Mostrando artículos por etiqueta: PATRIMONIO CULTURAL
Pas de mots! Uy, perdón… ¡Sin palabras!
Buenos días amig@ de La Ciudad Comprometida. He pasado exitosamente los primeros días de descanso estival y, en realidad, ya siento que he acopiado fuerzas y ganas para lidiar con alegría y con pasión una nueva temporada profesional… Pero a pesar de eso me he dicho:
- No, Juan Carlos. Descansa un poco más que por delante te espera “un largo y curvo camino”
Así que en esas estaré un poco más. Viviendo sin prisas. Dejándome llevar y cuidando tanto el cuerpo como el alma… aunque más por atender a mi “pepito grillo” que por otra cosa, porque ya me va picando el gusanillo del trabajo… ¡Ja, ja, ja!
En esta ocasión, mis días de descanso estival están siendo diferentes a los de otros años gracias al programa HomeExchange, en virtud del cual me vine a vivir por un par de semanas a la ciudad de Lyon (Francia). Un maravilloso cuartel general desde el que estoy haciendo una agradable e interesante inmersión por la vida y las costumbres de este país vecino, cuna de tantísimos avances revolucionarios y en cuya cultura radica mucha de la esencia europea.
Así pues, aprovechando que casi todos tenemos el biorritmo algo más lento, te propongo que en esta ocasión cambiemos una de esas elocuentes reflexiones a las que te tengo acostumbrado por algo más liviano: Todo un catálogo de pequeñas-grandes lecciones que pude observar más que nada en las zonas rurales que estoy visitando y en alguna que otra ciudad cercana. Todo un discurso gráfico para hacernos ver que una batería de pequeños gestos puede ser la manera por la que empezar a soñar un mundo diferente…
Verás que son gestos que en su mayoría van dirigidos a la ciudadanía para que actúe como ciudadanos comprometidos con la convivencia, con lo común y con la sostenibilidad. Por eso, como te decía, verás que no te defraudará:
- MUNICIPIO SIN PESTICIDAS, y ahí el ayuntamiento está dando ejemplo e incentivándolo.
- ORGULLOSOS DE LA MEMORIA COLECTIVA, pero no solo como fuente de actividades económicas diversas
-
- AMOR POR LOS PEQUEÑOS DETALLES COTIDIANOS porque propiciar armonía, belleza y calidez es cosa de todos
- LOS PAVIMENTOS, LAS TEXTURAS O LA SEÑÁLETICA TAMBIÉN SUMAN, y eso requiere de un proyecto colectivo que propicie espacios de calidad
- ESPACIOS PÚBLICOS SIN COCHES, en los que no solo el peatón y los modos no contaminantes sean sus protagonistas, sino que sea una apuesta por la vida sosegada. Pero… ¿Y dónde aparcan entonces los coches? Solamente en espacios especialmente acotados para ello y en una red de parking distribuidos por la ciudad
- HACIENDO PEDAGOGÍA EN FAVOR DE UNA CIUDAD SIN HUMOS, implicando a todos de la mano de los niños
- EL DERECHO A LA OSCURIDAD DE LA NOCHE… mediante una implicación activa y ejemplar del ayuntamiento (e incluso coercitiva de ser necesaria)
- también EL DERECHO AL SILENCIO: “gracias por respetar el sueño de los vecinos”
- PROPICIANDO COMPARTIR los vehículos privados para los traslados, haciendo de la necesidad una virtud
- GESTIÓN SOSTENIBLE Y RESPONSABLE DE LOS BOSQUES Y DE LAS ÁREAS ARBOLADAS, porque nada es por casualidad
- EN PRO DEL TRÁFICO CALMADO, con soluciones sencillas pero efectivas
- GESTIÓN PARTICIPATIVA DE LOS RESIDIUOS ORGÁNICOS para hacer con ellos compost con el que abonar los huertos urbanos y los espacios ajardinados. Siendo esencial una política activa a base de contenedores específicos, el reparto gratuito de bolsas apropiadas para su recogida domiciliaria, y mucha pedagogía
- LA CALLE ES DE TODOS… PERO SOBRE TODO DE LOS NIÑOS, ¿Es que ya se nos había olvidado?
