Mostrando artículos por etiqueta: URBANISMO PEDAGÓGICO
Razones para SOÑAR DESPIERTOS
Hace apenas unos días te compartía la buena nueva de que mi equipo de www.gr-arquitectos.com va a dirigir la planificación urbanística de Jaén (Andalucía, España), uno de los municipios más bellos del sur y una de las ciudades importantes de Andalucía.
¿Quieres saber cuál será nuestra receta? Seré franco contigo, tenemos por delante una complejísima tarea técnica, administrativa y política que va a requerir altísimas dosis de “compromiso personal y profesional” y “toda la pedagogía de que podamos ser capaces” para lograr que finalmente sea un buen proyecto de ciudad que represente a todos los jiennenses por lo que es imprescindible recabar el apoyo y la implicación “de los colectivos sociales, profesionales y empresariales de la ciudad, para que los futuros planes constituyan finalmente una oportunidad para mejorar a Jaén” y a la vida de sus vecinos en todos los sentidos.
Por eso hoy, una vez que en los días pasados ya ha quedado definido con el Ayuntamiento el libro de ruta que se va a seguir para su elaboración, me gustaría compartirte algunas de sus claves principales:
- Se trata de redactar el Plan General de Ordenación Municipal (PGOM) y el Plan de Ordenación Urbana (POU)) que sustituirán a unos planes que fueron diseñados hace más de 30 años (PGOU y PEPRI del Conjunto Histórico), por lo que imaginarás que hace ya mucho tiempo que dejaron de ser idóneos para dar respuesta a las demandas de la sociedad actual, que no se ven reflejadas en esos añejos documentos.
- Los nuevos planes permitirán a Jaén adecuar y/o completar las políticas municipales para asumir el liderazgo metropolitano, provincial y subregional que corresponde a este municipio.
- Constituye una oportunidad inmejorable para que Jaén se comprometa con los criterios de sostenibilidad derivados de las Agendas Urbanas española y andaluza y de los principios que emanan de Europa.
Pero a mi juicio, si bien esos tres aspectos ya justificarían por sí solos el proceso que acaba de iniciarse para sustituir el urbanismo local, sin embargo, permíteme que te confiese algo que aprendí y que día a día intento que esté en la base de mi acción profesional y de la filosofía de este blog:
- Tan importante es CREAR CIUDAD como CREAR CIUDADANÍA.
Por eso, te garantizo que también en Jaén voy a poner todo mi empeño personal y profesional para propiciar que el proceso que ahora se inicia favorezca hábitos democráticos y cívicos en la ciudad, o lo que es lo mismo: en el funcionamiento de sus instituciones y en el proceder de la sociedad civil que la habita.
Ya sé que te preguntarás: ¿Cómo piensas conseguirlo? Pues mira, no hay otro camino que incentivando el diálogo, el consenso, la concertación, la institucionalidad, la transparencia, el compromiso o la sensatez…
“Sí, sí Juan Carlos, pero ¿Eso cómo se hace?” Pues mediante tres acciones que a mí me parecen esenciales… ya que son las que caracterizan a los buenos trabajos de planificación. O, dicho de otra manera: aquellas que caracterizan a los urbanistas que viven su labor con una evidente vocación de servicio público:
- 1. Empezar escuchando a la gente de Jaén. Para ello, hemos diseñado con la colaboración del Departamento de Sociología de la Universidad de Jaén, un ambicioso proceso de participación previa que incluye entrevistas con personas representativas de la ciudad y de sus instituciones; mesas técnicas; talleres de participación; grupos de discusión y mesas redondas a fin de escuchar el sentir y recibir los aportes de toda clase de colectivos: asociaciones vecinales, colegios profesionales, mesa de la construcción, etc. que va a desarrollarse durante el presente mes de octubre. Dos de esas actividades serán abiertas al público:
- lunes 28.10 a las 20:00 en la Sede del Colegio Oficial de Arquitectos: Mesa redonda coordinada por el colectivo FORO JAÉN DE OPINIÓN Y DEBATE bajo la temática "LA HORA DE JAÉN"
- miércoles 30.10 a las 19:30 en la sede de la Universidad Popular (Salón Avutarda): Mesa redonda coordinada por el colectivo JAÉN DEBATE bajo la temática “¿CÓMO AVANZAR HACIA UNA CIUDAD DE JAÉN COMPROMETIDA?”
También la web municipal tendrá un apartado específico dedicado a los nuevos instrumentos urbanísticos, en el que habrá un formulario de participación que estará abierto durante todo el proceso de maduración de los planes.
- 2. Haciendo todo lo posible para dotar de la máxima institucionalidad posible al urbanismo municipal. En dicho sentido valoramos positivamente que se haya constituido una Comisión de Seguimiento integrada por todas las fuerzas políticas del Ayuntamiento, la Gerencia de Urbanismo, el servicio de Planeamiento y el equipo redactor, que se convocará con periodicidad con el noble propósito de dotar de la máxima institucionalidad posible a los trabajos y propiciar la adopción de las mejores decisiones para Jaén. También en los próximos días escucharemos a cada uno de los partidos políticos que conforman la corporación municipal, y tenemos programada una primera sesión de trabajo con todas las concejalías municipales y sus principales asesores técnicos para coordinar todas las políticas municipales.
- y 3. Programando visitas institucionales. Ten presente que para que los nuevos planes sean viables se va requerir el acuerdo con cada una de las administraciones provinciales, autonómicas y estatales en materia de urbanismo, cultura, medio ambiente, carreteras, transportes, vivienda, salud, aguas, telecomunicaciones… Por tanto, serán necesarias grandes dosis de diálogo y de concertación, que desde mi experiencia deben empezar desde el propio ayuntamiento, porque la voz de Jaén podrá ser mucho más clara y firme si representa a toda la ciudad. En definitiva: dotar al proceso de la máxima institucionalidad también con el resto de las administraciones públicas.
Solo me resta decirte que ya hemos empezado con esas tres tareas esenciales y estoy recibiendo las mejores vibras, por lo que creo que se avecinan tiempos para soñar despiertos en Jaén.
Guadix y Ronda: Dos ciudades en donde mirarnos
Pareciera que los planetas hubieran decidido alinearse para realzar los logros memorables de dos maravillosas ciudades andaluzas de las que debemos sentirnos más que orgullosos. El caso es que a las ciudades históricas de GUADIX (Granada) y RONDA (Málaga) el azar acaba de hacerles un hermoso guiño: regalarles la culminación, prácticamente al unísono, del “Plan Especial” para la ordenación, protección y revitalización de sus respectivos Conjuntos Históricos…
Os lo cuento porque acaba de ser publicada en el BOJA la aprobación definitiva del referido Plan de Ronda, siendo también cuestión de días la publicación y entrada en vigor del de Guadix. Ahora, ambos ya contarán con una normativa exhaustiva y precisa que dote de seguridad jurídica y de agilidad a todas las actuaciones, públicas y privadas, que lleven a cabo en dichos BIC.
