Mostrando artículos por etiqueta: ANDALUCÍA INMOBILIARIA
Mi humilde capotazo
Hoy vengo decidido a hablarte de las buenas gentes a las que más admiro. ¿Que de quiénes? Pues de todas aquellas que viven en las decenas de pueblitos que se encuentran dispersos por el mundo rural español. Personas relativamente alejadas de las ciudades, lo que viene a ser lo mismo que decir que tienen bastante complicado acceder a los servicios y dotaciones públicas o privadas de las que disfrutamos todos los demás. Que disponen de muchísimas menos oportunidades para poder acceder a un empleo digno y relativamente estable, para poder ser emprendedores, para acceder a la cultura, para recibir atención sanitaria básica, para que haya un colegio bien atendido relativamente cerca, o para disponer de un transporte público razonablemente eficiente que les comunique con otros pueblos cercanos y con una ciudad…
¿Se tratarían entonces de ciudadanos de segunda? Muchos opinan que sí porque de otra manera cómo poder explicar que casi todos esos sitios en los que viven van languideciendo poco a poco en una especie de muerte en vida. Y sufren una diáspora juvenil que los va dejando cada vez más envejecidos, con menos gente y como consecuencia de ello también con menos recursos de todo tipo. Por eso hace unos años ganaron fuerza los sobrenombres de “La España Vacía” o “La España Vaciada” para reivindicar de las administraciones públicas un tratamiento diferenciado y una atención especial a esos territorios, a esos municipios, a esas comarcas… Un grito desgarrador que reclama no solo justicia, sino también inteligencia colectiva, porque nos va mucho en ello.
Yo lo que sé es que en la España interior, en la España rural, en la España despoblada, se concentran muchos de los valores identitarios, culturales, ambientales o paisajísticos que nos han permitido ser lo que somos, que forman parte de nuestra esencia como país y de los que nos sentimos orgullosos, por ser el poso y la fiel consecuencia de la enorme sabiduría popular que durante generaciones fueron atesorando nuestros padres, y los padres de nuestros padres:
- Ya que aglutinan lo mejor de nuestras tradiciones culinarias, porque ¿De donde nacieron, si no, la fabada, las migas, la fritaílla, los pucheros, el gazpacho o los pestiños?
- O de las tradiciones culturales, religiosas o festivas que remanecen del mundo rural y que constituyen señas de identidad que han sido adoptadas como propias por una gran parte de la sociedad: la tauromaquia y los encierros taurinos, la trashumancia, los mundos del aceite, del vino, del pan, del jamón o de los dulces; el fervor popular por las romerías; las verbenas…
- O, ¿Qué decir de las costumbres que nacieron precisamente de los vínculos ancestrales entre el hombre rural y su territorio? A mí, por ejemplo, no me cabe ninguna duda de que las mejores lecciones sobre el respeto que le debemos a la naturaleza las aprendí en mientras trabajaba para ellos. Y me siguen maravillando la red de acequias de La Alpujarra, los bancales agrícolas en los ruedos de los pueblos de montaña, las vegas feraces de los valles de interior, la inteligente gestión tradicional de los productos del bosque, la cultura de la vid, del olivar, de las dehesas o de las mieses, o el mundo de las aguas termales.
- O, ¿Qué decir de los paisajes majestuosos que nos regalan por doquier estos municipios, tan llenos de cultura? Porque a poco que los sepamos mirar nos van a hablar con elocuencia de las gentes que allí habitaron y de sus modos de vida, cuyas enseñanzas no deberíamos olvidar. Una arquitectura del paisaje llena de armonía, de equilibrio, de saber popular y de respeto al medio.
- O porque la arquitectura vernácula, o arquitectura popular como también se la conoce, suele ser una refinada conjunción entre lo funcional y la economía de medios, generalmente bellísima y rebosante de respeto al sitio. Con pueblos que se adaptan al lugar y a la orografía como un guante de seda a la mano. Con memorables ejemplos de arquitectura escalonada, con singulares tipologías arquitectónicas verdaderamente bioclimáticas, con hábitats sorprendentes como las casas cueva, por el uso inteligente de la cal, del barro, de la launa, del añil, de la madera, de la pizarra, del barro… o con ingenios arquitectónicos memorables como los molinos harineros, los batanes, los molinos de viento, los pozos de nieve, los apriscos, los chozos, las cortijadas, los manantiales, las ermitas, o los secaderos.
