En más de una ocasión, a través de estas páginas, me he abierto en canal para reflexionar contigo sobre algunas de las historias más bellas que a lo largo de mi vida pude vivir. Al referirme a ellas, una vez te escribí:
“las historias más bellas suelen estar flotando en el ambiente a la espera de que alguien llegue con la sensibilidad suficiente, con el corazón henchido, o con el estado de ánimo preciso para percibirlas…
Por eso, seguramente lo más bello de las historias más bellas que viviste fueron aquellos protagonistas con los que la vida te cruzó; o la importancia que te supuso participar, hacer equipo o sumar con esos hombres y mujeres que no solo te aportaron experiencia o conocimientos, sino buenas actitudes y buenos ejemplos de vida”.
Pero te preguntarás: “Juan Carlos, ¿A cuenta de qué me estás contando esas cosas?”
Pues mira, se me ha venido a la mente ese recuerdo a raíz de la invitación que he recibido para participar en una mesa redonda en la que la temática será: “DISEÑANDO LA CIUDAD NOCTURNA” y eso me ha hecho evocar algunas experiencias que viví, hace ahora algo más de dos años, en Galicia (España) mientras elaboraba el Plan Director del Paisaje Nocturno del Conjunto Histórico de A Coruña. Allí tuve el honor de conocer y sembrar vínculos de afecto con dos personas entrañables:
- Una de ellas fue Juan Manuel Díaz Villoslada, por entonces Concejal Delegado de Urbanismo, Vivienda, Infraestructuras y Movilidad, que tuvo la valentía de impulsar ese pionero trabajo para la regulación del paisaje nocturno de su ciudad. Juan Manuel es un respetado intelectual que con asiduidad comparte sus postulados en los medios de comunicación, en uno de las cuales me hizo el honor de divulgar mis pensamientos al afirmar:
“El urbanista Juan Carlos García de los Reyes sostiene que es posible imaginar y planificar una estrategia de iluminación que no atienda solo a la función ligada a la seguridad y a la protección de los ciudadanos, sino como elemento que cualifica los espacios comunes, que facilita y propicia la vida social después del anochecer, que refuerza la identidad cultural mediante la puesta en valor del patrimonio histórico, y como instrumento de apoyo a la economía de la noche y al turismo. El Urbanismo de la Luz, señala, surge para integrar el paisaje nocturno en las políticas de desarrollo urbano.” https://www.mundiario.com/articulo/analisis-opinion/iluminacion-paisaje-nocturno-sostenibilidad-urbana/20220705151040245851.html
- Y la otra fue el ingeniero municipal Coque Alcázar Sánchez-Vizcaíno, verdadera alma mater de la asociación SLOWLIGHT, cuyo lema es “mejores ciudades a través de la luz”, que lleva años investigando, divulgando, educando sobre un nuevo enfoque en el diseño del paisaje nocturno a través de un uso calmado y responsable de la iluminación artificial nocturna. Fue Coque quien contactó con mi equipo cuando supo que estábamos trabajando en un nuevo Cuaderno de La Ciudad Comprometida dedicado a “El urbanismo de La Luz”, proponiendonos aplicar dichos postulados en A Coruña.
Meses después de concluir el Plan director del Paisaje Nocturno de A Coruña, Alberto Giachi y yo tuvimos el honor de presentar la publicación en Galdakao (País Vasco. España), con motivo de la celebración de uno de los congresos de SLOWLIGHT.
Te diré que ha sido más que gratificante colaborar con Slowlight en muchas de las actividades e inicativas que este colectivo viene desarrollando, la última de las cuales ha tenido que ver precisamente con la regulación del paisaje nocturno del evocador Santiago de Compostela (Galicia. España).
Pues, como te decía, recibir la invitación para participar en el Congreso SLOWLIGHT y pensar en estos dos buenos amigos ha sido todo uno… pero, ahora lo que toca es que te comparta algunos datos del evento, animándote a que te sumes, participes o aprendas, en la seguridad de que no te defraudará. Allí reflexionaremos sobre temáticas innovadoras como:
- la iluminación bajo perspectiva de género,
- el papel de la iluminación emocional,
- la propia consideración del paisaje nocturno como seña de identidad,
- la iluminación como herramienta hacia un turismo responsable,
- la iluminación como dinamizador cultural y de actividad económica,
- o la iluminación como vector de cambio climático y taxonomía verde.
- además de diferentes cuestiones relacionados con la innovación y tecnología.
Yo enfocaré mi intervención sobre la necesidad de planificar el paisaje nocturno en las ciudades, con especial énfasis en las ciudades históricas, ya que para poder obtener paisajes nocturnos óptimos y armónicos se me antoja imprescindible regular, normar, coordinar... ordenar, en definitiva, los diferentes modos de iluminación que se dan en la ciudad (espacios públicos, vial, monumental, comercial…). Una cuestión, por tanto, no solo relacionada con la sostenibilidad sino también de pura excelencia urbana. Pero lo mejor va a ser que compartiré mesa redonda con algunos de los más grandes especialistas españoles sobre iluminación y también con algunos extraordinarios políticos locales que nos compartirán sus experiencias al respecto.
Jueves, 27 de marzo de 2025
III Congreso Slowlight: SENTIR LA CIUDAD NOCTURNA
Alcalá de Guadaíra (Sevilla. Andalucía, España)