Ambas ciudades llevaban décadas intentando sin éxito diseñar sus respectivos “planes especiales”, a pesar de que contaron con el concurso de los mejores asesores y urbanistas, sin embargo, sólo pudieron ser viables cuando los impulsaron como verdaderos proyectos colectivos, llenos de institucionalidad y con el concurso de la sociedad local. Una labor titánica que inevitablemente iba a prolongarse por muchos años: 15 años de esfuerzo continuo en el caso de Guadix, y 4 años apasionantes en el caso de Ronda, con un enorme tesón y con una enorme altura de miras para diseñar (y para soñar) el mejor futuro posible para ambas ciudades históricas…
Justo lo contrario del cortoplacismo al que estamos acostumbrados que hace que tantos y tantos alcaldes vayan aplazando una y otra vez esa ardua tarea de levantar la mirada.
Duele decirlo, pero es difícil encontrar una ciudad o un núcleo rural en los que su desarrollo urbanístico reciente no haya afectado gravemente a sus valores colectivos, ya fueren históricos, arquitectónicos, culturales o ambientales. Así, lo usual es que el paisaje urbano de la mayoría de los centros históricos o de los pueblos sea anodino y lleno de contrastes de tal modo que donde antes hubo armonía y carácter local, hoy haya falta de personalidad, mediocridad e incluso fealdad.
En otros muchos casos, seguramente por la gran complejidad que suele suponer intervenir en las ciudades históricas, muchas asociaron modernidad con expansión urbana y, como consecuencia de ello, sus centros históricos se fueron ajando lentamente, dejando un reguero de signos inequívocos sobre ese fatal proceso: arruinamiento de los edificios y proliferación de solares o de nuevos vacíos urbanos.
Por eso son tan necesarias actuaciones modélicas como las que han llevado a cabo Guadix y Ronda, Ronda y Guadix, que no dejaron nunca de sentirse orgullosas de su patrimonio y decidieron apostar por su protección, conservación y revitalización. Dotándose para ello de una herramienta legal con las que poder afrontar con suficientes garantías los riesgos que se ciernen contra ellas:
- la sustitución progresiva de las viviendas tradicionales por oficinas, comercios, hoteles o apartamentos turísticos;
- el encarecimiento de los precios de las viviendas y los alquileres;
- los problemas relacionados con la movilidad
- o la banalización del paisaje urbano, por ejemplo.
(Te dejo este enlace por si sea de tu interés profundizar en esta temática: https://laciudadcomprometida.eu/component/k2/5732-saber-elegir-el-camino-mas-idoneo-no-el-mas-facil)
Aunque, desde mi humilde punto de vista, si importante ya sería de por sí haberlos aprobado, lo verdaderamente excepcional ha sido que en ambos casos dichos planes han sido diseñados, madurados y aprobados con el apoyo unánime de todas las fuerzas políticas locales y contando con un amplio respaldo social. Así, por ejemplo, el plan del CH de Guadix ha sido premiado recientemente por el Colegio de Arquitectos de Granada, resaltando su “complejo trabajo colectivo que mima lo patrimonial… con el afán de llevar a cabo un urbanismo pedagógico para que todos los actores implicados comprendiesen el plan, su trascendencia, y lo enriquecieran con sus propuestas, articulando un discurso positivo y proactivo”. Unos atributos que también son extrapolables desde mi punto de vista al plan del CH de Ronda.
Yo, que he tenido el inmenso privilegio de ser testigo de excepción en dichos procesos, nunca les agradeceré suficientemente a todos y a cada uno de los concejales de ambas corporaciones su altura de miras, su capacidad de concertar, su afán por mejorar las propuestas, su trabajo enormemente democrático. Porque todos ellos decidieron aparcar los discursos descalificadores del contrincante para buscar soluciones compartidas, en un trabajo colectivo lleno de institucionalidad. Generando espacios de debate y de encuentro.
Esa es en realidad la mejor, la más novedosa y la más esperanzadora de las noticias… Por eso, desde este humilde blog, con la máxima solemnidad, propongo postular a Guadix y a Ronda para la obtención del Premio Andalucía de Urbanismo ya que, con todo merecimiento, sus planes ya forman parte del mejor de los activos de dicha Comunidad Autónoma.
Guadix y Ronda, Ronda y Guadix: Dos ciudades en donde mirarnos.
Aunque Ronda y Guadix viven realidades geográficas, históricas, patrimoniales, sociales y económicas bastante diferentes, ahora ya han quedado entrelazadas como dos ciudades hermanas cuyos planes han ido bebiendo el uno del otro. Así, al igual que en muchas cuestiones técnicas Ronda ha ido bebiendo de la metodología y de los avances ya trazados por el plan de Guadix, ojalá que en el futuro también Guadix sepa aprender del mayor dinamismo y de la experiencia acumulada por Ronda en la gestión de su CH.
Lo dicho: Dos ciudades en donde mirarnos.
¿Por qué no sutileza e integración?
Después de casi toda una vida trabajando de una u otra manera en ciudades de tamaño medio y sobre todo en el mundo rural sigo pensando que lo más delicado, incluso te diría más, seguramente lo más difícil de conseguir sea que el ansiado desarrollo no se haga a costa renunciar, ni tan siquiera devaluar, lo más valioso que generalmente tienen cada uno de estos lugares: la armonía y la autenticidad de sus culturas y de sus tradiciones respectivas. ¿O es que acaso tiene sentido dilapidar en apenas unos años aquella memoria colectiva que fue labrada durante décadas y que constituye el mejor reflejo de toda la sabiduría de aquellos que nos antecedieron? Y cuando hablamos de proteger la memoria colectiva también en cierto modo estaremos hablando de proteger su arquitectura vernácula, por constituir generalmente una de las manifestaciones más evocadoras de la cultura popular.
Sin embargo, a poco que abramos los ojos y miremos con sentido crítico, comprobaremos que, en casi todos los municipios, ya sean grandes, medianos o pequeños, esa ansiada “prosperidad” ha ido dejando por doquier diferentes heridas en sus paisajes urbanos y rurales. Huellas indelebles casi siempre absurdas e innecesarias, que por décadas devaluarán la imagen de esos lugares, dejando una fatídica impronta: La impronta de la fealdad. La impronta de una modernidad que no lo es, sino todo lo contrario. La impronta del desarrollismo… La impronta de que, en esa ciudad, en ese pueblo, en ese valle, pudo más la improvisación, la falta de rigor, la incultura, el atajo, la dejadez o el egoísmo que el valor de un patrimonio cultural legado por aquellos que nos precedieron.
Fealdad y ruptura… ¿Por qué no sutileza e integración?
Por eso es tan importante que en cada núcleo, en cada barrio, en cada ciudad o en cada comarca, se identifique previamente cómo propiciar ese ansiado desarrollo de manera coherente con la pervivencia de los valores identitarios locales y en plena consonancia con las características intrínsecas de cada lugar, a fin de impedir, o al menos minimizar, su deterioro y banalización.
