Mostrando artículos por etiqueta: PBOM

Martes, 01 Abril 2025 20:08

Mi humilde capotazo

Hoy vengo decidido a hablarte de las buenas gentes a las que más admiro. ¿Que de quiénes? Pues de todas aquellas que viven en las decenas de pueblitos que se encuentran dispersos por el mundo rural español. Personas relativamente alejadas de las ciudades, lo que viene a ser lo mismo que decir que tienen bastante complicado acceder a los servicios y dotaciones públicas o privadas de las que disfrutamos todos los demás. Que disponen de muchísimas menos oportunidades para poder acceder a un empleo digno y relativamente estable, para poder ser emprendedores, para acceder a la cultura, para recibir atención sanitaria básica, para que haya un colegio bien atendido relativamente cerca, o para disponer de un transporte público razonablemente eficiente que les comunique con otros pueblos cercanos y con una ciudad…

¿Se tratarían entonces de ciudadanos de segunda? Muchos opinan que sí porque de otra manera cómo poder explicar que casi todos esos sitios en los que viven van languideciendo poco a poco en una especie de muerte en vida. Y sufren una diáspora juvenil que los va dejando cada vez más envejecidos, con menos gente y como consecuencia de ello también con menos recursos de todo tipo. Por eso hace unos años ganaron fuerza los sobrenombres de “La España Vacía” o “La España Vaciada” para reivindicar de las administraciones públicas un tratamiento diferenciado y una atención especial a esos territorios, a esos municipios, a esas comarcas… Un grito desgarrador que reclama no solo justicia, sino también inteligencia colectiva, porque nos va mucho en ello.

  Yo lo que sé es que en la España interior, en la España rural, en la España despoblada, se concentran muchos de los valores identitarios, culturales, ambientales o paisajísticos que nos han permitido ser lo que somos, que forman parte de nuestra esencia como país y de los que nos sentimos orgullosos, por ser el poso y la fiel consecuencia de la enorme sabiduría popular que durante generaciones fueron atesorando nuestros padres, y los padres de nuestros padres:

  • Ya que aglutinan lo mejor de nuestras tradiciones culinarias, porque ¿De donde nacieron, si no, la fabada, las migas, la fritaílla, los pucheros, el gazpacho o los pestiños?
  • O de las tradiciones culturales, religiosas o festivas que remanecen del mundo rural y que constituyen señas de identidad que han sido adoptadas como propias por una gran parte de la sociedad: la tauromaquia y los encierros taurinos, la trashumancia, los mundos del aceite, del vino, del pan, del jamón o de los dulces; el fervor popular por las romerías; las verbenas…
  • O, ¿Qué decir de las costumbres que nacieron precisamente de los vínculos ancestrales entre el hombre rural y su territorio? A mí, por ejemplo, no me cabe ninguna duda de que las mejores lecciones sobre el respeto que le debemos a la naturaleza las aprendí en mientras trabajaba para ellos. Y me siguen maravillando la red de acequias de La Alpujarra, los bancales agrícolas en los ruedos de los pueblos de montaña, las vegas feraces de los valles de interior, la inteligente gestión tradicional de los productos del bosque, la cultura de la vid, del olivar, de las dehesas o de las mieses, o el mundo de las aguas termales.
  • O, ¿Qué decir de los paisajes majestuosos que nos regalan por doquier estos municipios, tan llenos de cultura? Porque a poco que los sepamos mirar nos van a hablar con elocuencia de las gentes que allí habitaron y de sus modos de vida, cuyas enseñanzas no deberíamos olvidar. Una arquitectura del paisaje llena de armonía, de equilibrio, de saber popular y de respeto al medio.
  • O porque la arquitectura vernácula, o arquitectura popular como también se la conoce, suele ser una refinada conjunción entre lo funcional y la economía de medios, generalmente bellísima y rebosante de respeto al sitio. Con pueblos que se adaptan al lugar y a la orografía como un guante de seda a la mano. Con memorables ejemplos de arquitectura escalonada, con singulares tipologías arquitectónicas verdaderamente bioclimáticas, con hábitats sorprendentes como las casas cueva, por el uso inteligente de la cal, del barro, de la launa, del añil, de la madera, de la pizarra, del barro… o con ingenios arquitectónicos memorables como los molinos harineros, los batanes, los molinos de viento, los pozos de nieve, los apriscos, los chozos, las cortijadas, los manantiales, las ermitas, o los secaderos.