Por eso, como te decía al principio, hoy he decidido que mi reflexión será para echar un humilde capotazo al conjunto de la sociedad rural, a todos los que habitan en las comarcas más alejadas de las grandes ciudades, y específicamente a sus ayuntamientos, para agradecerles la labor abnegada y tantas veces frustrante que se realiza desde las administraciones locales, con apenas medios y desde luego con recursos insuficientes, en un intento desesperado por revertir la tendencia perversa de la despoblación con todo lo que significa. ¿Cómo? Pues dando visibilidad a una de las labores a las que deben enfrentarse sus ayuntamientos como es la de formular y aprobar un plan urbanístico que regule y ordene los usos y actividades urbanos y rurales en sus territorios.
Casi con vergüenza colectiva debo decirte que en la mayoría de los casos deben afrontar la ingente labor técnica, jurídica y administrativa que su pone formular el planeamiento urbanístico municipal con medios propios y tantas veces sin la comprensión del resto de las administraciones que pareciera que no hubiesen comprendido eso de la necesidad de apoyar y solidarizarse con los más pequeños, con los que tiene menos recursos económicos y humanos, con aquellos a los que la sociedad y sus normas se lo pone más difícil…
- Sí, sí Juan carlos, pero ¿Cómo has pensado darle visibilidad?
Pues, mira, por ejemplo, mandando un fortísimo abrazo, lleno de admiración y de solidaridad, al minúsculo municipio de CARATAUNAS (La Alpujarra Granadina. España) que con apenas 170 habitantes acaba de aprobar definitivamente su PGOU tras un esfuerzo y un empuje digno de los mayores elogios tanto para Diego, su alcalde, como para el resto de su corporación.
Y también, mandando otros abrazos igual de sentidos, y tan comprometidos y solidarios, a los alcaldes y alcaldesas y sus respectivos equipos, de los ayuntamientos de ALBONDÓN, ALMEGÍJAR, ALQUIFE, ANTAS, BORNOS, CASTRIL, CIJUELA, FERREIRA, JUMILLA, IBROS, LAHIGUERA, PÓRTUGOS, SANTA ELENA, SORVILÁN, VALDEPEÑAS DE JAÉN y VALDERRUBIO, todos ellos con muy poca población y la mayoría con menos de 1000 habitantes, para que continúen impulsando sus respectivos planeamientos urbanísticos ya que serán unos instrumentos esenciales para poder propiciar un adecuado desarrollo local, ajustado a la realidad social y física del municipio, que potencie y mime sus valores tradicionales, ambientales y paisajísticos, y tan sencillo de ser gestionado como se pueda. Con la finalidad, noble como pocas, de mejorar la calidad de vida de sus gentes en todos los sentidos.
Por mi parte, por nuestra parte, les seguiremos apoyando con todo nuestro afán y brindándoles toda la experiencia que hayamos podido acopiar durante casi toda una vida trabajando en el mundo rural, porque nunca voy a olvidar que mucho de lo que he aprendido me lo enseñaron sus gentes.
Razones para SOÑAR DESPIERTOS
Hace apenas unos días te compartía la buena nueva de que mi equipo de www.gr-arquitectos.com va a dirigir la planificación urbanística de Jaén (Andalucía, España), uno de los municipios más bellos del sur y una de las ciudades importantes de Andalucía.
¿Quieres saber cuál será nuestra receta? Seré franco contigo, tenemos por delante una complejísima tarea técnica, administrativa y política que va a requerir altísimas dosis de “compromiso personal y profesional” y “toda la pedagogía de que podamos ser capaces” para lograr que finalmente sea un buen proyecto de ciudad que represente a todos los jiennenses por lo que es imprescindible recabar el apoyo y la implicación “de los colectivos sociales, profesionales y empresariales de la ciudad, para que los futuros planes constituyan finalmente una oportunidad para mejorar a Jaén” y a la vida de sus vecinos en todos los sentidos.
Por eso hoy, una vez que en los días pasados ya ha quedado definido con el Ayuntamiento el libro de ruta que se va a seguir para su elaboración, me gustaría compartirte algunas de sus claves principales:
- Se trata de redactar el Plan General de Ordenación Municipal (PGOM) y el Plan de Ordenación Urbana (POU)) que sustituirán a unos planes que fueron diseñados hace más de 30 años (PGOU y PEPRI del Conjunto Histórico), por lo que imaginarás que hace ya mucho tiempo que dejaron de ser idóneos para dar respuesta a las demandas de la sociedad actual, que no se ven reflejadas en esos añejos documentos.