Pero hoy me gustaría descender desde los planteamientos generales para proponerte que nos detengamos en una experiencia específica que a mí se me antoja bastante positiva y también clarificadora. Ha sido llevada a cabo en un territorio más que valorado, tanto por sus habitantes como por aquellos que lo visitan. Está ubicado en el corazón del espacio natural protegido de SIERRA NEVADA; me estoy refiriendo a una comarca maravillosa, famosa por sus señas identitarias: LA ALPUJARRA; pero más específicamente, a un valle absolutamente singular y evocador: EL BARRANCO DEL POQUEIRA, cuyos municipios, Capileira, Bubión y Pampaneira, llevan años basando su prosperidad en el respeto y la valorización de sus recursos locales.
La experiencia que hoy he escogido para compartírtela ha sido llevada a cabo en CAPILEIRA, ya que recientemente su ayuntamiento ha aparobado con el aval de todas las administraciones sectoriales implicadas (Medio ambiente, Cultura, Urbanismo, ENP de Sierra Nevada…) el Plan Especial que ordena detalladamente uno de sus proyectos más difíciles, y por eso me gustaría exponerte la delicadeza y la cordura con el que se ha sido resuelto este crecimiento urbano, para mostrarte que “es posible y viable hacer las cosas de otra manera”:
- Clasificación de Suelo: Urbano
- Plan Especial del Sector C-11
- Superficie: 24.000 m2
- Usos principales: residencial y hotelero
- Iniciativa: privada
Pero antes de entrar materia, para ayudarte a contextualizar, tge voy a compartir algunas pinceladas sobre el buen hacer de los municipios de este valle durante las últimas tres décadas, un periodo durante el que casi siempre yo he tenido el honor de ser un actor privilegiado:
- El Barranco del Poqueira lo constituyen los municipios de Capileira, Bubión y Pampaneira, cada uno de los cuales en su integridad está declarado B.I.C. Conjunto Histórico. Abarcan conjuntamente la totalidad de la cuenca hidrográfica del Río Poqueira, que nace en la línea de cumbres de Sierra Nevada (Mulhacén y Veleta) hasta confluir finalmente en el Río Trevélez, salvando un desnivel próximo a los 3000 mts. en apenas 16 km. de longitud.
- Allí se aprobó en 1992 la primera experiencia andaluza de planeamiento supramunicipal, promovida por la Diputación Provincial de Granada, y que fue nominada para los Premios Europeos de Urbanismo.
- Años después, los tres municipios, actuando de manera coordinada, decidieron impulsar un nuevo planeamiento, muchísimo más detallado, con el objeto de profundizar en las necesidades de protección de su arquitectura, de su urbanismo y de su paisaje. Dicha iniciativa culminó años después (2006) cuando fue aprobado un nuevo planeamiento supramunicipal para la Ordenación y Protección del Barranco del Poqueira, recibiendo la Bandera de Andalucía como reconocimiento a la ejemplaridad de dicha iniciativa y por su compromiso con el patrimonio cultural y el desarrollo local de sus municipios.
- Dicho plan, en cierto modo, supuso la culminación de muchos años de iniciativas, estudios, charlas, publicaciones, trabajos y sobre todo de pedagogía, mucha pedagogía, llevados a cabo no solo en el Barranco del Poqueira sino en toda la comarca de La Alpujarra, gracias a los cuales pude colaborar con numerosas personas, colectivos, instituciones y organismos realmente comprometidos, por lo que al recordarlo no puedo dejar de agradecerles su altura de miras (GDR Alpujarra, Consorcio Urbanístico del Barranco del Poqueira, Colectivo Abuxarra, ayuntamientos, ENP de Sierra Nevada, Diputaciones de Almería y Granada…), ya que sus aportes fueron esenciales para nuemrosas acciones, como por ejemplo, un decálogo con el que abordar la protección y promoción de la arquitectura y el paisaje o para que no mucho después pudiéramos definir los Criterios para la Protección del BIC Alpujarra Media y La Tahá gracias a la iniciativa de la Delegación de Cultura de la Junta de Andalucía.
Todo ese conocimiento acumulado propició que el nuevo planeamiento del Barranco del Poqueira abordase con el máximo rigor la manera de garantizar una óptima integración entre los nuevos desarrollos urbanos de cada uno sus núcleos tradicionales...
- ¡Si, si… te dirás! Pero, ¿Cómo lo hizo?
Pues mira, voy a sintetizarte dichas estrategias (unas medidas que, aunque con matices, podrían ser extensivas a otros muchos ámbitos rurales). Así, por ejemplo:
- Dimensionando los desarrollos urbanos siguiendo pautas de sostenibilidad, evitando crecimientos desaforados y actuaciones urbanísticas fuera de la escala local que derivarían en una transformación irreversible de la imagen actual de los núcleos y de su medio ambiente urbano, localizándolos siempre como extensión natural de los núcleos tradicionales.
- Garantizando la armonía entre las tramas de los nuevos desarrollos urbanos con las del núcleo tradicional, utilizando en su diseño idénticas pautas, como por ejemplo:
- disposición y orientación general de la red viaria;
- formas y tamaños de las manzanas;
- escala humana de los espacios públicos de nueva creación y posición privilegiada de los mismos en cuanto a soleamiento y relación con el paisaje;
- mantenimiento de los niveles tradicionales de ocupación y tamaño de las parcelas por la edificación;
- y Compatibilizando lo esencial de la arquitectura vernácula con la necesidad de integrar nuevas tecnologías y materiales, a fin de propiciar la mejora de la calidad de vida de los habitantes.
Por tanto, así fue concebido aquel planeamiento, para lo que hubo que aportar una importantísima carga pedagógica, orientada a ayudar a entender a los lugareños que su cultura arquitectónica y urbanística era muy valiosa y singular, y que por tanto debía protegerse.
Pues bien, el plan de 2006 había heredado del primer plan de 1992 la obligación de clasificar como suelo urbano un delicadísimo sector ubicado en las cotas más elevadas del núcleo de Capileira. Unos suelos con gran incidencia paisajística y con una topografía realmente compleja. La solución adoptada fue programar que previamente se realizara un proyecto específico (Plan Especial) que garantizase una ordenación armónica, adaptada al paisaje e integrada con el resto del pueblo, además de establecer una reducción drástica de la cota edificable a fin de minorar su impacto visual.
Pero mira cómo son las cosas, resulta que años después me propusieron que asumiera también la redacción de dicho Plan Especial. Toda una oportunidad, me dije, para convertir este delicado proyecto en una buena práctica urbana que pudiera servir de referencia para otros casos.
Ahora ya ha concluido ese dificil proceso porque, como te decía al principio, dicho plan especial acaba de ser aprobado. Por eso quisiera compartirte algunos planos e imágenes sobre la solución finalmente adoptada, pero te invito a mirarlo con detenimiento observando los numerosos matices sobre los que se apoya este proyecto urbano.
De todas formas, voy a ayudarte sintetizándote algunas de las principales claves de su diseño:
- Adoptar las principales invariantes de la arquitectura tradicional y de los modelos tipológicos y de la morfología local, compatibilizándolos con la modernización de los sistemas constructivos y la integración de nuevas tecnologías y materiales.