Por eso, como te decía al principio, hoy he decidido que mi reflexión será para echar un humilde capotazo al conjunto de la sociedad rural, a todos los que habitan en las comarcas más alejadas de las grandes ciudades, y específicamente a sus ayuntamientos, para agradecerles la labor abnegada y tantas veces frustrante que se realiza desde las administraciones locales, con apenas medios y desde luego con recursos insuficientes, en un intento desesperado por revertir la tendencia perversa de la despoblación con todo lo que significa. ¿Cómo? Pues dando visibilidad a una de las labores a las que deben enfrentarse sus ayuntamientos como es la de formular y aprobar un plan urbanístico que regule y ordene los usos y actividades urbanos y rurales en sus territorios.

Casi con vergüenza colectiva debo decirte que en la mayoría de los casos deben afrontar la ingente labor técnica, jurídica y administrativa que su pone formular el planeamiento urbanístico municipal con medios propios y tantas veces sin la comprensión del resto de las administraciones que pareciera que no hubiesen comprendido eso de la necesidad de apoyar y solidarizarse con los más pequeños, con los que tiene menos recursos económicos y humanos, con aquellos a los que la sociedad y sus normas se lo pone más difícil…

  • Sí, sí Juan carlos, pero ¿Cómo has pensado darle visibilidad?

 Pues, mira, por ejemplo, mandando un fortísimo abrazo, lleno de admiración y de solidaridad, al minúsculo municipio de CARATAUNAS (La Alpujarra Granadina. España) que con apenas 170 habitantes acaba de aprobar definitivamente su PGOU tras un esfuerzo y un empuje digno de los mayores elogios tanto para Diego, su alcalde, como para el resto de su corporación.

CARATAUNAS 3

CARATAUNAS 1

Y también, mandando otros abrazos igual de sentidos, y tan comprometidos y solidarios, a los alcaldes y alcaldesas y sus respectivos equipos, de los ayuntamientos de ALBONDÓN, ALMEGÍJAR, ALQUIFE, ANTAS, BORNOS, CASTRIL, CIJUELA, FERREIRA, JUMILLA, IBROS, LAHIGUERA, PÓRTUGOS, SANTA ELENA, SORVILÁN, VALDEPEÑAS DE JAÉN y VALDERRUBIO, todos ellos con muy poca población y la mayoría con menos de 1000 habitantes, para que continúen impulsando sus respectivos planeamientos urbanísticos  ya que serán unos instrumentos esenciales para poder propiciar un adecuado desarrollo local, ajustado a la realidad social y física del municipio, que potencie y mime sus valores tradicionales, ambientales y paisajísticos, y tan sencillo de ser gestionado como se pueda. Con la finalidad, noble como pocas, de mejorar la calidad de vida de sus gentes en todos los sentidos.

ALBONDON 1

ALQUIFE 1

CASTRIL 1

SANTA ELENA 1

 

SORVILAN 1

Por mi parte, por nuestra parte, les seguiremos apoyando con todo nuestro afán y brindándoles toda la experiencia que hayamos podido acopiar durante casi toda una vida trabajando en el mundo rural, porque nunca voy a olvidar que mucho de lo que he aprendido me lo enseñaron sus gentes.

JC en teruel

Publicado en La Ciudad Comprometida

BORNOS JC PBOM

A los poderes públicos, y específicamente a los ayuntamientos, les corresponde, entre otras funciones, abordar con rigor las necesidades de su territorio, de sus núcleos urbanos y también de sus vecinos, a fin de proponer soluciones viables y justas que puedan ser llevadas a cabo progresivamente.  Pero como transformar la realidad siempre constituye una tarea compleja, lenta y costosa en la que, además, van a intervenir numerosos actores públicos y privados, si se quiere actuar con sensatez, no hay más remedio que primero identificar y luego programar todas aquellas actuaciones que en ese lugar se consideren necesarias. Siendo conscientes de que muchas de ellas, la mayoría, no podrán ser llevadas a cabo ni hoy ni mañana… Por eso lo mejores gobernantes son aquellos que saben pensar en el corto, medio y largo plazo, y actúan en consecuencia.