- HACIENDO GALA DEL COMERCIO DE PROXIMIDAD, por lo que su presencia en el centro de cada ciudad constituye un valor añadido al comercio local
- Y, cómo no, también muy ORGULLOSOS DE PRESTAR SERVICIOS SOCIALES a los más desfavorecidos
Por eso, como reza en el título de esta reflexión: ¡SANS MOTS (SIN PALABRAS)!
"Un molino como una casa…"
Hoy recibo una bonita alegría, precisamente mientras troto al amanecer por las laderas del Valle del río Darro (Dehesa del Generalife, Granada. España): Resulta que esta mañana ha salido publicado en la prensa local una crónica sobre el Molino de San Antonio que está ubicado en Ferreira, un bello y sereno rincón ubicado en las entrañas de Sierra Nevada, por las tierras de Guadix. Mi molino.
En realidad, esa visita de los periodistas Sandra García y Torcuato Fandila se produjo hace ya bastantes semanas, pero su bonita crónica ha llegado hoy y he pensado compartírtela, para cambiar del tema que durante las últimas semanas ha invadido todo: Los menos, aunque también los/las más vocingleros/as, contaminando todo con sus exabruptos exagerados, falsos, gratuitos o innecesarios… ¡Hummmm! Pareciera que muchos de los que se postulan para gobernarnos están convencidos de que como somos unos borregos, esa es la mejor manera de captar nuestra atención y sobre todo nuestro voto... ¡Para reflexionar!
Pero ya me estoy yendo por las ramas, ya que la noticia que hoy quiero compartirte tiene que ver con ese honor tan grande que "mi segunda casa" y yo hemos recibido… Además, Sandra (la periodista) me acaba de escribir el siguiente mensaje:
- “Es la casa más bonita de todas las que he visto en la comarca…”
Por eso esta rehabilitacoión seguramente sea mi mejor proyecto, o al menos el más entrañable… porque tiene muchísimo que ver con el respeto. Respeto al lugar, a sus gentes y a su cultura.
Así que permíteme que te comparta tanto el enlace de la crónica como otras foticos del Molino…
Gracias de corazón Torcuato Fandila y Sandra García.
Ten cuidado con lo que deseas… porque los sueños se cumplen.
Hace unos meses, el Colegio Oficial de Arquitectos de Granada, al igual que hace cinco años, volvió a convocar los PREMIOS COAG 2018-2022, con el objetivo de incentivar y distinguir buenas prácticas profesionales “que por su calidad contribuyan a la mejora de los espacios habitables, estimulen la labor profesional y potencien un estado de opinión o debate arquitectónico en la ciudadanía, que haga posible el progreso y la razón en el discurrir cotidiano de nuestro entorno.”
Como en tantas otras ocasiones, me reuní al aroma de un café con el núcleo duro de mi equipo y decidimos que nos merecíamos intentarlo en la categoría denominada “PREMIO DE URBANISMO Y PAISAJE Antonio Gallego Burín”, para mostrar con orgullo a los demás nuestra labor como urbanistas. Tan ingrata las más de las veces, pero a la par tan necesaria para seguir sembrando proyectos colectivos verdaderamente comprometidos.
Dicen que los urbanistas nunca (o casi nunca) ven el resultado de sus proyectos urbanos, ya que suelen requerir de una cocción lenta que se prolonga por años. Por eso esa noble tarea solo es apta para soñadores, seguramente mucho más que para desarrollar proyectos arquitectónicos, que suelen materializarse en plazos mucho más cortos. Pero convendrás conmigo que la buena arquitectura luce mucho más si se da en entornos de calidad, aunque generalmente se nos olvide que dichos lugares fueron previamente concebidos; concertados; regulados; gestionados; urbanizados… por numerosos actores públicos o privados entre los que siempre hubo, al menos, un buen arquitecto.