- Priorizar la presencia de vistas panorámicas desde los espacios públicos proyectados, adaptando las futuras edificaciones a la topografía natural mediante cuerpos escalonados cuyas características volumétricas estén de acuerdo a las diferentes tipologías de calles que se han diseñado:
. Paseos miradores: se trata de las calles mejor cualificadas por la existencia de vistas panorámicas excepcionales, en las que el edificio no podrá sobrepasar la cota de rasante del viario o espacio público colindante.
. Calles con visibilidad máxima: se trata de otras calles cualificadas por la existencia de vistas panorámicas notables, en las que el edificio no podrá superar en más de 1,00 mts. la cota de rasante del viario o espacio público colindante.
. Calles con derecho a vistas: Se trata de las calles en las que los edificios presentan dos plantas de altura en su fachada hacia el valle, mientras que su fachada hacia la montaña únicamente se eleva una planta, permitiendo que las casas de la manzana superior se asomen al paisaje.
. Calles en pendiente: Se trata de los tramos de las manzanas que presentan su fachada a calles en pendiente en las que se prevé que los edificios adapten sus volúmenes a la pendiente de los viales y espacios públicos.
- Garantizar una adecuada transición urbano-rural, dando la máxima relevancia a la continuidad de los dos caminos históricos existentes: el Camino de la Sierra y el sendero que se asoma al valle del Poqueira; y proponiendo un sistema de espacios libres públicos de transición urbano-rural, que van asociados a una red de itinerarios peatonales y de miradores singulares.
. o Ubicar un uso hotelero singular en la manzana que corona el desarrollo urbano, como actuación vinculada a la estrategia de reducir al máximo la cota altitudinal de los edificios.
Ahora que la fase urbanística ya concluyó, no me queda otra que felicitar a todos los actores implicados en este delicado trabajo (Ayuntamiento, arquitecto municipal, propietarios, y organismos sectoriales… y también a mis compañeros de www.gr-arquitectos.com claro). Aparte de que, en lo que a mí respecta, debo darle una vez más las gracias a esta hermosa tierra y a sus voluntariosas y sensatas gentes por tantísima confianza como han puesto en mi labor como arquitecto y urbanista.
¡Gracias de todo corazón!
Estrategias de urbanismo pedagógico para el Casco Antiguo de Guadix
Queridos amigos de La Ciudad Comprometida, hoy tengo que compartiros una gratísima noticia: El próximo viernes 15 de diciembre de 2023 a las 19:00h se va a presentar en el Ayuntamiento de Guadix la publicación denominada LA HORA DE GUADIX: ESTRATEGIAS DE URBANISMO PEDAGÓGICO PARA SU CASCO ANTIGUO perteneciente a la colección Cuadernos de La Ciudad Comprometida.
Se trata de un libro que ayuda a entender el difícil proceso llevado a cabo por el ayuntamiento de Guadix hasta la aprobación del denominado “Plan Especial” del Casco Antiguo del Conjunto Histórico de Guadix, que ha sido elaborado por el director de dicho plan, el accitano Juan Carlos García de los Reyes, contando con la colaboración de una veintena de artistas locales, un bello guiño con el que dejar constancia de la importante labor colectiva que ha supuesto dicho plan urbanístico.
La Innovación del PGOU para la Ordenación y Protección del Casco Antiguo del Conjunto Histórico de Guadix surge de la necesidad de dotarle de una ordenación urbanística adecuada a sus importantes valores patrimoniales, mediante un régimen de planeamiento preciso, dirigido a su protección, recuperación y conservación, de acuerdo con las exigencias que para las ciudades históricas prevén las legislaciones urbanística, patrimonial y ambiental, entre otras.
“Dicha ordenación del CH ha venido siendo por décadas uno de los objetivos prioritarios de la ciudad, pero que sin embargo siempre quedó frustrado como consecuencia de la enorme complejidad de este tipo de trabajos. Para su finalización ha sido esencial el amplio consenso técnico, social y político que se ha alcanzado, bajo la dirección del arquitecto y urbanista Juan Carlos García de los Reyes” explica Jesús Lorente, su alcalde.
“Se trata de uno de los documentos más importantes que se hayan aprobado en Guadix en las últimas décadas, por lo que me atrevería a afirmar que se ha hecho historia en relación con su ciudad histórica ya que, al fin, podremos contar con las herramientas necesarias para conservarla y sobre todo para revitalizarla: con una norma precisa y segura que pueda gestionarse desde el propio ayuntamiento. Un plan modélico y comprometido con el desarrollo de Guadix.”
Cabe reseñar que dicho plan ha sido reconocido por el Colegio de Arquitectos con el Premio Gallego Burín 2017-2022 que se otorga al mejor trabajo de urbanismo y paisaje.
El acto será presidido por el alcalde de Guadix, Jesús Lorente, y la presentación del libro correrá a cargo de la reconocida periodista accitana Pity Alarcón.
En fin, que estoy feliz, feliz de tantas cosas positivas como la vida me sigue regalando… Hace tiempo que comprendí que cuanto más te entregas a la vida, más te recompensa también a ti la vida.
No quiero olvidad el agradecimiento que le tengo a todo mi equipo de profesionales de GR Arquitectos, aunque también es inevitable que mande sendos abrazos especiales a nuestra directora técnica, la arquitecta Mónica Blázquez Ruíz, y a nuestra asesora ambiental, la geógrafa e historiadora Natalia Palomares Aliaga.
Y de la misma manera, quisiera resaltar la labor esencial de dos magníficos concejales de urbanismo: Iván López Ariza y el siempre recordado Quini Onieva Sedano, que supieron coordinar con maestría y entrega al amplio equipo de concejales, funcionarios y asesores que han participado felizmente hasta conformar “una partitura coral”.
En fin, para finalizar, a modo de aperitivo, os comparto la bella cita con la que se inicia el libro. Su autor es Julián García de los Reyes:
“Desde cualquier visión panorámica, repleto el paisaje de miradores, el espectáculo de la ciudad queda dividido en tres, como tres rincones distintos de la historia, tres pueblos, tres culturas amalgamadas: la zona alta, ocupada por las cuevas, blanqueadas entre la arcilla; la zona medieval, renacentista y barroca, extendiendo su monumentalidad en torno a la Alcazaba, la Catedral y el Ayuntamiento en la luminosa Plaza de las Palomas; y el nuevo Guadix, que se dilata a lo largo del eje de las carreteras en dirección a Granada, o a Almería o a Murcia, conformado la actual ciudad con el bullicio cotidiano del comercio, asaltando y ocupando el antiguo silencio de la vega....
Nadie de esta tierra se sorprende ante la maravilla de su horizonte y su cielo, porque pertenece a lo cotidiano; nadie de esta tierra se sorprende ante el prodigio de sus calles, sus torres, sus cuestas y fuentes, sus racimos de cuevas y chimeneas, porque forman parte de su habitual espacio escénico; nadie de esta tierra se sorprende ante el milagro de la gente cantando en grupo, porque está presente en su reciente historia, en sus costumbres y en sus emociones.”
