INCORPORANDO EL PAISAJE EN EL DISEÑO DE LA CIUDAD. La hora de Guadix (11)


VISTA GENERAL GUADIX

Vista general de Guadix. Fuente: Torcuato García de los Reyes. Fotógrafo

Llevo años explicando en múltiples foros que una de las maneras más certeras para evaluar a un lugar (sea urbano o rural), o lo que es lo mismo, a la sociedad que lo habita, consiste en detenerse a “mirar” su paisaje: porque nos hablará de los vínculos históricos entre sus moradores actuales y sus antepasados, del respeto(o no) a lo que ha sido, de cómo interactúan con el territorio, apreciaremos en seguida si sus gentes se han dotado de unos códigos comunes para construir su futuro, si valoran más la armonía o la autonomía, si cada cual campa a sus anchas, si los códigos de conducta colectiva son estables en el tiempo, si su crecimiento ha sido repentino o pausado, incluso si se trata de una sociedad conservadora o llena de iniciativas… O lo que viene a ser lo mismo: Qué rango tiene lo colectivo en el ideario de esa sociedad y cuanto pesan en el día a día cosas tan sutiles como el colorido, las texturas, la cohesión, la continuidad, el equilibrio, la mesura o el respeto a los otros…

Así pues, suelo contar que los paisajes armónicos nos hablarán de comunidades armónicas; y en el extremo opuesto, aquellos que son caóticos vociferan sobre quienes habitan esas tierras. Pero es que además no hay nada que nos pertenezca más a todos, y por tanto más democrático, que el paisaje: porque lo hemos construido por generaciones entre todos y nos muestra cómo se ha ido interactuando unos con otros y colectivamente con el lugar y con la naturaleza.

Pero el caso es que está cada vez más asentado que cuando nos referimos al paisaje lo hacemos en relación a la percepción de espacios naturales y rurales, o como mucho a la presencia visual de esos espacios desde la ciudad. Y muy pocas veces al paisaje urbano desde el interior de la ciudad, a la percepción general de la ciudad desde su entorno periurbano o desde las vías de comunicación, y sin embargo a mí me parece una cuestión esencial a tener en cuenta a la hora de ordenar y diseñar el urbanismo local.

PAISAJISMO

 Esquema paisajistico de MPGOU CA-CH Guadix

 Incluso en el documento más relevante al respecto: el Convenio Europeo del Paisaje (CEP), que fue ratificado por España en 2007 (BOE de 5/02/2008), contiene un extenso elenco de determinaciones explícitamente orientadas al tratamiento del paisaje como patrimonio común pero que la mayor parte de las veces sólo se interpretan en relación a los paisajes territoriales y mucho menos por no decir escasamente a los paisajes urbanos. 

Sin embargo, como os decía, para el desarrollo comprometido de una ciudad, en su contexto territorial por supuesto, debe considerarse al paisaje en sus instrumentos de ordenación, estableciendo:

  • “Objetivos de calidad paisajística y las medidas generales de ordenación dirigidas a la preservación de los valores paisajísticos”
  • “La incorporación de criterios de calidad paisajística en la urbanización y la edificación”
  • “El desarrollo de programas dirigidos a la mejora de la imagen y la escena urbana”
  • “La identificación de los elementos paisajísticos presentes en el ámbito de ordenación”
  • O “la regulación de los usos y actividades con incidencia sobre los paisajes y los objetivos de calidad propuestos”

Por eso hoy os quería hablar sobre la necesidad de incorporar al paisaje como un elemento de ordenación imprescindible, debido a su carácter trasversal e integrador de múltiples aspectos. Lo paisajístico ya fue con toda seguridad uno de los elementos más determinantes en el Plan de Ordenación y Protección del Barranco del Poqueira (La Alpujarra, Andalucía, España) que en su día dirigí, pero hoy quisiera relacionaros algunas de las intervenciones y propuestas encaminadas a la ordenación, protección y gestión del paisaje en la ciudad histórica de Guadix (Andalucía, España) previstas en el Plan de Ordenación, Protección y Catalogación de su Casco antiguo:

  • Han recibido un tratamiento y una atención especial las Huertas Urbanas existentes valorando sus funciones ecológica, paisajísticas y su capacidad estructurante; diversos elementos del espacio rural periféricos (como la Rambla del Patrón); y los Cerros de las Cuevas, especialmente relevantes como conformadores del paisaje local. 
  • Se han incorporado criterios de calidad paisajística para la futura ordenación de las áreas de oportunidad, a través de la identificación de los  elementos paisajísticos presentes.
  • Se delimitan zonas de protección visual del CH y demás hitos del paisaje del ámbito
  • Se identifican aquellas áreas que requieran medidas de regeneración ambiental y paisajística, programando estrategias de mejora del paisaje así como la recualificación de los espacios urbanos degradados.
  • Se establece una red de itinerarios y miradores asociada a la promoción de la movilidad peatonal.

huertas

Huertos urbanos en Guadix

Y, por supuesto, regulando detalladamente todos aquellos parámetros (presencia de visuales desde el espacio público, catastrales, tipologías edificatorias, índices de ocupación y espacios no edificables, presencia de la vegetación, acabados, colores, texturas…) que incidan en la consolidación progresiva de un paisaje urbano general más armónico y coherente con los valores culturales que justificaron en su día la declaración de Guadix como Conjunto Histórico.

¡Os deseo que mis reflexiones os hayan motivado y que tengáis un bonito día!

Visto 2319 veces
Publicado en LA HORA DE GUADIX

Deja un comentario