Ahora a La Calahorra le toca demostrar que ama a su castillo Destacado

 

LC general

No hace mucho tiempo que un ilustre colega, también paisano mío por más señas, me compartió la enorme indignación que le produjo visitar el Castillo de la Calahorra (Provincia de Granada. España).

Se trata de uno de los B.I.C. más sobresalientes de Andalucía y uno de los mejores referentes monumentales de la rica Comarca de Guadix. También constituye el icono patrimonial más reconocible del flamante Geoparque de Granada ¿Por qué? Pues porque es imposible soñar un mejor fondo escénico para su imponente silueta que las impresionantes cumbres blancas de la cara norte del P.N. de Sierra Nevada que, en apenas distancia, se yerguen casi 2000 metros por encima del altiplano del Marquesado del Zenete.

LC interior castillo

Pero también se trata de un ajado monumento cuyos propietarios nunca han querido abordar con responsabilidad su deber de conservación ni tampoco nunca quisieron gestionar con altura de miras la visita turística al monumento, reduciéndose a un escueto mínimo legal de una tarde a la semana.

Esto me decía el arquitecto Paco Sánchez Martínez:

“Nos llamó poderosamente la atención que una joya arquitectónica de semejante porte y potencia se encuentre en una permanente agonía, sin más conservación que unos cartones para recoger el guano de las palomas que se cobijan en las tirantas de las galerías del patio, o un plástico atado sobre el barandal de mármol de Carrara de la planta superior… Un bochorno que enrojece a los que amamos nuestro patrimonio.

Verdaderamente indignante que un Castillo concebido como una auténtica gema: rudo e inescrutable desde el exterior y cristal precioso y brillante hacia el interior, se encuentre en un estado de abandono de proporciones colosales, que ha sido denunciado en repetidas ocasiones…”

Quizás ya sabrás que el Castillo de La Calahorra, que data de principios del siglo XVI, constituye uno de los mejores ejemplos de palacio-fortaleza renacentista en España. Está ubicado sobre una colina rocosa para así dominar la extensa llanura del antiguo Marquesado del Zenete.  O  que en el entrellano de ese cerro se asienta el pueblo de La Calahorra, a escasos kilómetros de la autovía A-92, y ubicado en un estratégico cruce de caminos ya que allí confluyen tanto la ruta que parte hacia La Alpujarra (a través del Puerto de La Ragua) como diversas carreteras que se dirigen hacia los otros pueblos del altiplano, todos ellos ubicados a casi un tiro de piedra (Ferreira, Aldeire, Alquife, Lanteira, Dólar, Charches o Jerez del Marquesado, por citar algunos de ellos).

LC 81

LC 85

Pero es que además de proximidad geográfica, entornos idílicos y costumbres ancestrales llenas de autenticidad, también debemos tener en cuenta que todos los pueblos del marquesado conviven con unas barreras difíciles de superar:  envejecimiento de su población, recesión demográfica y unos niveles de empleo y renta ínfimos, lo que sitúa a esta comarca como una de las zonas más deprimidas de toda la Unión Europea.

Ahora sí que te será mucho más fácil imaginar la frustración de sus gentes al comprobar cómo los valores patrimoniales del castillo no han servido de acicate para propiciar el tan ansiado desarrollo socioeconómico: impotentes ante la no apertura al público en condiciones aceptables; impotentes ante el estado de degradación del monumento; e impotentes ante la histórica falta de implicación por parte de las administraciones públicas para la superación de este conflicto.

¿El resultado? Un tremendo desapego social e incluso municipal con respecto a su principal monumento en particular y con respecto a lo patrimonial en general. Lo demuestra el hecho de que la evolución urbana acaecida en este pueblo durante los últimos 30 años esté plagada de soluciones estéticas heterogéneas y llenas de imposturas impropias de un pueblo que ama su patrimonio y sus tradiciones. También pone de manifiesto la falta de control municipal y por tanto de implicación municipal para la aplicación del planeamiento planeamiento urbanístico vigente desde 1995 (NNSS), que ya por entonces quiso apostar por el mantenimiento de la armonía y los valores urbanos, ambientales y paisajísticos de su arquitectura tradicional. Por tanto::