Como compartirás también que los mejores edificios adquieren un mejor significado y prestan una mejor función cuando está ubicados en barrios llenos de vida, saludables, integradores, armónicos, eficientes, sostenibles, innovadores… Unos barrios que, en definitiva, favorecen el desarrollo, en todos los sentidos, de las personas que los habitan.
Porque esas son precisamente las tareas de los que hemos encontrado en el “urbanismo” la mejor manera de sentirnos útiles: “Creando sitios en los que a ti te gustaría estar.”
Por eso decidimos que concursaríamos con un trabajo de planificación: el Plan para la Ordenación y Protección del Casco Antiguo del CH de Guadix (Andalucía, España). Seguramente el trabajo más difícil y también más necesario que nunca he afrontado. Un plan cuyo éxito final ha requerido altísimas dosis de audacia, inteligencia y de corazón… Soñando que era posible un futuro mejor para esta entrañable ciudad.
En realidad, llevo muchísimos años soñando (y apostando) para que la urbanística, la disciplina a la que más me he entregado, sea cada vez más valorada socialmente y también por los propios arquitectos. Ahora comprenderás por qué aquel día de principios de enero deseé que el Plan de Guadix fuese premiado. Y lo hice con todas mis fuerzas.
Por eso, querido lector de La Ciudad Comprometida, te diré que tengas cuidado, mucho cuidado, con lo que deseas… porque los sueños se cumplen, ya que ¡Hemos recibido el PREMIO DE URBANISMO Y PAISAJE!
Ahora, si te apetece, te voy a compartir una breve semblanza sobre cuáles han sido desde mi punto de vista los merecimientos para que Guadix y su Plan hayan recibido este premio: UNA PARTITURA CORAL, SOÑADA, TAÑIDA Y SENTIDA.
Para finalizar, quiero mostrar mi agradecimiento infinito al jurado de los Premios COAG’22, además de todo mi cariño y mi aprecio a los que de una u otra manera hicieron posible este trabajo, aunque permíteme que hoy me acuerde especialmente de:
- Mis compañeros de www.gr-arquitectos.com y específicamente de nuestra directora técnica la arquitecta Mónica Blazquez;
- Los integrantes de las diferentes Comisiones de Urbanismo durante las tres últimas legislaturas municipales (por su enorme compromiso y la gran confianza que siempre nos depositaron) y los asesores municipales.
- y de los tres Delegados de Urbanismo con los que tuve que trabajar estrechamente: Jesús Lorente Fernández (actual alcalde de la ciudad), Iván López Ariza y nuestro siempre recordado Quini Onieva Sedano.
Y mi más sincera felicitación al resto de los premiados, cuyos trabajos me gustaría compartirte próximamente.
Por abandono, por miopía o por avaricia…
Ya estamos casi bien entrados en el 2023 y yo aún sin decir ni mu… La verdad es que no suele ser esta mi costumbre, pero el caso es que acabé el año muy relajadito y empecé este muy viajado (ya te contaré en otro momento) así que... Pero el caso es que hoy tenía la intención de escribirte a cuentas del Plan Municipal de Vivienda y Suelo de Jaén que acabamos de empezar para su ayuntamiento, pero la realidad y el corazón mandan, así que aplazaré esa temática por unos días para centrarme ahora en algo absurdo que está a puntito de producirse:
‼️Van a DESTRUIR la antigua CASA de AGENTES de RENFE!!
Se trata de un edificio histórico con un interesante estilo neomudéjar, que fue el CENTRO SOCIAL del Barrio de la Estación de Guadix (Andalucía, España) que ADIF pretende demoler y que, según todos los indicios, ya cuenta con licencia municipal para ello puesto que se han licitado las obras de demolición. Diversos colectivos sociales y ciudadanos han lanzado un grito desesperado, al tiempo que se han coordinado para la suscripción de un manifiesto de urgencia:
“Nos vemos en la obligación de realizar este manifiesto con una petición clara a todas las entidades involucradas en este próximo crimen patrimonial que se va a realizar. El ya damnificado barrio de la Estación de Guadix no puede soportar el abandono y ruina al que están sometidos edificios de gran valor.
