Mostrando artículos por etiqueta: PGOM

Hace unos días me llamó la atención una contundente reflexión de mi colega, el profesor y urbanista José Mª Ezquiaga, a cuenta de las agendas urbanas y la supuesta crisis del planeamiento urbanístico, en la que afirmaba lo siguiente:

“La situación real es que las agendas urbanas no están sustituyendo, ni pueden hacerlo, a los planes generales. Pero nos están dando un método, es decir, están abriéndonos la mente en la esfera del conocimiento, están transformando las mentalidades de políticos, las mentalidades de los técnicos, y en una sociedad democrática que es una sociedad de leyes, esto tiene que terminar plasmándose en lo que nos es común: las normas que nos damos en común para dirigir en nuestro futuro.”

Así que, con tu permiso, hoy vamos a reflexionar sobre el porqué de esa afirmación tan contundente, algo que me parece del máximo interés para técnicos, munícipes, colectivos y ciudadanos. Pero empecemos recordándonos lo que casi todos nosotros ya sabemos, porque nunca está de más:

- ¿En qué consiste la Agenda Urbana? La Agenda Urbana es un nuevo instrumento de política pública urbana que tiene como fin promover el desarrollo de las ciudades en coherencia con las exigencias del nuevo Modelo de Desarrollo Urbano Sostenible e Integrado (MDUSI).

- ¿Cómo surge? Deriva de la Agenda Urbana Española (AUE) la cual “responde al cumplimiento de los compromisos internacionales adoptados de conformidad con la Agenda 2030, la Nueva Agenda Urbana de Naciones Unidas y la Agenda Urbana para la Unión Europea.”

- ¿Tiene carácter normativo? En absoluto, ya que se trata de un documento meramente estratégico. “Constituye, además, un método de trabajo y un proceso para todos los actores, públicos y privados, que intervienen en las ciudades y que buscan un desarrollo equitativo, justo y sostenible desde sus distintos campos de actuación.”  https://www.aue.gob.es/que-es-la-aue

- ¿En qué se concreta finalmente? En un Plan de Acción propio para cada municipio, en coherencia con la metodología y las propuestas establecidas por la AUE: 10 Objetivos Estratégicos – 30 Objetivos específicos – 291 Líneas de actuación.

- Entonces ¿Cuál ha sido ese nuevo método que han aportado las agendas urbanas? ¿Cuál está siendo su virtualidad? Desde mi punto de vista, su primera aportación consiste precisamente en que su elaboración se ha generalizado realizándose en la práctica totalidad de los municipios, abriendo la puerta de par en par a las estrategias de sostenibilidad urbana y local e identificar en unos plazos relativamente cortos, y por tanto con gran agilidad, toda una gama de iniciativas y proyectos a llevar a cabo. Eso ya supone en sí mismo un enorme paso hacia adelante.

A ello hay que añadir una segunda aportación, para mí esencial, ya que gracias a la metodología que se requiere para la elaboración de las agendas urbanas también se está arraigando la sana costumbre, hasta ahora bastante inusual, tanto de sistematizar el proceso de análisis de la situación de partida de la ciudad (y del municipio) en cuestión, como que la identificación de los principales retos se realice tras un exhaustivo proceso participativo con la sociedad local y sus principales agentes. De ahí esa afirmación de que las agendas urbanas “están transformando las mentalidades de políticos, las mentalidades de los técnicos”.

Pues bien, a pesar de que las agendas urbanas están permitiendo impulsar numerosas acciones concretas, lo cual es muchísimo, sin embargo, para que las ciudades evolucionen adecuadamente también deben dotarse de un adecuado proyecto de ciudad, relativamente estable en el tiempo, que sirva de marco legal para el desarrollo de todas las políticas municipales y de todos los proyectos públicos y privados. Porque sin ese adecuado proyecto de ciudad no va a ser sencillo generar transformación, desarrollo y actividad económica en los municipios. Ese proyecto de ciudad hecho norma inevitablemente pasa por dotarse de un Plan General (Instrumento de planificación urbanística municipal) bien realizado y también, lógicamente, por propiciar acto seguido su gestión desde el ayuntamiento.