  • Deterioro de la riqueza patrimonial y cultural en el casco tradicional como consecuencia del abandono y desuso de los edificios.
  • Importación de los gustos y modas que nadan tienen que ver con las tradicionales, dando lugar a “pastiches” arquitectónicos.
  • Proliferación anárquica de edificaciones y usos diversos en el entorno urbano

LC 109

Es decir, es como si en La Calahorra se llevara a gala dicha falta de valorización social del patrimonio como manera de protestar por el abandono de las administraciones en la resolución de los problemas de su castillo, ya que en otros municipios colindantes se aprecia mucho mayor esmero en el tratamiento de las edificaciones y espacios públicos a pesar de no disponer de un BIC tan relevante como La Calahorra.

También en el entorno rural inmediato del Castillo hay vergonzosas huellas de un desarrollismo inconsciente e inexplicable, del que en este caso ya no son responsables solo los habitantes de La Calahorra ya que todas las administraciones ya sea por activa o por pasiva permitieron en la década de los '90 que al hilo de la construcción de la autovía que articula Andalucía (A-92) se autorizase una terrible cantera de áridos en las mismísimas narices del cerro del castillo… cuyo impacto atroz siempre nos estará gritando.

Pero ahora cambiemos de tercio, porque ya por fin me haré eco de una bellísima noticia de hace unas semanas que ha corrido como la pólvora:

“El castillo de La Calahorra será público tras medio milenio en manos privadas”

Ha sido gracias a la feliz iniciativa de la Diputación de Granada, que ha gestionado su adquisición. Es más, Francisco Rodríguez, su presidente, se ha atrevido a aseverar que “se trata del anuncio más importante que ha hecho la diputación en 40 años de historia”. Presidente, estoy absolutamente de acuerdo y quiero felicitarte públicamente por ese compromiso de diputación con el patrimonio de la “Granada interior” ya que además del Castillo de La Calahorra se ha conocido que ha adquirido otros BIC en Guadix o en Huéscar, por ejemplo. ¡Felicidades!

Pero esta bellísima noticia, larguísimamente anhelada, como te contaba, resulta que ha pillado a este pueblo en "fuera de juego patrimonial"… ya que lamentablemente durante muchos años eligió el peor camino posible para mostrar su desazón y su impotencia: algo así como darse un tiro en el pie.

Por eso, vecinos de La Calahorra con vuestro alcalde Alejandro Ramírez a la cabeza, ahora toca arremangarse y demostrar que verdaderamente amáis a vuestro castillo. ¿Cómo? Yo os lo diré:

    • mimando vuestra arquitectura tradicional,
    • rehabilitando las casas en peor estado de conservación,
    • instando a la conservación de las casonas históricas que aún se conservan,
    • o protegiendo el paisaje rural de vuestra vega tradicional e instando para que siga estando cultivada…

LC 103

LC 110

Y para ello, nada mejor que empezar a aplicar sin dilación y con rigor el Documento de Criterios para la regulación del Entorno del BIC del Castillo de la Calahorra (Granada) que por encargo de la Delegación Territorial de Granada de la Consejería de Turismo, Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía fue elaborado en 2022, en el que de manera detallada se explica cómo hacer compatible el desarrollo local y la protección cultural en el entorno urbano y rural de este monumento.

 

LC portada criterios

LC 115

 

LC 116

 

Visto 1826 veces

18 comentarios

  • Enlace al Comentario Manuel Fernández García Jueves, 12 Junio 2025 11:44 publicado por Manuel Fernández García

    Cuando las cosas se hacen bien hay que felicitar a los que lo hicieron posible.
    Muchas felicidades

    Reportar
  • Enlace al Comentario Jose Manuel Gonzalez de Vega Jueves, 12 Junio 2025 12:42 publicado por Jose Manuel Gonzalez de Vega

    Estuve de visita hace años y el entorno, el descuido ordinario del interior del Castillo y hasta un buen solomillo, desgraciado por la mano de algun ignorante en la cocina del restaurante cercano,me dieron una impresion muy penosa. Espero que todo mejore. Gracias Juan Carlos.

    Reportar
  • Enlace al Comentario Ángel Jueves, 12 Junio 2025 13:45 publicado por Ángel

    Yo también estuve visitando el castillo hace un par de años y recuerdo los cartones para las cagadas de los grajos y las palomas en la planta superior de la galería del patio y los plásticos sobre la balaustrada de la escalera. Era prácticamente imposible apreciar la exquisita belleza de esa monumental escalera.