La importancia social, técnico-industrial, histórica y cultural que este lugar ha tenido y tiene para #Guadix ya lo convierte en un eje patrimonial necesitado de protección y conservación. El edificio en cuestión sito en la Avenida de la Estación forma parte de la idiosincrasia del barrio, de su origen y su crecimiento. Un lugar que ha sido escenario filmográfico y que custodia, por su alta significancia y pertenencia, una de las locomotoras históricas del patrimonio ferroviario”
https://www.instagram.com/reel/CnU9kO5hp55/?igshid=MDJmNzVkMjY=
-
- Centro de Estudios Pedro Suárez
- ADEPA (Asociación para la defensa y promoción del patrimonio cultural y natural de Guadix)
- Asociación vecinal del Barrio de la Estación
- Asociación de mujeres La Estación
- Comarca de Guadix por el tren
- Asociación de vecinos del Barrio Latino de Guadix.
Además, ya se están desarrollando a toda marcha otras iniciativas de sensibilización tales como esta:
Deberíamos de poner todos, las 5 estrellas en Google. Así puede hacerse viral: https://goo.gl/maps/rao7iMNx1obkWni49
De la misma manera que la prensa provincial también se está haciendo eco de la polémica:
Vaya desde aquí todo mi apoyo a esta demanda… pero me gustaría que fuese un apoyo reflexionado y también autocrítico. Veamos:
Por supuesto que me indigna la situación, al igual que a centenares de personas. Creo que se trata de una acción innecesaria y economicista de ADIF que, una vez más, viene a demostrar que el patrimonio cultural, cuando conlleva gastos, siempre le es incómodo. Pero de la misma manera, debo resaltar que también se trata de una falta de previsión municipal, ya que el ayuntamiento de Guadix hace mucho tiempo que debería haberse dotado de un buen Catálogo de Protección del Patrimonio, que identificase los elementos más relevantes, que les dotase de un estatus especial y los tutelase ante actos como el que ahora se pretende llevar a cabo.
Por eso no deberíamos olvidar que este edificio, al igual que muchos otros, está amenazado por el abandono, por la miopía o por la avaricia…
Pero en el caso que nos ocupa creo que hay argumentos más que suficientes, como para apoyarse en la Ley del Patrimonio Histórico de Andalucía (LPHA) para revertir la situación, y que esta norma define así al PATRIMONIO INDUSTRIAL:
Artículo 65. Definición.
1. El Patrimonio Industrial está integrado por el conjunto de bienes vinculados a la actividad productiva, tecnológica, fabril y de la ingeniería de la Comunidad Autónoma de Andalucía en cuanto son exponentes de la historia social, técnica y económica de esta comunidad.
2. El paisaje asociado a las actividades productivas, tecnológicas, fabriles o de la ingeniería es parte integrante del patrimonio industrial, incluyéndose su protección en el Lugar de Interés Industrial.
Por tanto, mi reflexión, o quizás debiera decir mejor mi aportación, respecto a este hecho lamentable -que aún puede paralizarse, no lo olvidemos- sería poner de manifiesto que el Catálogo de Protección Cultural de Guadix, como el de tantos y tantos municipios, hace aguas por todos lados… Por eso, con independencia de los esfuerzos que deban hacerse ahora para intentar revertir esta demolición, se debería aprender la lección y empezar a prevenir antes de que lleguen futuras urgencias, de modo que en cada lugar, el ayuntamiento, sus técnicos y la sociedad local hagan una reflexión serena sobre los valores culturales que debieran perpetuarse, haciéndolos norma jurídica…
Conversando sobre PATRIMONIO Y CULTURA EN LA CIUDAD
Querido amigo del blog La Ciudad Comprometida, como recordarás, hace unas semanas inicié una serie de entrevistas con diferentes especialistas con la finalidad de mostrar la importancia de que las decisiones sobre la ciudad y el territorio sean el resultado de superponer diferentes miradas, precisamente la mejor manera de que vivamos espacios diversos, es decir, que no sean monocromáticos sino multicolores y llenos de matices.