En definitiva, soñemos el futuro, pero empecemos a construirlo desde hoy.

  • Ya, ya, Juan Carlos… que te vas por las ramas… pero ¿Cómo hacer eso? Sé más claro.

Mira, a los municipios les corresponde impulsar, coordinar y finalmente aprobar su planificación urbanística. Se trata de una compleja tarea colectiva (de la sociedad, de sus dirigentes y de los especialistas ambientales, territoriales y urbanos) que una vez concluida será la norma que regulará durante muchos años al conjunto de proyectos y actuaciones que puedan darse en ese lugar.  Se trata también de la mejor manera de garantizar su sostenibilidad ambiental, social y económica, así como para mejorar sus sinergias.

Ahora comprenderás que no será lo mismo que a esa planificación urbanística se le haya dotado de la máxima institucionalidad y que se haya diseñado de manera participativa, o que, al contrario, se haya decidido en un despacho y de manera opaca… De ahí que no haya nada mejor que fomentar la participación de los ciudadanos y las instituciones en los procesos de planificación a fin de asegurar la idoneidad social de las decisiones adoptadas y que sus propuestas hayan sido pensadas para mejorar la calidad de vida de las personas que habiten en ese lugar.

  • Creo que ahora ya te voy pillando… pero ¿Por qué no me pones un ejemplo concreto?

Pues mira, precisamente el próximo lunes 13 de marzo de 2023, voy a viajar a BORNOS (Andalucía, España) para participar en dos talleres de participación con los vecinos de Coto de Bornos, primero, y de Bornos, después, para presentarles el Avance de su PLAN BÁSICO DE ORDENACIÓN MUNICIPAL (PBOM).

BORNOS jornada PBOM

Quizás recuerdes que hace unos meses te compartía, lleno de ilusión, la alegría con la que recibí el encargo para dirigir estos trabajos:

La vida vuelve a sonreírme, ofreciéndome la oportunidad de sentirme, por unos años, ciudadano de un nuevo y bellísimo lugar. Se trata de Bornos (Andalucía. España). Un municipio de algo menos de 10.000 habitantes, enclavado en la denominada Sierra de Cádiz, en el corazón de “la ruta de los pueblos blancos”, seguramente uno de los lugares más embaucadores y atractivos de… https://laciudadcomprometida.eu/la-ciudad-comprometida/5719-feliz-por-poder-sentirme-un-bornicho-mas

Entre las singularidades del PBOM de Bornos que estamos realizando yo destacaría las siguientes:

- que ya ha sido diseñado en consonancia con la nueva legislación andaluza (La denominada L.I.S.T.A. y su reciente Reglamento), constituyendo uno de los primeros municipios que han dado este paso;

- que permitirá renovar las necesidades de regulación y de protección del BIC Conjunto Histórico de Bornos, aprendiendo de los aciertos y de los errores producidos dureante los más de diez años que el ayuntamiento lleva gestionándolo, ademas de las buenas prácticas aprendidas de otros CH.

- y que, desde mi punto de vista, está constituyendo un estupendo ejercicio de gobernanza municipal, en un proceso de diseño que está siendo abierto a todos los grupos políticos, a los diferentes colectivos sociales y empresariales, y que está contando con la participación estrecha de los servicios técnicos y jurídicos municipales.

Por eso, se están dando todas las condiciones para que, finalmente, podamos diseñar un buen plan para Bornos que a su vez represente a todos los bornichos.

BORNOS portada PBOM

Pincha en la imagen para acceder a la descarga del AVANCE del PBOM de BRONOS

BORNOS composicion imagens

Publicado en La Ciudad Comprometida
Jueves, 16 Febrero 2023 16:05

ANTAS: Pioneros a nivel andaluz

ANTAS croquis

¡Uf! ¡Los días y los meses, más que corren, vuelan! ¡Ja, ja, ja! Por eso hay que aprovechar muy bien el tiempo y ser útiles en todas las labores que tengamos encomendadas… pero “como muestra, un botón”, porque de eso precisamente quería hablarte hoy.

