Saber elegir el camino más idóneo, no el más fácil Destacado

He tenido la oportunidad de conocer numerosas ciudades, y de trabajar también el muchas de ellas, en las que durante décadas pusieron todos sus esfuerzos en crecer y crecer, casi sin importarles que al mismo tiempo sus centros históricos se fuesen ajando lentamente. Una dialéctica perversa pues mientras que la supuesta modernidad iba llegando en virtud de la expansión urbana, las zonas centrales iban deteriorándose dejando un reguero de signos inequívocos sobre ese fatal proceso: arruinamiento de los edificios; proliferación de solares o de nuevos vacíos urbanos; sustitución progresiva de los edificios residenciales por otros destinados a oficinas, comercios, hoteles o apartamentos turísticos; encarecimiento de los precios de las viviendas y de los alquileres; expulsión de la población con menos recursos; empobrecimiento de los valores culturales e históricos…

Y esto ¿Por qué se ha dado tantas veces en realidad? A mí me parece que, aunque cada ciudad constituye un caso particular, sin embargo, hay una serie de factores comunes que aquejan a casi todos los centros urbanos. Yo te destacaría los siguientes:

  • 1, que para los ayuntamientos y sobre todo para las empresas es mucho más complejo intervenir en las ciudades consolidadas (fraccionamiento de la propiedad, inquilinos, edificios obsoletos, valores culturales de diversa naturaleza, dificultades administrativas, inseguridad jurídica por los dictámenes de patrimonio…) que proyectar nuevos barrios que se diseñan de una sola vez y se urbanizan y construyen con relativa prontitud;
  • 2, que los agentes inmobiliarios siempre prefieren eficacia, sencillez administrativa y plazos predecibles. Es decir, proyectos fáciles de aprobar, en promociones de cierta envergadura y con tipologías de viviendas atractivas para amplias capas sociales;
  • Y 3, el hecho de que planificar la mejora y la protección de los barrios históricos siempre será una tarea mucho más compleja, tanto administrativamente como en su definición técnica, por lo que el mal del cortoplacismo hace que tantos y tantos alcaldes vayan aplazando una y otra vez esta ardua tarea.

Por eso, aquellas ciudades que decidieron dar prioridad a sus centros históricos y llenarlos de vida son un verdadero modelo a seguir. Y digo eso porque en todas ellas hubo políticos que supieron dotar de institucionalidad a dicho proceso; funcionarios y técnicos que trabajaron con tesón; y urbanistas que se supieron rodear de los mejores especialistas urbanos, ambientales y patrimoniales. Aunando entre unos y otros conocimientos, experiencia, inteligencia, audacia y compromiso.

Sobre todo compromiso para la formulación de un “plan especial” –como se denomina comúnmente a este tipo de trabajos de planificación- lleno de los mejores atributos a fin de favorecer al tiempo el desarrollo de ciudades y de ciudadanos comprometidos: con la equidad, con el desarrollo personal y colectivo, con la memoria histórica y los valores heredados, con la armonía, con la calidad de vida, con la sostenibilidad… https://laciudadcomprometida.eu/component/k2/254-los-4-atributos-esenciales-para-ser-urbanista

También ahora, felizmente, la revitalización de la ciudad existente ha pasado a ser un objetivo prioritario de las políticas europeas y específicamente de la Agenda Urbana Española cuyo objetivo estratégico nº 2 es:

Evitar la dispersión urbana y revitalizar la ciudad existente y apostar por las actuaciones que compacten la ciudad evitando la dispersión urbana, hacía un modelo de ciudad que prime la sostenibilidad sobre el crecimiento expansionista.

ORTOFOTO 1956

ORTOFOTO actual

Y al hilo de todo eso, hoy quiero hablarte de una iniciativa ejemplar que como en tantas y tantas ocasiones está siendo impulsada por una ciudad de tamaño medio. Te hablo de GUADALAJARA (Castilla–La Mancha, España) porque su ayuntamiento ha decidido impular un Plan Especial de Reforma Interior y Mejora del Centro Histórico y de los barrios aledaños (PERIM - PECH).

