Conversando (7) sobre las necesidades urbanísticas de una ciudad de tamaño medio Destacado

Al contrario de lo que ocurre en otros países, España y específicamente Andalucía aún poseen un razonable equilibrio en la distribución de su población por el territorio o, dicho de otra manera un poquito más técnica, en las características de su sistema de asentamientos urbanos, gracias a que existe una disposición de las ciudades  por el territorio razonablemente jerarquizada y equilibrada:

- Atendiendo a su tamaño en la cúspide se encontrarían los centros subregionales. Generalmente son aglomeraciones urbanas formadas por un rosario de pueblos y ciudades ya conurbados entre sí, alcanzando conjuntamente poblaciones que oscilan entre los 200.000 y el millón de habitantes. En el caso particular de Andalucía, en casi todos los casos conforman áreas metropolitanas articuladas en torno a las capitales de provincia y algunas otras ciudades (como sería el caso de Algeciras o Jerez de la Frontera, por ejemplo) que concentran una enorme vitalidad económica y que también aglutinan la mayor oferta de servicios públicos y privados de sus provincias respectivas o de su área de influencia.  

- En segundo lugar hablaríamos de las ciudades medias. Se encuentran a caballo entre los centros subregionales y los núcleos rurales. En la mayor parte de los casos han cumplido históricamente funciones de capitalidad comarcal y su rango de población suele oscilar entre los 20.000 y los 50.000 habitantes. Se trataría de medio centenar de ciudades medias andaluzas que cuentan con una larga tradición para la prestación de ciertos servicios y dotaciones de carácter supramunicipal para sus entornos.

- y ya, por último, en el tercer nivel del sistema urbano tenemos a centenares de pueblos y asentamientos rurales.  Suelen estar distribuidos de manera bastante homogénea por todo el territorio con el que sus habitantes guardan una relación bastante estrecha ya que su base económica suele estar basada en los recursos y las actividades primarias. En muchísimos casos ni tan siquiera alcanzan los 1000 habitantes lo que explica que guarden una relación bastante estrecha con otros pueblos cercanos y una gran dependencia con respecto de las ciudades medias cabeceras de sus comarcas respectivas.

Imagino también que sabrás, porque es algo que se palpa fácilmente, que existe una tendencia aparentemente dificil de detener, y nuestro país no parece ser una excepción, hacia una progresiva concentración de recursos y también lógicamente de población en las grandes ciudades. Algo así como si de un especie de efecto llamada de las metrópolis se tratase, que está despoblando al sistema urbano histórico. Por eso se habla tanto del “éxodo rural”, de la “España vaciada”, o del "despoblamiento del territorio". Aunque en realidad se trataría de diferentes caras de un mismo prisma, el aspecto que hoy quisiera resaltar es el de la encrucijada en la que se encuentran inmersas las ciudades medias ya que en muchas ocasiones se está diluyendo su rol histórico como verdaderas centros comarcales (quizás con la excepción de aquellas que están ubicadas en el litoral) en detrimento de su capacidad para prestar servicios y dotaciones supramunicipales, resintiendo su actividad económica y por extensión también su nº de habitantes.

Sin embargo, también vivir en una “ciudad media” constituye una alternativa más que evidente ya que, al contrario de lo que ocurre en las grandes ciudades, en ellas es mucho más fácil acceder a una vivienda, tener un modo de vida más humanizado o mantener unas relaciones sociales mucho más francas. Por eso, comprenderás que la principal acción de gobierno de los alcaldes y concejales de dichas ciudades medias vaya orientada a conservar e incluso fortalecer su rol como cabecera comarcal, seguir actuando como polos de desarrollo económico y social, enfatizar las bondades de vivir en espacios más saludables o, lo que vendría a ser lo mismo: mejorar la calidad de vida de sus vecinos.

huercal overa 1

- Pero Juan Carlos, con esta explicación ¿A dónde nos quieres llevar?

