LA MOVILIDAD URBANA, MÁS QUE UNA CUESTIÓN TÉCNICA ES UNA CUESTIÓN SOCIAL. La hora de Guadix (17)

La temática de la movilidad urbana sostenible siempre está de actualidad en La Ciudad Comprometida, y es que nos gusta hacernos eco de las experiencias positivas  de aquellas ciudades que van avanzando en dicha materia, con una mejora urbana evidente en términos de recuperación de espacio para los peatones, mejora de la calidad ambiental urbana y, en definitiva, de mejora de la calidad de vida de la población.

 Durante los últimos 75 años, el diseño urbano ha estado orientado esencialmente a satisfacer las necesidades de la circulación en automóvil, que se ha convertido en el protagonista de nuestras ciudades al apropiarse de gran parte del espacio viario, siendo los peatones confinados en unas aceras, la mayoría de las veces insuficientes. Y a pesar de que esta tendencia ya no es tan severa, sin embargo el centro de las ciudades tiene una configuración en la que el peatón presenta un tratamiento subordinado frente al automóvil.

Ya nadie duda que para los desplazamientos cortos como para los movimientos en el interior de las ciudades “el automóvil es el modo de transporte más insostenible (en términos de consumo energético, ocupación de suelo, contaminación ambiental y producción de externalidades negativas)” por lo que la búsqueda y el fomento de medios alternativos a su uso es lo que caracteriza a las denominadas políticas de movilidad urbana sostenible.

En dicho sentido, a través de los Planes de Movilidad Urbana Sostenible (PMUS) se propondrán acciones encaminadas a proporcionar alternativas de desplazamiento al vehículo privado, y convencer a los ciudadanos de que pueden y deben ser usadas:

“la restricción y/o limitación del uso del automóvil privado (con medidas de contención/templado del tráfico), la regulación del aparcamiento, la peatonalización de ciertos ámbitos, el establecimiento de peajes urbanos para el acceso a las áreas centrales, etc. así como la promoción de medios de transporte más sostenibles, con una oferta adecuada de transporte público y de itinerarios atractivos para los modos no motorizados.”

Y es que no debemos olvidar que “la movilidad urbana, más que una cuestión técnica es, sobre todo, una cuestión social”, como se indicaba en una de tantas reflexiones de La Ciudad Comprometida sobre la temática.

Así que entenderéis cómo me ha encantado leer recientemente un reportaje de la revista VIDA ECONÓMICA, la revista empresarial de Málaga, en su nº de marzo de 2018, en el que se da cuenta de la modernización que se ha producido en las principales ciudades de esta provincia andaluza como consecuencia de las políticas de peatonalización llevadas a cabo en sus centros históricos respectivos. De modo que Málaga, Antequera, Rincón de la Victoria, Fuengirola, o Torremolinos, por ejemplo, lo tienen claro, tal y como lo explican algunos de sus alcaldes:

“La reestructuración de los centros históricos es una realidad que se plasma en casi todas las ciudades: lo que hace años era inconcebible (ir al centro sin coche) hoy es básico. Ahora el ciudadano busca no escuchar el ruido de los motores y encontrarse con un centro urbano abierto, hecho para él y por el que pueda pasear y comprar sin obstáculo alguno”

“la peatonalización de los centros de las ciudades supone ganar en calidad de vida para los ciudadano y los comerciantes, además de una potenciación de la actividad económica en el entorno”

movilidad en Guadix

MOVILIDAD EN GUADIX. fotografía de TORCUATO FANDILA

Por eso, me agrada exponeros que  en el reciente Plan de Ordenación y Protección del Casco Antiguo de Guadix (Andalucía, España)  se ha definido un nuevo modelo de movilidad para el conjunto histórico, que deberá ser desarrollado a través de un PMUS, a partir de los siguientes planteamientos esenciales:

-          Peatonalización progresiva del Casco Antiguo y el fomento del transporte no motorizado.

-          Progresiva eliminación de los aparcamientos en superficie de espacios públicos y calles con especial valor patrimonial,  y la consecuentemente dotación de un sistema de aparcamientos públicos y privados.

-          Creación de itinerarios peatonales de carácter funcional, cultural y turístico que considere la nueva red pública de espacios libres propuesta (parques arqueológicos, parques lineales, cerros, red de miradores y el tránsito peatonal exclusivo por las huertas urbanas).