Llegados a este punto ya si estamos en condiciones de responder a la pregunta del enunciado: ¿Agenda Urbana o Plan General?  Estoy plenamente convencido de que la solución óptima pasa por coordinar ambos procesos:

  • realizando primero una planificación estratégica (Agenda Urbana)
  • para a continuación, a partir de sus postulados y bebiendo de ellos, proponer cómo hacerla viable y plasmarla físicamente sobre el territorio haciéndola norma (Plan General).

De esa manera, con rigor, con compromiso, de manera modélica y también pionera, desde mi punto de vista, así se está trabajando en el municipio de Ronda (Andalucía, España), cuya iniciativa y resultados paso a sintetizarte a continuación:

  • PRIMERA FASE (2º semestre 2022 a 1º semestre 2024), en la que se han realizado simultáneamente los siguientes trabajos:
    • AGENDA URBANA LOCAL: PLAN DE ACCIÓN RONDA 2030
    • PLAN DE MOVILIDAD URBANA SOSTENIBLE (PMUS)
    • Nueva base cartográfica
    • Texto Refundido del planeamiento urbanístico municipal vigente y creación de un geoportal web

RONDA PROYECTA.ES Cartel de presencion

- SEGUNDA FASE (a partir del 2º semestre 2024): inicio de los trabajos de planificación urbanística. En coherencia con lo previsto en la legislación urbanística andaluza (L.I.S.T.A.) corresponde a Ronda la realización de un doble proceso de planificación, habiéndose decidido que se realizaría de manera simultánea:

  • El Plan General de Ordenación Municipal (PGOM) es el instrumento urbanístico que tiene por objeto establecer la ordenación general del municipio. Se trata de un Plan que marca los criterios y directrices del modelo de ciudad y ordena el suelo rústico municipal.
  • El Plan de Ordenación Urbana (POU) es el instrumento urbanístico que tiene por objeto la ordenación detallada del suelo urbano en el marco de las determinaciones establecidas por el PGOM. Establece las condiciones específicas de intervención en la ciudad consolidada y planifica las intervenciones de mejora y regeneración urbana.

20241126 RONDA PGOM POU AVANCE reducido 1 page 0001

Una de las claves del proceso ha sido la de garantizar cómo dar continuidad a todo este complejo proceso, y para ello con el máximo rigor se ha sistematizado el análisis de los objetivos y estrategias que habían sido considerados tanto por el Plan de Acción de la Agenda Urbana 2030 como en por Plan de Movilidad Urbana Sostenible (PMUS), al igual que ha sido muy importante poder identificar todas las propuestas de ambos planes, a fin de que pudieran ser incorporadas de manera específica en los planes urbanísticos (PGOM y POU). Dichas conclusiones, complementadas con las derivadas de los trabajos meramente urbanísticos correspondientes a los PGOM y POU, han permitido identificar seis grandes objetivos marco para la ciudad y para el territorio municipal de Ronda: RONDA ORDENADA, FUNCIONAL, CONECTADA, VERDE, PRODUCTIVA y PATRIMONIAL.

RONDA avance METODOLOGÍA

A partir de dichos objetivos marco, se ha pormenorizado  el marco estratégico para para la toma de decisiones de cada uno de los planes, y por tanto para el diseño de sus propuestas urbanísticas. Así, se podrá garantizar la transparencia de todas las decisiones y también se podrá evaluar si cada una de ellas es verdaderamente coherente.

RONDA avance METODOLOGÍA 2

RONDA avance METODOLOGÍA 3

RONDA avance METODOLOGÍA 4

Con gran satisfacción te diré que, de acuerdo con lo previsto, en el pasado mes de noviembre (2024) fue concluido el AVANCE de ambos planes urbanísticos, con su correspondiente evaluación ambiental (Documento Inicial Estratégico), los cuales fueron presentados a una Comisión de Seguimiento creada al efecto con la participación de todos los grupos políticos municipales, dándose así inicio a su tramitación administrativa:

- Dichos documentos se presentaron en una audiencia pública junto con un formulario, a modo de "buzón de sugerencias" https://forms.gle/aenC5LHtNmUoGsm2A  que estará abierto durante todo el proceso de elaboración y tramitación del PGOM y del POU de Ronda (puedes consultarlos en la web municipal o en nuestra www.gr-arquitectos.com)

- Y de igual forma, ambos documentos se han mandado al órgano ambiental de la Junta de Andalucía a fin de recabar los respectivos Documentos de Alcance (ambiental).