¡Ah se me olvidaba! Sortearé tres ejemplares del libro entre todos aquellos que hagáis un comentario a este post.
Tejiendo un manto de confianza mutua y de compromiso colectivo
Diseñar un edificio, por modesto que pueda ser, siempre supone un ejercicio bastante complejo ya que requiere considerar simultáneamente numerosos aspectos técnicos, económicos, legales, constructivos, funcionales y formales. Eso requiere que, junto al arquitecto, intervengan una amplia gama de especialistas con cuyos conocimientos debidamente integrados quede conformado eso que llamamos proyecto arquitectónico. Es decir, ese documento técnico que va a servir de guía para todo el proceso de edificación de ese inmueble: autorización, elevación a escritura y acceso a los registros públicos, financiación, contratación de las obras y construcción que felizmente debe concluir en la ocupación final del edificio.
¿Y cuál es el primer paso que siempre se da para elaborar ese proyecto? A todos nos parecerá evidente: un diálogo franco entre los dos protagonistas principales: el arquitecto y el futuro usuario cuando ya está identificado. Más tarde ya será el momento de que el batallón de técnicos y especialistas hagan su trabajo… Pero eso será más tarde, porque lo primero siempre debe ser identificar el programa de necesidades que deberán ser resueltas y, sobre todo, adivinar cuales son los anhelos para ese edificio soñado.
¿Y si cambiamos de escala y el objeto del proyecto ya no sea un solar sino toda una barriada, una ciudad en su conjunto, o un territorio? ¿También se debería empezar escuchando? ¿A quién? ¿Solamente a su promotor o también a la sociedad que va a vivir o que ya habita ese lugar?
Como podrás imaginar, la dificultad técnica y legal de ese “proyecto urbano”, comúnmente denominado “plan urbanístico”, va a crecer exponencialmente porque la nómina de especialistas que tendrán que intervenir de una u otra forma (arquitectos y urbanistas, geógrafos, abogados, ingenieros, ambientalistas, arqueólogos, historiadores, informáticos, economistas, sociólogos…) así como la de las numerosas administraciones públicas que dejarán oír su voz es casi interminable (medio ambiente, cultura, confederación hidrográfica, carreteras, telecomunicaciones, salud, turismo, comercio, costas, defensa, aeropuertos, ordenación del territorio, urbanismo, diputación, municipios colindantes, trasportes…) o privadas (empresarios y compañías suministradoras de servicios) además, lógicamente, de la participación activa de la corporación municipal y sus asesores...
A todos habrá que escuchar, por supuesto, y con todos habrá que alinear las propuestas, pero… ¿Y los ciudadanos? ¿Dónde quedarían en este proceso de toma de decisiones? Ya que finalmente van a ser ellos los usuarios de ese proyecto de barrio o de ciudad.
Desde mi punto de vista, cualquier proyecto urbano debería empezarse escuchando a todos los actores que van a intervenir en ese proceso, y de entre ellos, otorgando un papel estelar a los ciudadanos y a la sociedad civil organizada, ya que, para bien o para mal, se adoptarán decisiones que van a afectar a centenares de personas, a miles de ellas, e incluso en muchos aspectos a las generaciones futuras que vayan a habitar en ese lugar.
Sin embargo, como todos sospechamos, sigue siendo demasiado frecuente que las cuestiones urbanísticas sigan adoptándose como si únicamente fuesen cosa de técnicos y del área municipal responsable del urbanismo local, ya sea por miopía, por simplicidad o por opacidad. Lo cual nunca va a ser positivo porque el urbanismo es transversal a todas las políticas municipales y por lo tanto debería contar con la participación y el concurso de todos los departamentos del ayuntamiento (seguridad ciudadana, economía, infraestructuras, medio ambiente, tráfico, servicios sociales…).
Pero de la misma manera, hay un segundo factor, si cabe tan importante como el anterior: Faltaría la voz de la ciudadanía y de los colectivos sociales, cuya participación no debería quedarse en los mínimos establecidos legalmente que además suelen desarrollarse cuando los procesos ya estan relativamente maduros.
Yo por eso siempre recomiendo (y prodigo) que ambos diálogos: con el resto de los departamentos municipales e instituciones afectadas, y con la ciudadanía, se den de manera franca desde los primeros pasos, pero que también puedan darse durante todo el periodo de formulación del plan. Diseñando para ello mecanismos que primen la cercanía, la transparencia y la pedagogía: La participación de los ciudadanos y las instituciones en los procesos de planificación como forma de asegurar la idoneidad social de las decisiones adoptadas.
Te cuento todo esto porque el pasado jueves 21 de septiembre de 2023 pude vivir en primera persona un interesantísimo (y apasionante) encuentro con casi un centenar de vecinos, profesionales y empresarios de Ronda (Provincia de Málaga. Andalucía, España) a raíz de una iniciativa que surgió precisamente desde la sociedad organizada: la ASOCIACIÓN RONDA Y COMARCA 2030 https://ronda2030.org/
Se trata de un colectivo cuyo afán reza así: “Aspiramos a desplegar todo el potencial de Ronda y su comarca como lugar excepcional no sólo para vivir o visitar, sino también para emprender y trabajar”
Me habían invitado para que les contase, y también que les escuchase, sobre cuales deberían ser los principales retos urbanos y territoriales de Ronda. Y por eso, esa noche me centré en tres cuestiones principales:
- 1º: Expuse una síntesis de las propuestas prácticamente concluidas para la ordenación y protección de su Conjunto Histórico, una tarea en la que nos hemos desempeñado con ahínco durante los últimos tres años y que hasta el momento ha concitado un respaldo unánime de todos los agentes implicados.
- 2º: También les expuse los trabajos preparatorios que se han llevado a cabo antes del inicio formal de los futuros planes Plan General de Ordenación Municipal y Plan de Ordenación Urbana, respectivamente, que www.gr-arquitectos.com tenemos encomendados por el ayuntamiento de Ronda. Se ha tratado de un proceso preliminar nada frecuente que fue diseñado desde el ayuntamiento, en el que nuestro equipo ha elaborado tres tareas:
- Una BASE CARTOGRÁFICA ACTUALIZADA del municipio y urbana
- El TEXTO REFUNDIDO DEL PLANEAMIENTO URBANÍSTICO VIGENTE, que ha sido aprobado entre 1991 y 2023.
- Y un PORTAL WEB de dicho planeamiento urbanístico vigente en el municipio que ya está en disponible para la población.
Ya que, entre tanto, con la participación de prestigiosas consultoras nacionales (TERRITORIO Y CIUDAD entre ellas) se han desarrollado otros dos documentos de gran importancia -cuya conclusión es inminente-:
- RONDA PROYECTA, una iniciativa de planificación estratégica impulsada por el ayuntamiento para identificar los problemas y las oportunidades del municipio, desde todas las escalas y sectores de manera participativa, y proyectar soluciones para el futuro en el horizonte 2030. Se va a materializar en el Plan de Acción Local de la Agenda Urbana 2030 de Ronda, que servirá de referencia a los futuros planes urbanísticos PGOM y POU.