    Reportar
  • Enlace al Comentario MARIA ANGUSTIAS CARRASCOSA JIMENEZ Jueves, 12 Junio 2025 14:17 publicado por MARIA ANGUSTIAS CARRASCOSA JIMENEZ

    Me alegro muchísimo de que por fin, este anhelo de recuperar el valor y la importancia de este magnífico monumento situado en el Marquesado del Zenete, empiece a materializarse. Y mi felicitación sin límites a quienes lo han hecho posible.

    Reportar
  • Enlace al Comentario Orjona Harusha Jueves, 12 Junio 2025 20:24 publicado por Orjona Harusha

    Convertirlo en bien público fue un gran avance. Ahora toca darle vida, abrirlo a la gente y hacerlo parte del día a día del pueblo.

    Reportar
  • Enlace al Comentario Roberto Balboa Jueves, 12 Junio 2025 21:21 publicado por Roberto Balboa

    Querido amigo Juan Carlos:
    Es verdad que en la periferia del castillo hay cosas verdaderamente atroces, pero dentro del mal a mí me consuela saber que el interior del castillo está bastante bien (lo he visitado en varias ocasiones), y quinientos años a la espalda no es moco de pavo.
    No sé por qué me vienen a las mientes el Seminario de Guadix, que se conservó bastante bien hasta que se hizo cargo nuestro Ayuntamiento, momento a partir del cual la ruina lo asaltó de forma desmesurada.
    Esperemos que nuestro querido castillo no tenga la mala suerte de nuestro Seminario.
    Un abrazo como yo de grande.

    Reportar
  • Enlace al Comentario Miguel Ángel Sánchez del Árbol Viernes, 13 Junio 2025 06:42 publicado por Miguel Ángel Sánchez del Árbol

    Bien analizado lo malo y bien planteado lo que puede ser bueno si se aplica correctamente y con responsabilidad. Enhorabuena, una vez más.

    Reportar
  • Enlace al Comentario Manuel Sánchez Aguado Sábado, 14 Junio 2025 15:13 publicado por Manuel Sánchez Aguado

    Una buena noticia sin duda. Confieso desconocer el castillo de la Calahorra , pese a tener un interés histórico por ser una de las construcciones pioneras en el tránsito de la época de los castillos a los palacios fortaleza en España. El entorno urbano del castillo siempre me ha parecido desmejorar mucho al monumento, aunque solo era una impresión y por ello me parece muy acertado las recomendaciones ( que pases ahora la pelota a su alcalde y sus habitantes) cuando dices que ahora deben ser ellos los que estén a la altura mimando su arquitectura tradicional, rehabilitando las casas, instando a la conservación de las casonas históricas que aún se conservan, o protegiendo el paisaje rural de vuestra vega tradicional e instando para que siga estando cultivada… Muy oportunas recomendaciones.

    Reportar
  • Enlace al Comentario Juan Carlos, García de los Reyes Domingo, 15 Junio 2025 18:54 publicado por Juan Carlos, García de los Reyes

    agradezco enormemente vuestros interesantes comentarios. Algunos ponéis el énfasis en que el pueblo de la Calahorra aún no ha interiorizado que el potencial turístico va de la mano de la calidad y la autenticidad. Otros os felicitáis por la nueva era que se abre con la titularidad pública del Castillo. Y casi todos compartís el importante papel que han de jugar los habitantes del lugar… también corresponderá a Diputación Provincial de Granada, culminar esta buena iniciativa para la que ojalá le puedan ser útiles las directrices que se incluyen en el documento al que hago referencia en el artículo

    Reportar
  • Enlace al Comentario María Lorenzo Domingo, 15 Junio 2025 20:23 publicado por María Lorenzo

    Es una pena que un lugar tan único como el Castillo de La Calahorra haya estado tanto tiempo en el olvido. Como bien dices, la compra pública abre una puerta importante, pero ahora el reto está en saber cuidar lo que durante años se descuidó. Estoy segura de que se conservará como merece. Un saludo Juan Carlos

    Reportar

Deja un comentario