Está previsto que, para marzo de 2025, en el marco de una nueva convocatoria de la Comisión de Seguimiento, podamos unir a las aportaciones ciudadanas recibidos durante el periodo de consultas previas, aquellas otras más específicas que puedan ser presentadas por los diferentes grupos políticos municipales y, con todo ello, empezar a madurar las propuestas urbanísticas de ambos planes, que irán tomando forma de manera progresiva en tanto se reciben los informes de medio ambiente.

RONDA avance ELEMENTOS ESTRUCTURANTES

RONDA avance CRITERIOS ATU

Nunca me cansaré de repetir una y otra vez que “la planificación es una tarea colectiva: de la sociedad, de sus dirigentes y de los especialistas ambientales, territoriales y urbanos. Que los Planes están al servicio de la sociedad y no al contrario y que la bondad de un Plan está en su capacidad para mejorar la calidad de vida de las personas en todos los sentidos”. https://laciudadcomprometida.eu/component/k2/254-los-4-atributos-esenciales-para-ser-urbanista

Pero, de la misma manera, debemos ser conscientes de que se trata de documentos técnicos bastante complejos cuyos procesos de tramitación se suelen dilatar bastante, por eso es muy importante propiciar “un urbanismo pedagógico para que todos los actores implicados comprendan el plan, su trascendencia, y lo enriquezcan con sus propuestas, articulando un discurso positivo y proactivo”.

RONDA 2030 exposición

Como ya ocurrió recientemente con la ordenación y protección del Conjunto Histórico de Ronda, cuyas propuestas fueron “maduradas y aprobadas con el apoyo unánime de todas las fuerzas políticas locales y contando con un amplio respaldo social”, ese será el objetivo a perseguir en este nuevo proceso en el que el foco estará puesto en el conjunto de la ciudad y en la totalidad del territorio rondeño. https://laciudadcomprometida.eu/component/k2/5778-dos-ciudades-en-las-que-mirarnos

En dicho sentido, todos los grupos políticos de la corporación municipal, con gran altura de miras, han vuelto a manifestar su afán por enriquecer las propuestas, buscando soluciones compartidas en un trabajo colectivo lleno de institucionalidad, generando espacios de debate y de encuentro. De la misma manera, sé que seguiremos contando con el compromiso y el excelente buen hacer de los técnicos municipales, de quienes tanto aprendemos. Y también, respecto de la ciudadanía, será básico hacerle ver que todo ese ingente trabajo acumulado a base de debates, encuestas, reuniones, talleres, etc. que se dieron con motivo de la elaboración de la Agenda Urbana de Ronda 2030 no cayeron en saco roto sino todo lo contrario, ya que, de hecho, están siendo el punto de partida para el diseño de unas renovadas políticas urbanísticas llenas de compromiso con la sostenibilidad y con la integración.

Por mi parte, por nuestra parte, nos cejaremos en aportar nuestro mejor afán.

 

Publicado en La Ciudad Comprometida
Miércoles, 02 Octubre 2024 19:56

Razones para SOÑAR DESPIERTOS

JAÉN mesa seguimiento 1

Hace apenas unos días te compartía la buena nueva de que mi equipo de www.gr-arquitectos.com va a dirigir la planificación urbanística de Jaén (Andalucía, España), uno de los municipios más bellos del sur y una de las ciudades importantes de Andalucía.