Si en la primera ocasión conversamos sobre Ciudad y Salud, con esta segunda entrega te propongo un acercamiento a la profesión de los historiadores del arte y al papel que pueden desempeñar en las políticas urbanas. Para ello he invitado a ANTONIO JESÚS SANTANA GUZMÁN, profesor de la Universidad de Málaga, un notable especialista al que conozco muy bien ya que he tenido la oportunidad de contar con su asesoramiento en diferentes proyectos.
Al final de este artículo encontrarás el vídeo completo
Sigo dándole vueltas a la cabeza para poder brindarte más pronto que tarde un tercer capítulo con el que poder aportarte nuevas miradas sobre la ciudad... Te mando un cálido abrazo con mis mejores deseos para el nuevo año entrante.
La verdadera fortuna
Dicen de mí que soy un profesional (y un hombre) muy afortunado… y es probable que así sea a la vista de la enorme confianza que tantas personas depositan en mí. ¿Cuál podría ser la clave de todo ello? Creo sinceramente que tiene que ver más que nada con la enorme implicación personal y el respeto con los que abordo cualquiera de los encargos que recibe mi equipo de www.gr-arquitectos.com . Por modestos que pudieran ser.
Por eso creo que esa actitud ante la vida constituye en realidad mi verdadera fortuna, ya que más que un afán se trataría de un verdadero don que vale su peso en oro. Un don que en parte lo aprendí de mi entorno familiar pero que también es posible que lo haya ido labrando a lo largo de los años. Un don que trasciende de lo laboral y que me ayuda a ser feliz casi en cualquier circunstancia, ya que me permite gozar con lo que hago, dándole a cualquier tarea la trascendencia que merece, e intentando enamorarme de toda la luminosidad que cada situación pueda aportarme...
Así pues, volviendo a la esfera profesional, me considero realmente agraciado por poder contribuir tantas y tantas veces en posibilitar que las cosas puedan hacerse no solo bien sino lo mejor posible… y tengo que confesarte que generalmente los proyectos en apariencia humildes suelen encerrar grandes recompensas morales.
Por ello, y a modo de ejemplo, te propongo que el inicio de la nueva temporada lo hagamos compartiendo uno de nuestros últimos trabajos, que si bien es bastante modesto en sus características sin embargo está lleno de significado. Tiene lugar en Valdepeñas de Jaén, un bellísimo municipio ubicado en el corazón de una comarca denominada Sierra Sur de la provincia de Jaén (Andalucía, España).
Esta ciudad de apenas 4.000 hab. fue fundada como muchas otras de la zona a principios del siglo XVI por la necesidad de repoblar estas tierras de frontera tras la conquista de Granada en 1492. Así pues, fue trazada ex novo siguiendo los cánones del urbanismo renacentista (trazado ortogonal de la trama urbana dando lugar a amplias manzanas y una plaza principal) siendo el modelo posteriormente seguido en la implantación de las ciudades coloniales de Latinoamérica.
La ciudad se sitúa en una especie de meseta delimitada por dos ríos que confluyen constituyendo una especie de muralla natural, por eso algunas de sus calles descienden hacia dichos ríos, como es el caso de la Calle Santa Ana, que hace de nexo de unión entre el mundo agrícola y rural y el núcleo urbano de Valdepeñas, presentando además la singularidad de desembocar en el puente medieval de Santa Ana que cruza el río Ranera. Se trata de un puente medieval vinculado a la fundación de la villa con el objeto de comunicar a Jaén con Alcalá la Real.
Pues bien, acabamos de concluir un proyecto de lo más oportuno ya que permitirá acondicionar un itinerario urbano y rural que conectará los dos extremos de la ciudad. Una maravillosa iniciativa municipal para la mejora del diseño y la ordenación de estos espacios urbanos y rurales, y para la restauración y conservación del propio puente medieval, para el que el ayuntamiento ha solicitado su inscripción en el Catálogo General de Bienes Inmuebles de Andalucía.
Creo que será mucho más ilustrativo para ti que más que te acompañe con explicaciones te acompañe diversas imágenes del proyecto que te ayudarán a visualizar su alcance (aunque si te surgen dudas ya sabes que puedes hacerme las preguntas que consideres y te las responderé con mucho gusto).