Pues mira, te lo diré: ya sabes que uno de los principios de La Ciudad Comprometida habla de “la necesidad de planificar las actuaciones en el territorio y las ciudades, como instrumento para garantizar su sostenibilidad ambiental, social y económica, así como para mejorar sus sinergias” y para ello muchos municipios consideran que dotarse de un adecuado planeamiento urbanístico constituye la mejor estrategia para soñar su futuro y trabajar activamente para conseguirlo.

Como muestra de ello, voy a compartirte una iniciativa singular llevada a cabo en Huercal-Overa (Andalucía. España), la populosa capital de la Comarca del Levante de Almería, que ha decidido iniciar su nuevo plan impulsando un proceso reflexión técnica, política y social para determinar cuáles son verdaderamente sus necesidades urbanísticas para, a partir de ahí, orientar adecuadamente la redacción y diseño de los futuros Plan General de Ordenación Municipal P.G.O.M. y Plan de Ordenación Urbana P.O.U. (como exige la legislación urbanística andaluza) bajo el lema: ¿QUÉ HUERCAL-OVERA QUEREMOS?

huercal overa 3 1

Creo que te ilustrará bastante escuchar las declaraciones que hice junto con las de su alcalde Domingo Fernández y las de Mónica Navarro, su concejal de urbanismo en el video que te adjunto.

En fin, que hoy y mañana estaré en Huércal-Overa para seguir con el ambicioso calendario de actividades que tenemos por delante: 

22 DE SEPTIEMBRE:

  • 10:00/15:00: Reunión con técnicos municipales del servicio de urbanismo
  • 19:00. Reunión en el Cine con colectivos: Cofradías, Comunidad de Regantes, Defensa Sanitaria, Asociaciones de vecinos barrios y sociales, Directores IES y CEIP, Hospital, OCA, pueblos colonizadores y pedanías.
  • 20:30. Reunión en el Cine con empresarios (polígonos industriales y de diferentes sectores, Asempal, Cámara de Comercio, Asociación de Comerciantes...)

23 DE SEPTIEMBRE:

  • 9:30. Reunión con sector inmobiliario (empresas de construcción, técnicos, asesores...)
Visto 1305 veces

Medios

24 comentarios

  • Enlace al Comentario Jose Manuel Gonzalez de Vega Lunes, 22 Septiembre 2025 16:07 publicado por Jose Manuel Gonzalez de Vega

    Suena genial el que las poblaciones medianas no entreguen la cuchara y se doten de los mejores recursos. Como dices, la vida en ellas puede ser mucho mas facil y seria un error tratarlas como "pueblos" siempre pendientes de la "capital".
    Gracias JC.

    Reportar
  • Enlace al Comentario Roberto Balboa Lunes, 22 Septiembre 2025 17:09 publicado por Roberto Balboa

    Querido amigo Juan Carlos:
    Me alegra un montón que nuevamente vuelvas a comenzar, junto con tu equipo, un periplo para hacer de nuestra tierra una tierra mejor.
    Y a los vecinos de Huércal-Overa darle la enhorabuena por haber tenido el gran acierto de contar contigo y con tu equipo para mejorar su ciudad y su vida.
    Estoy seguro que ambos vais a disfrutar con el trabajo que se os avecina y con los resultados que sin duda obtendréis.
    Un abrazo como yo de grande.

    Reportar
  • Enlace al Comentario Manuel Sánchez Aguado Martes, 23 Septiembre 2025 08:01 publicado por Manuel Sánchez Aguado

    Interesantísimo artículo, Juan Carlos. Reconozco que cuando joven me faltaba ciudad por grande que fuese y que a medida que cumplo años me hago más de ciudades medias por su comodidad y su facilidad de aprehensión de lo que me rodea. La ciudad media debe ser repensada y reflexionada para sacar el máximo partido a sus fortalezas y no repetir errores de las ciudades grandes y por ello , la planificación urbanística, error habitual de las grandes, debe ser abordado convenientemente. Te /os deseo mucho éxito y comprensión a vuestro trabajo. Un saludo

    Reportar
  • Enlace al Comentario juan carlos GARCÍA DE LOS REYES Martes, 23 Septiembre 2025 16:59 publicado por juan carlos GARCÍA DE LOS REYES

