la imagen para descargar el programa completo.
¡Feliz congreso y feliz semana! (¡Ah! las fotografías son de Torcuato Fandila y de su archivo historico)