Para finalizar quiero felicitar efusivamente por esta iniciativa municipal personificándolo a través de Laura Nieto, su joven alcaldesa, y de Justo Valderas, su técnico municipal, así como agradecer los trabajos preliminares realizados el arqueólogo Manuel Jesús Torres Soria... y también, cómo no, agradecer a mi maravilloso equipo toda la ilusión que han volcado en este trabajo. Y aprovechar al mismo tiempo para invitaros a visitar este encantador paraje de la Sierra Sur de Jaén que conserva aún un bosque mediterráneo autóctono, casi intacto, donde la encina, el quejigo, el enebro y el tejo son los dueños del paisaje, y que alberga un interesante patrimonio cultural urbano y rural.
ANTAS, en la honrosísima nómina de ciudades comprometidas
- “Juan Carlos, nos piden desde del ayuntamiento que asistas personalmente a la firma del contrato, ya que la formulación del nuevo Plan de Antas es algo muy importante para ellos”
Así que allí que me fui, “más feliz que una perdiz”, porque ese era el mejor presagio de que la tarea (titánica) que tenemos por delante vaya a llevarse a cabo con plena consciencia para la mejora de la calidad de vida en ese lugar. Tan singular y tan delicado a la vez. Quizás humilde en cuanto a su tamaño, pero a la par tremendamente importante… Pero te cuento:
Antas es un municipio andaluz que está ubicado en la comarca del Levante Almeriense, apenas a unos kilómetros al sur de la región murciana, y muy cerca de otras ciudades mucho mayores de las que recibe la mayor parte de los servicios (Vera y Cuevas de Almanzora). Sin embargo, aunque su población actual es de apenas 3.000 habitantes, alberga una tremenda actividad económica hasta el punto de que sus industrias y sus cultivos generan hasta 6.000 puestos de trabajo que, lógicamente, están surtidos por vecinos de los municipios adyacentes. Se trata de un dato realmente sorprendente que ayuda a entender el afán municipal por equilibrar tales índices mediante una estrategia de crecimiento poblacional que les permita al mismo tiempo mejorar la oferta local de servicios y las oportunidades para sus habitantes.
Por eso desde su ayuntamiento han decidido dotarse de un instrumento urbanístico bien actualizado y mejor diseñado que pueda propiciar con rigor, y también con cordura, ese cambio tan necesario. Y nada mejor que hacerlo ya en el marco de la recientísima Ley de Impulso a la Sostenibilidad del Territorio de Andalucía (L.I.S.T.A.) de modo que el Plan Básico de Ordenación Municipal (P.B.O.M.) será sin duda uno de los primeros que se elaboren en esta comunicad autónoma.
El modelo territorial actual de Antas tiene muchísimo que ver con el hecho de que el planeamiento que aprobaron hace algo más de 30 años solo propuso humildes crecimientos residenciales en el rosario de núcleos de población que allí históricamente han existido siguiendo el curso del Río Antas: el propio Antas, Aljariz, El Real, Jauro, Los Raimundos y La Huerta-Los Colorados. Eso explica que, de alguna manera, aún mantienen sus características tradicionales. Aunque también aquel plan propuso rentabilizar la estratégica posición municipal con la creación de tres polígonos industriales que hoy cuentan con un alto índice de consolidación.
Una posición estratégica que ya supieron adivinar aquellos primeros habitantes de estas tierras, ni más ni menos que en la Edad del Bronce, que propiciaron el nacimiento de una importantísima cultura: EL ARGAR. Recuerdo que tan pronto como supe la noticia escribí a alguien muy allegado:
- “Estoy feliz porque nos acaban de adjudicar el planeamiento de Antas, un municipio que es la cuna de la cultura Argar, una civilización que colonizó el sureste español hace 4000 años, donde hemos propuesto impulsar un paisaje cultural que hilvane todos esos recursos arqueológicos…”
Ahora, en este lugar, se puede contar con alegría que aquellos fatídicos y especulativos vientos que llegaron por doquier acompañando al cambio de milenio, trayendo tantísimo caos territorial y progreso mal entendido, no dejaron en este municipio su impronta, por lo que el Antas actual hoy se nos muestra como un territorio lleno de armonía y de oportunidades, donde la calidad actual de su paisaje está en consonancia con la importantísima relevancia de su patrimonio arqueológico: ni más ni menos que 19 BIC Yacimientos Arqueológicos, vinculados en su mayoría a la cultura del Argar, que hacen del valle del río Antas un excepcional paisaje cultural.