    Gracias por tu mensaje José Manuel González de Vega, con el que coincido completamente. Es en estas ciudades donde pude darse sin ningún tipo de duda la mayor calidad de vida, siempre que estén atentas con todas sus decisiones y sepan mimar sus valores

    Reportar
  • Enlace al Comentario juan carlos GARCÍA DE LOS REYES Martes, 23 Septiembre 2025 17:00 publicado por juan carlos GARCÍA DE LOS REYES

    Una vez más recibo con alegría tus magníficos deseos que para mí se vuelven retos, porque ni por asomo pienso dejarte en mal lugar jajajajaj. Un abrazo grande querido amigo Roberto

    Reportar
  • Enlace al Comentario juan carlos GARCÍA DE LOS REYES Martes, 23 Septiembre 2025 17:02 publicado por juan carlos GARCÍA DE LOS REYES

    Tomo nota de todo lo que me dices, apreciado Manuel Sánchez Aguado, tú que atesoras una gran experiencia y que tienes una visión que en general comparto contigo. Será todo un reto y una enorme oportunidad para ofrecerles lo mejor que pudimos aprender aquí o allá. También para disfrutar con este nuevo encargo profesional. Un fuerte abrazo

    Reportar
  • Enlace al Comentario Mónica Martes, 23 Septiembre 2025 17:42 publicado por Mónica

    Ciertamente, las ciudades de tamaño medio tienen un papel muy importante en nuestros territorios, ya que ofrecen una forma de vida más humana, con ventajas claras frente a las ciudades de mayor tamaño: menores desplazamientos, entornos de mayor proximidad y más facilidades para el desarrollo personal, lo que repercute directamente en la calidad de vida y en un uso más equilibrado del tiempo.

    Precisamente por estas cualidades, es esencial ordenar urbanísticamente estas ciudades de manera coherente y proporcionada, con una atención adecuada y una visión experta, garantizando que su crecimiento, sus dotaciones, sus servicios y sus infraestructuras respondan a las verdaderas necesidades de la ciudadanía y refuercen su papel como núcleos comarcales de referencia.

    Reportar
  • Enlace al Comentario juan carlos GARCÍA DE LOS REYES Martes, 23 Septiembre 2025 18:58 publicado por juan carlos GARCÍA DE LOS REYES

    Mónica Blázquez, muchas gracias por tu acertado y oportuno comentario

    Reportar
  • Enlace al Comentario Mario Valenzuela Miércoles, 24 Septiembre 2025 06:13 publicado por Mario Valenzuela

    Saludos Juan Carlos. Me ha gustado cómo explicas la situación de las ciudades medias: ni tan grandes como para que todo se complique ni tan pequeñas como para no tener voz propia. La idea de que Huércal-Overa esté reflexionando sobre “¿qué ciudad queremos?” antes de avanzar con el PGOM/P.O.U habla muy bien de planificar con cabeza, escuchando técnicos, vecinos y lo que realmente se necesita.
    Creo que esas ciudades tienen todo el potencial para demostrar que se puede vivir bien: calidad de vida, proximidad, menos tensión urbana… Sólo hace falta voluntad y buen urbanismo para que no terminen perdiendo ese rol comarcal tan importante.

    Reportar
  • Enlace al Comentario Margarita Jerez Caparrós Miércoles, 24 Septiembre 2025 06:21 publicado por Margarita Jerez Caparrós

    Tan interesante como necesario es ser consciente de las cualidades y del lugar que ocupan las ciudades de medio tamaño en nuestro sistema de organización del territorio. En la actualidad no valoramos como se debe todos los recursos que nos ofrecen estas ciudades, llegando incluso a pensar que vivir en las ciudades más grandes nos pueden ofrece más oportunidades y mejor calidad de vida. Como bien dices, el fenómeno de la despoblamiento del territorio en ciertas ciudades está a la orden del día. Es por esto por lo que la iniciativa tomada en Huércal-Overa para organizar el territorio necesita de decisiones sostenibles y personas que se comprometan con la causa.
    ¡Un artículo muy necesario para poner a la gente en conciencia de lo que está pasando en sus ciudades!

    Reportar

Deja un comentario