-          Redacción de una carta de pavimentos y mobiliario urbano que dote de coherencia a la urbanización de los espacios públicos.

guadix movilidad

Visto 1971 veces
Publicado en LA HORA DE GUADIX

4 comentarios

  • Enlace al Comentario Pepe Lunes, 16 Abril 2018 10:48 publicado por Pepe

    No compares a Guadix con Marbella, Fuengirola o Torremolinos, ciudades que van en aumento de habitantes. Al contrario de Guadix que va decreciendo. Si hay poca gente y le quitas más el casco histórico va a parecer un pueblo fantasma (que ya lo está pareciendo). Creo que aún puede convivir el automóvil y el peatón. Ojalá algún día tenga que decirte que necesitamos la peatonalización porque con tanta gente es peligroso el uso del coche. Esto podrá pasar cuando el casco histórico tenga más población, más vida comercial y todos sus monumentos y patrimonio puedan ser visitados, todo lo contrario a lo que ahora estamos viviendo.

    Reportar
  • Enlace al Comentario juancarlos García de los Reyes Miércoles, 18 Abril 2018 11:24 publicado por juancarlos García de los Reyes

    Estimado Pepe, gracias por tu comentario, agudo pero también que mira demasiado al presente y poco al futuro... Aunque no cabe la menor duda de que hoy Guadix (en cuanto a vitalidad y a salud urbana) se parece bien poco a esas poblaciones, sin embargo me gustaría que comparases al Guadix de hoy con la Antequera, por ejemplo, de hace 30 años... sin embargo durante estas tres décadas esa ciudad malagueña ha caminado con un rumbo claro y decidido de modo que hoy es una ciudad con un comercio competitivo, con un centro lleno de actividad, con un patrimonio bastante bien conservado, con sus edificios de viviendas mayoritariamente rehabilitado... y cuya movilidad urbana y específicamente en su centro comercial ha ido tendiendo progresivamente hacia modos peatonales, no exclusivos por supuesto.
    El plan de Guadix se materializará, ojalá, progresivamente y requerirá seguramente de toda una generación con buenos gestores públicos que sepan elegir el momento para ir implantando las propuestas.
    Un abrazo

    Reportar
  • Enlace al Comentario Pepe Miércoles, 18 Abril 2018 18:16 publicado por Pepe

    No sé como habrá evolucionado la vida comercial y social de Antequera. Me quedo con lo de que " hoy es una ciudad con un comercio competitivo, con un centro lleno de actividad, con un patrimonio bastante bien conservado, con sus edificios de viviendas mayoritariamente rehabilitado". Si sé como ha evolucionado Guadix en esos últimos treinta años y tú que eres accitano y lo conoces me darás la razón en que ha sido todo lo contrario. El centro histórico se ha ido despoblando, tanto en vivienda como en actividad comercial. La cantidad de locales comerciales vacíos en el casco histórico ya es preocupante.
    Creo que la peatonalización del casco histórico debería de ser la finalización de una serie de medidas encaminadas a revitalizar la actividad social, turística y comercial que lo hagan un espacio vital para la vida de la ciudad. Pienso que la peatonalización de los cascos históricos debe instaurarse como consecuencia de una intensa actividad en ellos y no como una herramienta para conseguir dicha actividad, pudiendo producirse el efecto contrario.
    Vamos primero a dejar que sus habitantes puedan rehabilitar sus viviendas, a recuperar todo nuestro patrimonio monumental para que pueda ser visitado y a potenciar la actividad comercial. Creo que el Plan de Guadix nos puede ayudar a todo esto y después estudiemos el tema de la peatonalización.
    Un saludo.

    Reportar
  • Enlace al Comentario JuanCarlos García de los Reyes Miércoles, 25 Abril 2018 03:44 publicado por JuanCarlos García de los Reyes

    Eso que dices Pepe, es muy sensato: Guadix tiene una evolución negativa; la Ciudad Histórica tiene mala Salud; la peatonalizacion debe llegar en su momento... totalmente de acuerdo. Ojalá que con la aprobación del Plan Especial Guadix inicie un nuevo rumbo

    Reportar

Deja un comentario