- Los nuevos planes permitirán a Jaén adecuar y/o completar las políticas municipales para asumir el liderazgo metropolitano, provincial y subregional que corresponde a este municipio.
- Constituye una oportunidad inmejorable para que Jaén se comprometa con los criterios de sostenibilidad derivados de las Agendas Urbanas española y andaluza y de los principios que emanan de Europa.
Pero a mi juicio, si bien esos tres aspectos ya justificarían por sí solos el proceso que acaba de iniciarse para sustituir el urbanismo local, sin embargo, permíteme que te confiese algo que aprendí y que día a día intento que esté en la base de mi acción profesional y de la filosofía de este blog:
- Tan importante es CREAR CIUDAD como CREAR CIUDADANÍA.
Por eso, te garantizo que también en Jaén voy a poner todo mi empeño personal y profesional para propiciar que el proceso que ahora se inicia favorezca hábitos democráticos y cívicos en la ciudad, o lo que es lo mismo: en el funcionamiento de sus instituciones y en el proceder de la sociedad civil que la habita.
Ya sé que te preguntarás: ¿Cómo piensas conseguirlo? Pues mira, no hay otro camino que incentivando el diálogo, el consenso, la concertación, la institucionalidad, la transparencia, el compromiso o la sensatez…
“Sí, sí Juan Carlos, pero ¿Eso cómo se hace?” Pues mediante tres acciones que a mí me parecen esenciales… ya que son las que caracterizan a los buenos trabajos de planificación. O, dicho de otra manera: aquellas que caracterizan a los urbanistas que viven su labor con una evidente vocación de servicio público:
- 1. Empezar escuchando a la gente de Jaén. Para ello, hemos diseñado con la colaboración del Departamento de Sociología de la Universidad de Jaén, un ambicioso proceso de participación previa que incluye entrevistas con personas representativas de la ciudad y de sus instituciones; mesas técnicas; talleres de participación; grupos de discusión y mesas redondas a fin de escuchar el sentir y recibir los aportes de toda clase de colectivos: asociaciones vecinales, colegios profesionales, mesa de la construcción, etc. que va a desarrollarse durante el presente mes de octubre. Dos de esas actividades serán abiertas al público:
- lunes 28.10 a las 20:00 en la Sede del Colegio Oficial de Arquitectos: Mesa redonda coordinada por el colectivo FORO JAÉN DE OPINIÓN Y DEBATE bajo la temática "LA HORA DE JAÉN"
- miércoles 30.10 a las 19:30 en la sede de la Universidad Popular (Salón Avutarda): Mesa redonda coordinada por el colectivo JAÉN DEBATE bajo la temática “¿CÓMO AVANZAR HACIA UNA CIUDAD DE JAÉN COMPROMETIDA?”
También la web municipal tendrá un apartado específico dedicado a los nuevos instrumentos urbanísticos, en el que habrá un formulario de participación que estará abierto durante todo el proceso de maduración de los planes.
- 2. Haciendo todo lo posible para dotar de la máxima institucionalidad posible al urbanismo municipal. En dicho sentido valoramos positivamente que se haya constituido una Comisión de Seguimiento integrada por todas las fuerzas políticas del Ayuntamiento, la Gerencia de Urbanismo, el servicio de Planeamiento y el equipo redactor, que se convocará con periodicidad con el noble propósito de dotar de la máxima institucionalidad posible a los trabajos y propiciar la adopción de las mejores decisiones para Jaén. También en los próximos días escucharemos a cada uno de los partidos políticos que conforman la corporación municipal, y tenemos programada una primera sesión de trabajo con todas las concejalías municipales y sus principales asesores técnicos para coordinar todas las políticas municipales.
- y 3. Programando visitas institucionales. Ten presente que para que los nuevos planes sean viables se va requerir el acuerdo con cada una de las administraciones provinciales, autonómicas y estatales en materia de urbanismo, cultura, medio ambiente, carreteras, transportes, vivienda, salud, aguas, telecomunicaciones… Por tanto, serán necesarias grandes dosis de diálogo y de concertación, que desde mi experiencia deben empezar desde el propio ayuntamiento, porque la voz de Jaén podrá ser mucho más clara y firme si representa a toda la ciudad. En definitiva: dotar al proceso de la máxima institucionalidad también con el resto de las administraciones públicas.