¿Quieres saber cuál será nuestra receta? Seré franco contigo, tenemos por delante una complejísima tarea técnica, administrativa y política que va a requerir altísimas dosis de “compromiso personal y profesional” y “toda la pedagogía de que podamos ser capaces” para lograr que finalmente sea un buen proyecto de ciudad que represente a todos los jiennenses por lo que es imprescindible recabar el apoyo y la implicación “de los colectivos sociales, profesionales y empresariales de la ciudad, para que los futuros planes constituyan finalmente una oportunidad para mejorar a Jaén” y a la vida de sus vecinos en todos los sentidos.

Por eso hoy, una vez que en los días pasados ya ha quedado definido con el Ayuntamiento el libro de ruta que se va a seguir para su elaboración, me gustaría compartirte algunas de sus claves principales:  

- Se trata de redactar el Plan General de Ordenación Municipal (PGOM) y el Plan de Ordenación Urbana (POU)) que sustituirán a unos planes que fueron diseñados hace más de 30 años (PGOU y PEPRI del Conjunto Histórico), por lo que imaginarás que hace ya mucho tiempo que dejaron de ser idóneos para dar respuesta a las demandas de la sociedad actual, que no se ven reflejadas en esos añejos documentos.

- Los nuevos planes permitirán a Jaén adecuar y/o completar las políticas municipales para asumir el liderazgo metropolitano, provincial y subregional que corresponde a este municipio.

- Constituye una oportunidad inmejorable para que Jaén se comprometa con los criterios de sostenibilidad derivados de las Agendas Urbanas española y andaluza y de los principios que emanan de Europa.

Pero a mi juicio, si bien esos tres aspectos ya justificarían por sí solos el proceso que acaba de iniciarse para sustituir el urbanismo local, sin embargo, permíteme que te confiese algo que aprendí y que día a día intento que esté en la base de mi acción profesional y de la filosofía de este blog:

  • Tan importante es CREAR CIUDAD como CREAR CIUDADANÍA.

Por eso, te garantizo que también en Jaén voy a poner todo mi empeño personal y profesional para propiciar que el proceso que ahora se inicia favorezca hábitos democráticos y cívicos en la ciudad, o lo que es lo mismo: en el funcionamiento de sus instituciones y en el proceder de la sociedad civil que la habita.

Ya sé que te preguntarás: ¿Cómo piensas conseguirlo? Pues mira, no hay otro camino que incentivando el diálogo, el consenso, la concertación, la institucionalidad, la transparencia, el compromiso o la sensatez…

Sí, sí Juan Carlos, pero ¿Eso cómo se hace?” Pues mediante tres acciones que a mí me parecen esenciales… ya que son las que caracterizan a los buenos trabajos de planificación. O, dicho de otra manera: aquellas que caracterizan a los urbanistas que viven su labor con una evidente vocación de servicio público:

  • 1. Empezar escuchando a la gente de Jaén.  Para ello, hemos diseñado con la colaboración del Departamento de Sociología de la Universidad de Jaén, un ambicioso proceso de participación previa que incluye entrevistas con personas representativas de la ciudad y de sus instituciones; mesas técnicas; talleres de participación; grupos de discusión y mesas redondas a fin de escuchar el sentir y recibir los aportes de toda clase de colectivos: asociaciones vecinales, colegios profesionales, mesa de la construcción, etc. que va a desarrollarse durante el presente mes de octubre. Dos de esas actividades serán abiertas al público:

    JAÉN participación

-             lunes 28.10 a las 20:00 en la Sede del Colegio Oficial de Arquitectos: Mesa redonda coordinada por el colectivo FORO JAÉN DE OPINIÓN Y DEBATE bajo la temática "LA HORA DE JAÉN"

-             miércoles 30.10 a las 19:30 en la sede de la Universidad Popular (Salón Avutarda): Mesa redonda coordinada por el colectivo JAÉN DEBATE bajo la temática “¿CÓMO AVANZAR HACIA UNA CIUDAD DE JAÉN COMPROMETIDA?”

También la web municipal tendrá un apartado específico dedicado a los nuevos instrumentos urbanísticos, en el que habrá un formulario de participación que estará abierto durante todo el proceso de maduración de los planes.