- PLAN DE MOVILIDAD URBANA SOSTENIBLE, una herramienta que va a ser esencial para relevantes decisiones urbanísticas en el municipio.
- y 3º: Estuve exponiéndoles cuáles van a ser las Buenas Prácticas para la Ordenación de Ronda y su estrecha relación con los Objetivos de la Agenda Urbana Española, ya que van a ser, qué duda cabe, el soporte de las propuestas de los futuros PGOM y POU de Ronda.
Al acabar mi exposición pudimos disfrutar de un interesante debate en el que se notó que los rondeños tienen claro que quieren seguir participando en este proceso singular en la vida de esta ciudad que vamos a vivir en los próximos años. Que debe ser resuelto de la mejor manera posible.
Como aún era prematuro avanzar respuestas específicas para los principales retos a los que Ronda deberá enfrentarse, no me quedó otra que ser en ocasiones “toro”, afrontando las temáticas de frente y con franqueza, y en otras muchas “torero”, desplegando mi capote al viento... ¡Ja, ja, ja! Por eso quiero agradecer a todos los allí presentes que supieran entender que apenas se acaba de empezar y que la mayor parte de las respuestas aún están por llegar. Y los emplacé a futuros eventos participativos una vez que los planes vayan tomando forma (quizás para mitad de 2024).
Como muestra un botón: Allí estuvo, muy activa, la Asociación de Vecinos Padre Jesús; el presidente y algunos vocales de la Asociación de Vecinos de La Ciudad; hubo bodegueros, ganaderos, agricultores, comerciantes; la concejala Fran Sancho, siempre tan activa; miembros de la Real Maestranza de Caballería de Ronda; abogados; arquitectos; ingenieros; empresarios; numerosos vecinos…
Como no fue bastante con mi hora de exposición ni con la hora y media de preguntas y respuestas, durante la posterior copa de vino ofrecida por las bodegas Doña Felisa y Descalzos Viejos pudimos seguir profundizando sobre estos temas con unos y otros… para luego seguir departiendo, ya sin prisa alguna, con una representación de la junta directiva de la asociación convocante: su presidente Juan Clavero, José María Losantos, Isabel Colomina, María Fernanda López-Jacoiste, y Flavio Salesi.
Quiero felicitarles por esta iniciativa tan interesante y necesaria, al tiempo que agradecerles la enorme paciencia y el impagable cariño y confianza con la que me estuvieron escuchando, porque eventos como este ayudan a tejer un manto de confianza mutua y de compromiso colectivo que a la postre va a ser esencial para el devenir de los futuros PGOM y POU de Ronda.
La débil conexión entre lo utópico y lo real
Queridos amigos, hoy voy a ser muy, muy breve, saliéndome de mi costumbre por masticar los temas y desmenuzarlos para vosotros… Mirad:
Ayer recibí un comentario a una de mis reflexiones recientes que rezaba así:
“Muchas gracias Juan Carlos por compartir y divulgar tus experiencias, siempre interesantes. La energía que transmites en tus iniciativas resulta muy 'contagiosa', lo cual es de agradecer en estos días de aislamiento. Sobre todo, me atrae el cómo consigues fortalecer esa débil conexión entre lo utópico (lo deseado) y lo real. ¡Saludos cordiales y salud!”
Y me ha parecido que debía darle relevancia y compartíroslo porque su autor, el arquitecto Salvador Ortiz Ayala, además de ser muy gentil conmigo, de una manera certera ha puesto el dedo en tres aspectos que deberían presidir la labor profesional de cualquiera de nosotros, en cualquier ámbito profesional (y a la postre, también para este blog):
- la importancia de compartir con generosidad los conocimientos y experiencias adquiridos
- dotar de pedagogía a nuestra labor (arquitectura y/o urbanismo pedagógico en mi caso)
- y la necesidad de soñar el futuro para tender a él, porque algunas veces (más de las que pensamos) solo nos separa de él un buen coctel entre experiencia/conocimientos/determinación.
¡Un fuerte abrazo, estimado colega!
“La hora de Guadix”: Una partitura coral soñada, tañida y sentida
Queridos amigos, algunas veces las partituras se van escribiendo casi solas, mientras se interpretan. E incluso fluyen los sonidos casi antes en el oído y en la mente del oyente que en la imaginación del intérprete o en la pluma de su autor. En una especie de conjunción superpuesta y cambiante de papeles en la que unos y otros hacen cuerpo e interactúan al unísono… donde tanto imaginan, modulan y perciben unos actores como los otros.
Y vaya esa metáfora para anunciaros que ya va siendo hora de que esa partitura, soñada, tañida y sentida, a la que vine a llamar “La hora de Guadix”, toque a su fin. Una colección de reflexiones, dos docenas en dos años, a través de las cuales pude ir masticando el contenido del “Plan Especial del Casco Antiguo”, como comúnmente se le denomina. Un complejo trabajo colectivo, en todos los sentidos, que esta cuasidormida ciudad andaluza llevaba demandando por décadas, a través del cual poder definir estrategias para revitalizar y mimar a su bello conjunto histórico.
Ya sabéis que en demasiadas ocasiones las ciudades, que en esto se parecen a las personas, suelen optar por elegir el camino más fácil o, mejor dicho, el menos complejo. Y por eso son tan frecuentes aquellas que solo quisieron pensar en su expansión urbana y en la creación de nuevos barrios, y así, mimar a sus centros y a lo patrimonial siempre fue quedando en el tintero… Y Guadix, una ciudad maravillosa, llena de contrastes, de historia y de personalidad, también se estaba olvidando de su pasado a la hora de pensar su futuro. Y con cada nuevo edificio que nacía, la ciudad bimilenaria se ajaba un poco más, y por el camino han ido desapareciendo muchos edificios y mucho patrimonio…
Imagino que sabréis que en las ciudades históricas desarrollar un proyecto, una rehabilitación, una intervención pública o privada cuando no cuentan con un instrumento de detalle diseñado, (lo que comúnmente se llama un Plan Especial) es muy complicado... pero dotarse de dicho plan lo es aún más. Por eso Guadix, como tantas otras, hace muchos años decidió aparcarlo y pensar en otras cosas más sencillas como fue crecer por su vega. ¿El resultado? Una ciudad medio arruinada en muchos de sus barrios y en muchas de sus calles.
¿Y por qué el Plan Especial de Guadix llevaba treinta años en la estantería? Porque las posturas respecto de muchísimos de los temas estratégicos locales estaban enquistadas y había que encontrar una solución, que finalmente ha podido ser posible gracias a la conjunción de una serie de factores, todos ellos imprescindibles: Unos munícipes absolutamente volcados con esta tarea colectiva llevada a cabo sin distinción de colores; excelentes dosis de concertación con todas las administraciones sectoriales; la implicación sin reservas de los servicios técnicos municipales; y el grito sordo, ronco y unánime de la ciudadanía, que no entendía tanta dilación ni tanto abandono.