Solo me resta decirte que ya hemos empezado con esas tres tareas esenciales y estoy recibiendo las mejores vibras, por lo que creo que se avecinan tiempos para soñar despiertos en Jaén.
Hace quince años que ya no soy el mismo
Por estas fechas, semana arriba, semana abajo, hace la friolera de cuarenta años que obtuve la titulación de arquitecto superior con la especialidad de urbanismo. Yo ya era consciente por entonces de que no era el más inteligente ni el mejor diseñador, ni que tampoco era demasiado habilidoso con los programas informáticos… y que mis dibujos carecían de virtuosismo y apenas me servían para plasmar sobre el papel las ideas que fluían por mi mente. Sin embargo, desde el principio supe que podría ser un buen arquitecto si encontraba la manera de darle trascendencia a mi actividad… Y creo que también supe desde el primer día que esa trascendencia se la debía a los usuarios de mis edificios, a los vecinos de ese barrio o a los que habitasen aquella ciudad…
Llevaba años, muchos ya, navegando por las aguas del río de la vida, sorteando rápidos y salvando remolinos, sin saber muy bien a donde me llevarían. Viviendo casi sin tiempo de averiguar lo que realmente sentí en cada momento… Así trascurrieron los primeros veinticinco años de mi intensa vida profesional, como aquella cáscara de nuez entre la tormenta, navegando sin otra referencia que mi intuición… Y en esas estaba cuando en 2009 llegó mi gran metamorfosis: el nacimiento de La Ciudad Comprometida. Ahora lo sé con certeza. Ha sido el hecho más determinante de toda mi vida profesional y por eso sé que La Ciudad Comprometida representa “mucho más que un blog”.
Verás, lo que nació como un eslogan para conmemorar el 25º Aniversario de mi vida profesional, contra todo pronóstico, se instaló en mi corazón y en mi mente hasta el punto de que ya desde entonces no soy el mismo. ¿Quieres saber por qué? Pues porque el hecho compartir mis reflexiones con los demás se convirtió a la postre en el verdadero catalizador que me impulsó a asumir mi misión con determinación e incluso puede que, desde entonces, con algo de descaro…
Ya han pasado quince años y, como te decía, ahora veo con nitidez que con el nacimiento de este blog también empezó a nacer una persona diferente. Por eso, te confieso que yo ya no sabría entenderme sin La Ciudad Comprometida porque ha sido a través de sus páginas virtuales como ha ido aflorando todo el sentido de mi yo, como persona, como ciudadano o como arquitecto… para hoy poder visualizar la magnitud que pueden llegar a ser los aportes personales y colectivos para esa tarea titánica, pero maravillosa, de construir un mundo diferente. Un mundo más justo y con mayores y mejores oportunidades para todos. Donde la esencia de lo que ha sido esté presente en el moldeado de lo que pueda ser…
Por eso para mí, La Ciudad Comprometida es mucho más que un blog: se trata más bien de “un vehículo para explicar a la sociedad, y también a sus representantes políticos y sociales, que es posible avanzar hacia un modelo de ciudad diseñado a escala humana, en el que las personas ejerzan de ciudadanos y en la que se den las condiciones adecuadas para que los ciudadanos puedan desarrollarse como personas”.
Tiene mucho que ver con esa cierta labor de apostolado social que debe hacer el urbanista, propiciando un urbanismo pedagógico a través de pequeñas reflexiones sobre casos prácticos; contando las buenas prácticas que aquí o allá se dan; divulgando experiencias exitosas; hablando de ciudadanos comprometidos; o ayudando a valorar lo mejor de cada lugar… Utilizando un lenguaje sencillo y entendible que no genere distanciamiento sino conocimiento.
Recuerdo que unos meses después del nacimiento de este blog dirigí un Curso de Especialización en Urbanismo promovido por la Unión Iberoamericana de Municipalistas en el que estuvimos reflexionando sobre las principales demandas de las ciudades latinoamericanas. Fue tal la sintonía que adquirí con aquellos profesionales que los reté a que, cuando volviesen a sus ciudades, asumieran un nuevo rol: el de “Misioneros del Urbanismo” para ayudar a sus comunidades a soñar un futuro mejor y a avanzar para conseguirlo. Resulta que aquel recurso pedagógico hizo que brotase algo nuevo en sus corazones ya que descubrieron que verdaderamente podrían cambiar la cruda realidad de las urbes de sus países respectivos… Desde entonces, tantos años después, me siguen llamando “maestro” lo cual significa que aquella semilla germinó en cada uno de ellos, y yo sé que están haciendo una magnífica labor.