Quizás recuerdes que allá por el mes de junio de 2022 te anuncié que empezamos nuevos trabajos urbanísticos en el municipio de ANTAS (Provincia de Almería, Andalucía, España) https://laciudadcomprometida.eu/component/k2/5722-antas-en-la-honrosisima-nomina-de-ciudades-comprometidas

Pues mira, apenas ha trascurrido medio año y ya puedo anunciarte que hemos aprovechado el tiempo muy, pero que muy bien, ya que el AVANCE de su Plan Básico de Ordenación Municipal (PBOM) ya ha sido concluido y en breve será compartid con los ciudadanos (a través del portal de trasparencia municipal) y remitid a los diferentes organismos de la administración para que lo analicen y lo informen.

Ya, ya... Que ya estoy notando que te estás haciendo muchas preguntas al respecto, así que voy a intentar adelantarme y te las voy respondiendo:

  • En primer lugar: ¿Qué es en realidad un PBOM? Es la denominación que la nueva legislación urbanística andaluza (denominada L.I.S.T.A.) ha asignado al instrumento de planificación urbanística que deben realizar todos los municipios de pequeño o mediano tamaño.
  • Si, si… pero ¿Por qué es tan importante su elaboración? Pues porque permitirá regular todas aquellas actuaciones urbanísticas que se puedan llevar a cabo tanto en los núcleos urbanos como en el suelo rústico del municipio, en coordinación con todas las legislaciones sectoriales vigentes (como por ejemplo en materia medioambiental, salud, cauces, carreteras, ordenación del territorio, telecomunicaciones, energía, industrial, educativa, turística, patrimonio…)

ANTAS memoria

  • De acuerdo, pero entonces ¿En qué beneficiará el PBOM al municipio, a sus habitantes o a sus empresas? Mira, fíjate que el plan actual (denominado comúnmente Normas Subsidiarias o NNSS) data de hace ¡¡30 años!! de ahí la necesidad de diseñar una nueva normativa reguladora, ya que la experiencia me dice que no hay mejor motor para propiciar el desarrollo en un municipio que dotarse de un plan urbanístico bien pensado y que sea viable a todos los niveles, porque va a ser la llave para la autorización municipal de centenares de proyectos de todo tipo.
  • Entonces, ¿Antas está siendo pionero a nivel andaluz? Sin ninguna duda, ya que al ser tan reciente la nueva ley muy pocos municipios han podido avanzar tantísimo en tan poco tiempo.
  • ¿Cuéntanos ahora cuáles serán las principales claves del nuevo plan? A grandes rasgos te diría que Antas es un municipio singular por aunar:

- Una sorprendente actividad empresarial (agraria, industrial y logística) capaz de procurar algo más de 6.000 puestos de trabajo

- Un rosario de pequeños núcleos urbanos cuya población global apenas supera los 3.000 habitantes.

- Y un patrimonio histórico de primerísimo orden, por ser la cuna de la Cultura del Argar, que colonizó todo el sureste de la península hace 4.000 años, cuyas ciudades aún entierran todo su potencial arqueológico.

Pues bien, con esos datos de partida el nuevo plan ha sido elaborado a partir de las siguientes claves:

ANTAS buenas prácticas

  •  - Pero… a ver, respóndeme con claridad: ¿Cómo es posible que un municipio tan modesto pueda ser pionero urbanísticamente a nivel andaluz? Te seré claro, tres han sido los ingredientes principales de este éxito: en primer lugar, que el ayuntamiento cuenta con un equipo humano muy comprometido y mejor formado (aprovecho para mandar un cálido abrazo a su secretario Antonio Manuel, a su arquitecta Adelina y a Juani); en segundo lugar, te resaltaría la importancia de contar con un gobierno municipal  tan proactivo, tan entusiasta y tan perspicaz (Bravo especialmente a su alcalde Pedro Ridao, a su concejal de urbanismo Pedro Molina, y a su concejal de Cultura Pedro Rodriguez); y en tercer lugar, pues… una vez más le mando un abrazo apretujado a todo mi equipo de jabatos de www.gr-arquitectos.com con el que todo fluye de la mejor manera, y con el que a todo aspiro.

Te comparto para finalizar algunas imágenes de la última reunión de trabajo que hemos tenido a principios de esta misma semana en el ayuntamiento… ¡Que tengas un buen día!

ANTAS reunión 2


 

ANTAS reunión 3

Publicado en La Ciudad Comprometida