Pero el pegamento ha sido, o al menos me lo parece a mí, el afán del urbanista por llevar a cabo un urbanismo pedagógico y participativo para que todos los actores comprendiesen el plan, entendiesen la trascendencia de lo que se estaba haciendo, y lo enriquecieran con sus propuestas. Armonizando con cordura conocimientos, pedagogía y determinación.
Y así surgió la idea de que desde estas mismas páginas digitales se fuesen desgranando las propuestas técnicas para hacerlas más entendibles, en lo que finalmente ha conformado una singular colección de artículos denominados “La hora de Guadix”. Y también os añadiría a vosotros, los lectores de La Ciudad Comprometida, que habéis sido testigos de excepción de estas reflexiones que solo a mitad de camino tuvieron consciencia de estar conformando un original compendio, bastante masticado, sobre las cuestiones esenciales que debieran dirimirse a través de los planes pero que con demasiada frecuencia no son suficientemente conocidas ni debatidas por tanto por los diferentes actores.
Pero también la “La hora de Guadix” ha sido la manera de plasmar mi compromiso con mi tierra y con el urbanismo comprometido, animando a la sociedad accitana a que se implicase al máximo en el conocimiento y en el perfeccionamiento de esta norma que será vital para la mejor protección y revitalización de su ciudad.
Así, progresivamente se fueron articulando una serie de mensajes a través de los cuales se fue trazando un discurso positivo y proactivo, al que se fueron sumando las voces de la ciudad para conformar conjuntamente un canto coral:
- LA CARTA DE COLOR Y LA PROTECCIÓN DE LAS CIUDADES HISTÓRICAS: EL EJEMPLO DE GUADIX
2. MUY BUENAS VIBRAS CON EL PATRIMONIO CULTURAL Y NATURAL EN GUADIX
- UN PASO MÁS PARA QUE GUADIX PRESENTE SU MEJOR CARA
- GUADIX DEVOLVERÁ A LA ALCAZABA SU RELEVANCIA
- RECUPERANDO LOS HUERTOS URBANOS DE GUADIX…
- LLEGÓ LA HORA DE GUADIX
- AYER FUE UN DÍA MEMORABLE PARA LA CIUDAD DE GUADIX
- CONOZCAMOS LAS ENTRAÑAS DEL PLAN DE PROTECCIÓN Y ORDENACIÓN DEL CASCO ANTIGUO DE GUADIX.
9. COMO ABORDAR LAS POLÍTICAS DE VIVIENDA Y DE SUELO DESDE LOS PLANES EN LAS CIUDADES HISTÓRICAS.
- PARTICIPANDO QUE ES GERUNDIO.
- INCORPORANDO EL PAISAJE EN EL DISEÑO DE LA CIUDAD.
- CADA UNO DE LOS BIENES CULTURALES CONSTITUYE UN TESORO QUE DEBEMOS MIMAR.
- IDENTIFICANDO LAS OPORTUNIDADES DE MEJORA URBANA QUE TIENE CADA CIUDAD.
- EL VALOR DE UNA CIUDAD HISTÓRICA RADICA SOBRE TODO EN LA AUTENTICIDAD DE SUS CARACTERISTICAS TRADICIONALES.
- CRITERIOS PARA REGULAR LOS VALORES TRADICIONALES EN LAS CIUDADES HISTÓRICAS.
- ESCUDRIÑANDO LOS PLANOS DE ORDENACIÓN DE UNA CIUDAD HISTÓRICA.
17. LA MOVILIDAD URBANA, MÁS QUE UNA CUESTIÓN TÉCNICA ES UNA CUESTIÓN SOCIAL.
- PROPICIANDO UN URBANISMO PEDAGÓGICO: “LA HORA DE GUADIX”
- HOY HABLARÉ EN GRANADA SOBRE EL URBANISMO PEDAGÓGICO, A CUENTAS DEL PLAN DEL CASCO ANTIGUO DE GUADIX… ¿VIENES?
20. AYER VIVÍ UN DÍA EMOCIONANTE E INTENSO...
21. CON LA APROBACIÓN DEL PLAN DEL CASCO ANTIGUO, GUADIX DA UN PASO DE GIGANTE
- LA CIUDAD Y SU PARTITURA
- "EL PLAN MÁS ESPERADO..."
24. PALABRAS QUE VALEN MIL ABRAZOS
Mirad, hace un tiempo escribí para vosotros que en este discurrir tan acelerado de la vida actual, “suelen pesar mucho más los números que las cualidades; los resultados que las virtudes; la riqueza que la prosperidad; la autonomía que la armonía; la amenaza que la concordia; lo mío o lo nuestro que lo común; lo inmediato que lo maduro; o el presente que la memoria… Olvidándonos de manera tozuda que todo lo bueno y sin duda todo lo mejor lo fuimos labrando a través de miles de puntadas hilvanadas en centenares de generaciones. Porque todo lo que es, es por lo que ha sido.
Y con este devenir quizás olvidamos que en todas las ciudades hay huellas hermosas de su pasado que nos narran logros colectivos que debiéramos perpetuar. Sean grandes monumentos, joyas de la arquitectura, tipologías de una época, o tramas que nos reflejan modos de vida ancestrales cuya escala, morfología y sistemas constructivos están llenos de belleza y que configuran paisajes urbanos llenos de significado y de historia colectiva. Pero cuyos valores y cuya armonía lamentablemente pesan muy poco o no lo suficiente en la sociedad actual, que tantas veces pareciera que los ha abandonado a su suerte.”
Por eso se me antoja que con esta bonita experiencia que pude vivir en primera persona, Guadix, al menos por esta vez, no solo va a poder llegar finalmente a su hora, sino que, a través de esta apuesta colectiva que os he podido narrar, también ha alzado con nitidez y con fuerza su voz para reivindicar que las ciudades y los territorios debieran desarrollarse de manera comprometida. Adelantándose a los acontecimientos y planificando las actuaciones como instrumento para garantizar la sostenibilidad ambiental, social, económica y también cultural de sus entornos. Con mecanismos que permitan que el desarrollo pretendido pueda realizarse utilizando racionalmente los recursos territoriales, sin esquilmarlos, y protegiendo el patrimonio cultural y natural como herencia recibida de nuestros antecesores, que deberá ser legada sin excusas y con la mejor salud a las generaciones futuras.
Y el milagro ya se está produciendo porque, incluso antes de que hayan concluido los últimos coletazos administrativos del Plan Especial, su experiencia ya salió de aquel “valle risueño”, perdido “en un rincón de Andalucía”, al estar ya sonando con fuerza en diferentes foros profesionales y sociales que reclaman conocer eso de “La hora de Guadix: Una partitura coral soñada, tañida y sentida".
EL CONSULTOR URBANÍSTICO DE LOS CIUDADANOS
Ya sabéis que uno de los afanes de La Ciudad Comprometida consiste en humanizar los conocimientos técnicos, esto es, intentando contar de manera sencilla lo complejo… ¡Y en esas estamos, y en esas seguiremos yo mismo y todo mi equipo de GR arquitectos!