  • 2. Haciendo todo lo posible para dotar de la máxima institucionalidad posible al urbanismo municipal. En dicho sentido valoramos positivamente que se haya constituido una Comisión de Seguimiento integrada por todas las fuerzas políticas del Ayuntamiento, la Gerencia de Urbanismo, el servicio de Planeamiento y el equipo redactor, que se convocará con periodicidad con el noble propósito de dotar de la máxima institucionalidad posible a los trabajos y propiciar la adopción de las mejores decisiones para Jaén. También en los próximos días escucharemos a cada uno de los partidos políticos que conforman la corporación municipal, y tenemos programada una primera sesión de trabajo con todas las concejalías municipales y sus principales asesores técnicos para coordinar todas las políticas municipales.
  • JAÉN mesa seguimiento 2
  • y 3. Programando visitas institucionales. Ten presente que para que los nuevos planes sean viables se va requerir el acuerdo con cada una de las administraciones provinciales, autonómicas y estatales en materia de urbanismo, cultura, medio ambiente, carreteras, transportes, vivienda, salud, aguas, telecomunicaciones… Por tanto, serán necesarias grandes dosis de diálogo y de concertación, que desde mi experiencia deben empezar desde el propio ayuntamiento, porque la voz de Jaén podrá ser mucho más clara y firme si representa a toda la ciudad. En definitiva: dotar al proceso de la máxima institucionalidad también con el resto de las administraciones públicas.

Solo me resta decirte que ya hemos empezado con esas tres tareas esenciales y estoy recibiendo las mejores vibras, por lo que creo que se avecinan tiempos para soñar despiertos en Jaén.

 

 

Publicado en La hora de Jaén

Lo que son las cosas… Con ese discurrir tan acelerado por el que nos movemos por la vida, resulta que había pasado por Mengíbar (Andalucía, España) en innumerables ocasiones (ya que la autovía A-44 cruza su territorio de norte a sur) pero... ¿Qué sabía yo de este municipio?

Con algo de pudor tengo que reconocerte que poca cosa en realidad. Solamente lo evidente: Que es de tamaño medio; su vinculación la metrópoli de Jaén; que su núcleo urbano está ubicado en la margen izquierda del Guadalquivir, el gran río de Andalucía; que en su ribera hay implantadas diversas industrias con una gran presencia territorial; que forma parte del universo del olivar… ¡Ah! y que no muy lejos de Mengíbar existe un moderno y vitalista polígono tecnológico que se llama GEOLIT…

MOSAICO MENGIBAR 2

Sin embargo, la vida se ha encargado de que me detenga en este lugar, tan lleno de sorpresas, que lo haga mío, que lo conozca detalladamente y que ayude (que ayudemos en realidad) a sus gentes a soñar su futuro, haciendo lo posible también para que cuanto antes empiecen a modelarlo. ¿La razón? Pues que a mi equipo de www.gr-arquitectos.com le ha sido encomendada una ardua, pero a la vez apasionante tarea: elaborar su PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN MUNICIPAL, por lo que durante un tiempo recalaré en Mengíbar, recorreré sus calles y sus senderos, beberé de su historia y de sus tradiciones, y conversaré con unos y otros para conocer como es y cómo podría llegar a ser.    

Como en otras ocasiones os he contado en este blog, elaborar el plan urbanístico de un municipio constituye un momento singular en su vida social ya que constituye una oportunidad para plasmar en una norma todas las políticas municipales en coherencia, lógicamente, con el resto de las políticas de las demás administraciones públicas.

Un documento que coordinará a Confederación Hidrográfica, Cultura, Diputación, Obras Públicas, Turismo, Industria, Medio Ambiente, Agricultura, Educación, Salud… O, dicho de otra forma: que propiciará mejorar el mapa escolar, sanitario o deportivo; facilitar la implantación de empresas; favorecer el crecimiento urbano; regular cómo edificar y donde; abordar problemas heredados; mimar el patrimonio histórico; simplificar la burocracia; dotar de seguridad a los trámites…

Pero volviendo al principio, ha bastado que haya mirado a Mengíbar con otros ojos para que un torrente de cualidades me haya sorprendido: resulta que acaba de superar la barrera de los 10.000 habitantes como reflejo de que posee una actividad económica en crecimiento que está basada en un inusual equilibrio entre la dedicación a la agricultura, a la industria y a los servicios. Sin embargo, te reconozco que lo que me ha dejado de una pieza ha sido saber de su esplendoroso pasado histórico y la enorme relevancia de su patrimonio cultural.