No en vano su ayuntamiento está formulando el PLAN ARGAR 2020-2030: un verdadero plan estratégico para la protección, investigación y puesta en valor del más singular de sus yacimientos arqueológicos, que está ubicado precisamente en las inmediaciones de la la ciudad de Antas.
Así que, ayer mismo, para Antas que me fui. Ya quedó suscrito el contrato para la realización de su P.B.O.M. como también, sin perdida de tiempo, decidimos celebrar una primera reunión de trabajo en la que el alcalde Pedro Ridao Zamora, su concejal de Urbanismo (Pedro Molina), el secretario general (Antonio Manuel Rodríguez), la arquitecta municipal (Adelina Márquez) y yo mismo esbozamos los primeros pasos del proceso a seguir. ¿Lo mejor? Pues que coincidimos en que se debería iniciar convocando dentro de muy pocas semanas a todos los grupos políticos municipales, al empresariado, a los colectivos sociales, al conjunto de los servicios técnicos municipales, a los profesionales locales, a los vecinos… para que se sumen a este apasionante trabajo colectivo. Así, entre todos, podremos poner al día el conjunto de las políticas municipales: la movilidad urbana sostenible, las cuestiones ambientales, la agenda urbana, los riesgos naturales, las políticas de vivienda, la mejora de las dotaciones, las políticas sociales, el impulso de las actividades económicas, la protección y revitalización del patrimonio cultural… En suma, propiciar que Antas se sume a la honrosísima nómina de ciudades y territorios comprometidos.
(Vaya mi agradecimiento por las fotografías a YOLANDA, Paloma García y Alberto Martín)
Una experiencia que colmará todos tus sentidos…
Hace unos días mi amiga Carmen compartió en las redes sociales una frase que a muchos nos dio que pensar: Cuando un hombre planta árboles en cuya sombra no podrá sentarse, ha comenzado a entender el sentido de la vida. Y, coincidiendo con eso, recibí unos documentos que me hicieron pensar en que, como reza esa frase, muchas veces nos toca plantar la semilla, otras regar el árbol cuando está creciendo y otras disfrutar de su sombra y procurarle una larga vida… Pero te cuento el caso:
Por estas fechas se cumplirán tres años desde que Guadix empezó a ofrecer uno de los atractivos turísticos más singulares del panorama andaluz: la ascensión a la torre campanario de su catedral. Y es que la visita a su campanario, constituye toda una experiencia que yo te recomiendo con afán:
- primero, porque se asciende por unas escaleras helicoidales dobles (es decir, dos escaleras que ascienden paralelas la una a la otra) consideradas únicas, ya que fueron inspiradas en la obra del gran Leonardo da Vinci según documentó el fotoperiodista Torcuato Fandila (y a quien agradezco algunas de las fotografías de este reportaje)
-
- segundo, porque durante la ascensión se visita la antigua casa del campanero, ubicada en el último cuerpo de la torre, ahora rehabilitada y musealizada.
- y tercero, porque ya arriba, tras ascender 160 peldaños,el panorama junto a las campanas de la catedral, que abarca los 360ª, es realmente maravilloso. Podrás observar toda la ciudad de Guadix con sus Barrios de Cuevas, buena parte de la comarca y en la lontananza, por el sur las cumbres del Parque Nacional de Sierra Nevada (con el Cerro del Almirez al oriente y el gran Mulhacén al occidente) y ya por el norte los parques naturales de las sierras de Mágina, Cazorla, Baza y Filabres...