Estos son sus argumentos:

  • Guadalajara ha ido creciendo con arreglo a las determinaciones de su Plan General de Ordenación Urbana (febrero del 2000).
  • En la actualidad la mayor parte de los nuevos desarrollos que el plan había previsto en el suelo urbanizable se encuentran ejecutados. Sin embargo, sólo se ha ejecutado parcialmente en el Centro.
  • La existencia de numerosos solares sin edificar en el Centro se ha convertido en el problema más acuciante, habiendo perdido numerosos residentes en favor de los nuevos desarrollos.

El Ayuntamiento ya ha adoptado diversas iniciativas para paliarlo cuyas conclusiones quedarán insertadas en el futuro Plan Especial:

  • Un Inventario de solares en el Casco Antiguo, a fin de favorecer su edificación, incluso por un tercero en sustitución del propietario,
  • Un Plan de Acción Local de la Agenda Urbana Española,
  • Un nuevo Plan de Movilidad Urbana Sostenible,
  • Así como la Delimitación de una Zona de Bajas Emisiones.

bajas emesiones

BICs y CATALOGOS

Formular dicho Plan Especial va requerir que todos los actores (responsables políticos locales, urbanistas y especialistas, y los agentes económicos y sociales) por una vez vuelquen sus mejores esfuerzos en la ciudad heredada, para llenarla de vitalidad y de armonía... Y no me cabe la menor duda de que han elegido el camino más idóneo, aunque claramente no sea un camino fácil.

IMG 20220727 223603

IMG 20220727 205741

IMG 20220727 212605 copia

Visto 5349 veces

24 comentarios

  • Enlace al Comentario juan carlos GARCÍA DE LOS REYES Martes, 20 Septiembre 2022 13:22 publicado por juan carlos GARCÍA DE LOS REYES

    Muchísimas gracias amigo Roberto por tus atentas palabras... Un abrazo grande

    Reportar
  • Enlace al Comentario juan carlos GARCÍA DE LOS REYES Martes, 20 Septiembre 2022 13:25 publicado por juan carlos GARCÍA DE LOS REYES

    Estimado colega Salvador Ortíz Ayala, yo creo que la clave está en procurar contar de manera sencilla lo complejo y además con cercanía... Yo también te agradezco a tí que leas mis reflexiones y que en muchas ocasiones seas tan atento y tan generoso al decirme lo que te generan. Un abrazo grande

    Reportar
  • Enlace al Comentario natalia Domingo, 25 Septiembre 2022 08:38 publicado por natalia

    Muy buena reflexión Juan Carlos, a la que me sumo y me gustaría añadir que aunque nos parezca algo ajeno, a todos nos afecta esta dinámica que se da en las ciudades, que trasciende lo urbano y alcanza muchos otros planos de nuestra vida y nuestras relaciones. Cuando en vez de trabajar por revitalizar, adaptar y revalorizar nuestros centros urbanos, preferimos generar barrios exnovo, a veces estamos apostando sin darnos cuenta por muchas otras cosas que nos afectan en nuestro día a día. Estamos apostando por grandes superficies comerciales, en vez de por un entramado de comercios de barrio, estamos apostando por la dependencia del vehículo, en vez de los desplazamientos a pie de proximidad, estamos apostando por la dinámica expansiva, en vez de por la recualificación y la densificación....nos estamos quedando con una opción de ciudad, que no es ni buena ni mala, solo que creo que no está lo suficientemente pensada y estudiada, simplemente es la más fácil, y eso no suele ser lo mejor. Ánimo en esta dura tarea de hacer realidad las ciudades que todos pensamos y queremos vivir, que no es poco!

    Reportar
  • Enlace al Comentario juan carlos GARCÍA DE LOS REYES Domingo, 25 Septiembre 2022 19:23 publicado por juan carlos GARCÍA DE LOS REYES

    Muchas gracias Natalia Palomares por compartirnos esa interesantísima y pertinente reflexión que entre otras cosas pone de manifiesto la gran madurez profesional que has adquirido. Te felicito por ello y también me siento feliz de que formes parte del equipo de http://www.gr-arquitectos.com Un fuerte abrazo

    Reportar

Deja un comentario