MOSAICO MENGIBAR 1

Hace muy pocos días que celebré una primera reunión de trabajo en el ayuntamiento con su alcalde Juan Bravo, con Ana Belén Duque su secretaria general y con Javier Aurensanz el técnico municipal, a la que me acompañó el arquitecto técnico José Miguel de la Torre. Se decidió que el nuevo plan lo empezaríamos conversando y compartiendo con los agentes públicos, sociales y empresariales locales: 

  • En primer lugar, reuniéndonos con los diferentes grupos políticos que conforman el ayuntamiento, para implicarles en esta difícil pero apasionante tarea.
  • Acto seguido, con el conjunto de concejalías municipales y sus asesores principales, para hacerles ver que el nuevo PGMO atañe a todo el ayuntamiento y no solo a la delegación de urbanismo.
  • Y a partir de ahí diversas reuniones con diferentes representantes y colectivos sociales.

MOSAICO MENGIBAR 3

Todos esos eventos se van a celebrar el próximo jueves día 9 de febrero de 2023 en el salón de plenos del Ayuntamiento, con el siguiente horario: 

  • 9:30 Comisión Especial de Seguimiento del PGOM.
  • 11:00 Concejales y Técnicos de cada área.
  • 13:00 Instituto de Arqueología Ibérica de la Universidad de Jaén y la Asociación Amigos de la Historia.
  • 17:00 Empresas dedicadas al sector de la construcción de la localidad.
  • 18:00 Plataforma “Stop Parcelas” de Mengíbar.
  • 19:00 Asociaciones vecinales

 Además, se ha creado el cuestionario ¿QUÉ MENGÍBAR QUEREMOS? para que cualquiera que lo desee pueda trasladar libremente su visión del municipio, sus problemas y sus oportunidades, pudiendo presentarlo física o digitalmente hasta el 17 DE MARZO DE 2023 y se puede acceder al mismo a través de la web municipal gracias a la creación de un portal web en el que se irán compartiendo contenidos del plan con criterios pedagógicos dirigidos a los ciudadanos y colectivos, para ayudarles a entender las propuestas y hacerles reflexionar sobre Mengíbar.

Para mí como para todos los miembros de mi equipo será una nueva oportunidad para avanzar en el desarrollo de ciudades comprometidas… Esas que:

  • Optan por un modelo de ciudad socialmente integradora, ambientalmente sostenible y económicamente activa y emprendedora, que utiliza racionalmente los recursos territoriales, sin esquilmarlos, para fomentar su crecimiento económico y la mejora socioeconómica y cultural de su población; que protege su patrimonio cultural y natural como herencia recibida de sus antecesores, que debe ser legada a sus sucesores; y que mantiene las características propias que la diferencian de otras ciudades o territorios.
  • Creen en la necesidad de planificar las actuaciones en el territorio y las ciudades, como instrumento para garantizar su sostenibilidad ambiental, social y económica, así como para mejorar sus sinergias. Así mismo, confía en la participación de los ciudadanos y las instituciones en los procesos de planificación como forma de asegurar la idoneidad social de las decisiones adoptadas.
  •  Y entienden que la planificación es una tarea colectiva: de la sociedad, de sus dirigentes y de los especialistas ambientales, territoriales y urbanos. Que los Planes están al servicio de la sociedad y no al contrario y que la bondad de un Plan está en su capacidad para mejorar la calidad de vida de las personas en todos los sentidos.

  Fuente: www.gr-arquitectos.com y https:// laciudadcomprometida.eu/

Veréis como haremos todo lo posible por estar a la altura de tan importante reto. Ese será nuestro afán y nuestro compromiso.

Publicado en La Ciudad Comprometida