Pues eso, que hace unos días, como te contaba, alguien me mandó diversos documentos sobre los primeros pasos que se dieron hace una década (en abril de 2011) para hacer viable esta maravillosa iniciativa… Y me parece que es justo que se sepa dado que todo partió con una actución de la Asociación de Hostelería y Turismo de la Comarca de Guadix, uno de cuyos directivos era, por entonces, mi buen amigo Paco Garzón, que a la sazón me pidió la elaboración “ad honorem” de un proyecto para hacer viable el acceso turístico al campanario.
Así que te comparto unas fotografías y un extracto de la nota de prensa que por entonces difundió el ayuntamiento de Guadix como consecuencia de aquellas acciones:
El Ayuntamiento de Guadix presente en la reunión de presentación del proyecto para que la torre de la Catedral pueda ser visitada:
La concejala de Cultura del Ayuntamiento de Guadix, Marina Sánchez, y la concejala de Turismo, Laura Serrano, han estado presentes este mediodía en la presentación del proyecto para que la torre de la Catedral pueda ser visitada. La reunión se ha celebrado en el interior de la Catedral accitana y por el Cabildo catedralicio ha asistido Juan Sáez.
Los técnicos de GR Arquitectos, con Juan Carlos García de los Reyes, han presentado el proyecto a la Asociación de Hostelería y Turismo de la Comarca de Guadix, a representantes del Ayuntamiento de Guadix, al Cabildo catedralicio, con la intención de que se dé el visto bueno para que la torre de la Catedral pudiese ser visitada al igual que el Museo y Catedral. También ha asistido el gerente del Grupo de Desarrollo Comarca de Guadix, Juan José Manrique.
Según aseguran desde la Asociación de Hostelería y Turismo de la Comarca de Guadix, “la puesta en valor de la torre de la Catedral será sin duda una atracción turística de vital importancia para el desarrollo económico y turístico de la comarca accitana. Los 360 grados de panorámica que se pueden disfrutar desde su campanario son únicos en el mundo, pudiéndose apreciar los maravillosos contrastes de nuestra tierra. Toda la hoya de Guadix, el Guadix monumental, el Guadix moderno, el Guadix troglodita, la sierra, badlands…”
Por tanto, todo empezó en aquel mes de abril de hace diez años cuando el Cabildo de la Catedral empezó a considerar aquel proyecto, posibilitando que algo después fuese ejecutado y gestionado por la empresa Artisplendore.
Así que no lo olvides… ¡Guadix, su maravillosa Catedral y la sorprendente subida a su campanario te están esperando! ¡Será una experiencia que colmará todos tus sentidos!
https://www.catedraldeguadix.es/subida-torre/
https://www.catedraldeguadix.es/video-oficial-de-la-catedral-de-guadix/
Nunca olvidaré aquella primera vez...
Nunca olvidaré aquella vez primera en la que visité el corazón del convento. Su abadesa me pidió que la acompañase y así, en apenas un instante, crucé aquel umbral… Un bellísimo mundo interior, lleno de luz y de un silencio espeso, que gravitaban en torno a su claustro ajado, más que por el tiempo, por tantos remiendos precipitados.
Cien veces más hice ese camino desde entonces y mil veces serían pocas para agradecer tanto privilegio.
Cuántas veces soñamos el futuro y, sin embargo, en qué pocas tenemos la ocasión de descubrir, casi una vida después, que ya se hizo presente… y que además pudo concretarse tal y como debía ser. Por eso complace comprobar que, con cada nota se construyó armonía, conformando una partitura en la que siempre pesó más la arquitectura que el arquitecto.
Ahora, una porción del alma de cuantos intervinimos ya se encuentra instalada entre sus muros centenarios.
Feliz Navidad y un venturoso 2022
te desea Juan Carlos García de los Reyes
...y tus amigos de GR-arquitectos:
Kika, Mónica, Natalia, Alejandro, Elena, Juan Carlos, Álvaro, Ana, Juan Francisco, Paloma y Salhí
Pincha en la imagen para conocer en detalle el Plan Director del Conjunto Conventual de San Antón (Granada)
Fotografías: Torcuato Fandila