Sin embargo, siento que dado que los temas siempre los elijo yo, seguramente no esté abordando algunas de las cuestiones que vosotros quisierais plantearme…
¿Las licencias de obras pueden ser otorgadas de manera subjetiva?
¿Qué es una licencia de actividad?
¿Cuándo me pueden exigir que contrate a un arqueólogo antes de edificar?
¿Cuáles son mis obligaciones y mis derechos como miembro de una junta de compensación?...
Así que dicho y hecho: Desde hoy queda abierta una línea específica y directa de consultas ciudadanas a las que intentaré contestar semanalmente en una sección que llevará este nombre:
EL CONSULTOR URBANÍSTICO DE LOS CIUDADANOS.
Y para ello os propongo que sea a través de un comentario en el blog, o sea a través de un correo electrónico al siguiente correo: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. especificando nombre, dirección, y el objeto de la consulta.
Además si quereis recibir todas las respuestas, os invito a suscribiros gratuitamente a La Ciudad Comprometida en el siguiente enlace: https://gr-arquitectos.com/blog-la-ciudad-comprometida
¡Espero que os parezca una buena iniciativa y que os pueda ser de utilidad!
PROPICIANDO UN URBANISMO PEDAGÓGICO: “La hora de Guadix”. La hora de Guadix (18)
Como todo el mundo sabe, la planificación de las actuaciones en las ciudades constituye un instrumento esencial para garantizar su sostenibilidad y la mejora general de la calidad de vida de las personas en todos los sentidos. Pero de la misma manera también existe una convicción muy extendida de que la complejidad de los planes y la amalgama de decisiones que encierran, constituyen un fatídico caldo de cultivo en el que los abusos, los privilegios y los desmanes podrían campar a sus anchas… como lamentablemente ha ocurrido en numerosos lugares y en numerosas ocasiones.
Por eso nada mejor que hacer ver que su elaboración debe concebirse como una tarea colectiva (de la sociedad, de sus dirigentes y lógicamente de los especialistas). Porque sólo a través de la participación de los ciudadanos y de las instituciones se podrá garantizar la idoneidad de las soluciones técnicas que hayan sido propuestas. O lo que viene a ser lo mismo: que los planes sean viables y que estén al servicio de la sociedad y no al contrario.
De ahí que cuando una ciudad acomete la elaboración de un plan urbanístico (como es el caso de Guadix en relación a su “Plan del Casco Antiguo”) debería vivir ese periodo como algo singular, ya que será la ocasión de evaluar, debatir, proponer, reivindicar… e incluso soñar sobre el nuevo camino que deba trazarse para el futuro.
Por eso considero tan importante poder propiciar un “urbanismo pedagógico” que vaya desmenuzando todo el proceso de toma de decisiones, haciéndolo transparente, y que invite a participar. Y seguramente ese sea el principal afán que persigo desde mi blog La Ciudad Comprometida: Humanizar los conocimientos e intentar hacer sencillo lo complejo.
Así pues, para favorecer dicha tarea colectiva desde la pedagogía urbanística, durante la etapa final de la elaboración del “Plan de Ordenación y Protección del Casco Antiguo de Guadix” (Andalucía, España) he encadenado docena y media de reflexiones que, bajo el sobrenombre LA HORA DE GUADIX, han sido publicadas en dicho blog y compartidas en las redes sociales más usuales. Las temáticas elegidas han ido desgranado el contenido del plan para facilitar la comprensión de un documento tan complejo y a la par tan anhelado por la ciudad, y sobre todo para invitar a los ciudadanos y a los colectivos sociales a responsabilizarse en su elaboración, conociéndolo mejor y participando con sus aportaciones.
Y para mí, que no podría separar de mi condición de arquitecto urbanista 2.0 esa otra de “accitano errante y enamorado de su tierra”, comprenderéis que ha constituido toda una experiencia la oportunidad que me ha brindado el Plan Especial del Casco Antiguo de Guadix para seguir avanzando con esa labor de pedagogo del urbanismo que desde hace ya muchos años vengo realizando desde mi blog La Ciudad Comprometida.
Por tanto han sido no solo una serie de reflexiones técnicas (cuyo listado os acompaño) para hacer más entendible el plan, puesto que con ellas he querido plasmar mi compromiso con mi tierra y con el urbanismo comprometido, y animar a la sociedad accitana a que se implique al máximo en el conocimiento y en el perfeccionamiento de esta norma que será vital para la mejor protección y revitalización de su ciudad:
UN PASO MÁS PARA QUE GUADIX RECUPERE SU MEJOR CARA
MUY BUENAS VIBRAS CON EL PATRIMONIO CUTURAL Y NATURAL EN GUADIX
LLEGÓ LA HORA DE GUADIX
AYER FUE UN DÍA MEMORABLE PARA GUADIX
PARTICIPANDO QUE ES GERUNDIO
LLUVIA DE IDEAS PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DEL CASCO ANTIGUO DE GUADIX
CONOZCAMOS LAS ENTRAÑAS DEL PLAN DE PROTECCIÓN Y ORDENACION DEL CASCO ANTIGUO DE GUADIX:
CÓMO ABORDAR LAS POLÍTICAS DE VIVIENDA Y SUELO DESDE LOS PLANES EN LAS CIUDADES HISTÓRICAS:
CADA UNO DE LOS BIENES CULTURALES CONSTITUYE UN TESORO QUE DEBEMOS MIMAR
GUADIX DEVOLVERÁ A LA ALCAZABA SU RELEVANCIA
INCORPORANDO EL PAISAJE EN EL DISEÑO DE LA CIUDAD
EL VALOR DE UNA CIUDAD HISTÓRICA RADICA SOBRE TODO EN LA AUTENTICIDAD DE SUS CARACTERISTICAS TRADICIONALES
CRITERIOS PARA REGULAR LOS VALORES TRADICIONALES EN LAS CIUDADES HISTÓRICAS
ESCUDRIÑANDO LOS PLANOS DE ORDENACIÓN DE UNA CIUDAD HISTÓRICA
LA CARTA DE COLOR Y LA PROTECCIÓN DE LAS CIUDADES HISTÓRICAS: EL EJEMPLO DE GUADIX
IDENTIFICANDO LAS OPORTUNIDADES DE MEJORA URBANA QUE TIENE CADA CIUDAD
RECUPERANDO LOS HUERTOS URBANOS DE GUADIX
LA MOVILIDAD URBANA, MÁS QUE UNA CUESTIÓN TÉCNICA ES UNA CUESTIÓN SOCIAL
Aprovecho para informaros que el próximo miércoles 2 de Mayo, a las 19:00 horas, impartiré en el salón de actos del Colegio Oficial de Arquitectos de Granada, la conferencia “Un Urbanismo Pedagógico: La hora de Guadix” con la exposición de la MODIFICACIÓN DEL PGOU PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LA ORDENACIÓN ESTRUCTURAL Y PORMENORIZADA CON CONTENIDO DE PROTECCIÓN DEL CASCO ANTIGUO DEL CONJUNTO HISTÓRICO DE GUADIX.
¡Espero que os sean de utilidad!