Pues, como te decía, La Ciudad Comprometida ya cumplió quince años… Han debido ser más de 2.000 reflexiones, 20.000 comentarios y al menos 4 millones de lecturas. También habrán sido un centenar y medio de conferencias, charlas o talleres relacionados con estas temáticas.
Y también durante este tiempo surgió la Colección de Cuadernos de La Ciudad Comprometida así que, para que la cosa no quede ahí, he pensado regalarte la versión digital de dichas publicaciones por lo que durante los próximos días podrás descargártelos. Ojalá te sean útiles y que te parezcan interesantes (pincha en la imágen):
Y también, para celebrar esa cifra tan redonda de años de oficio (40) “nos hemos regalado” una web totalmente remozada que te invito a visitar: www.gr-arquitectos.com
¡En fin! Que te mando un cálido abrazo, lleno de agradecimiento, porque gracias a tus lecturas y a tus comentarios, y quizás también cuando compartiste con otros alguna de mis reflexiones, sentí tu aliento y tu apoyo. Por eso, querido amigo: ¡Gracias de todo corazón y que Dios te bendiga!
"PROYECTOS CON ALMA” que saben integrar las necesidades sociales con el diseño funcional
LA IMPORTANCIA DE ELEGIR LA ESCALA ADECUADA EN CADA INTERVENCIÓN
Estimado amigo de LCC, hoy me gustaría reflexionar contigo sobre la importancia que supone saber elegir adecuadamente la escala de análisis para cada proyecto… Porque, no es lo mismo edificar en un solar donde será crucial considerar cómo el futuro edificio vaya a integrarse con los edificios adyacentes o cuanto vaya a costar su construcción; que proyectar, por ejemplo, una carretera en el entorno de una ciudad, ya que, si solamente nos fijásemos en cómo reducir su longitud o sus costes y no considerásemos otros aspectos tales como su incidencia paisajística, o su afección al patrimonio cultural, al medio ambiente o a la valoración social de los terrenos afectados, por ejemplo, entonces ese proyecto no sería un buen proyecto.
Eso es precisamente lo que debe caracteriza a los proyectos urbanos: que consideran de manera integrada muchos más aspectos que los meramente técnicos o económicos.
EL CASO PARTICULAR DEL DENOMINADO “VIAL ALTERNATIVO” EN LA CIUDAD DE RONDA
Y para explicártelo mejor, he pensado apoyarme en un ejemplo real que además es de la máxima actualidad. Pero de la misma manera, hoy te voy a mostrar un buen ejemplo de gobernanza municipal, en el que un ayuntamiento decidió reformular un proyecto escuchando a los ciudadanos, consiguiendo finalmente “un proyecto con alma”. Estoy seguro que te parecerá interesante…
Se trata de una iniciativa del municipio de Ronda (Málaga, España) para la construcción de un vial que conectará uno de sus barrios periféricos con el resto de la ciudad, sin la servidumbre actual que exige a sus vecinos tener que pasar siempre por una estrecha calle del centro histórico. Un vial que, en definitiva, supondrá una mejora general del funcionamiento de toda la ciudad y un acercamiento entre los barrios
En efecto, la necesidad de proyectar un vial alternativo para conectar el Barrio de San Francisco sin el paso obligado por la Calle Armiñán constituye una demanda urbana que han ido poniendo de manifiesto todos los especialistas que intervenido en esta renombrada ciudad andaluza. Así, por ejemplo, el urbanista José Seguí empezó a proyectarlo en 1991 o ya en 2019 también fue avalado por la prestigiosa Fundación MADECA. Su necesidad también ha quedado avalada por el reciente Plan de Movilidad de Ronda (PMUS) que ha sido diseñado precisamente por uno de los equipos más solventes de toda España, que lo ha considerado una infraestructura imprescindible para poder avanzar en las políticas de movilidad urbana sostenible.
LA PROPUESTA TÉCNICA INICIAL DIO PRIORIDAD A CONSEGUIR EL TRAZADEO MÁS EFICIENTE, PERO NO AL MÁS SENSIBLE
¿Cuál ha sido entonces el origen de la controversia? Precisamente en la deficiente elección de la escala del proyecto, ya que la propuesta técnica inicial estuvo basada en conseguir el trazado más eficiente y probablemente también el de menor coste, ignorando otros aspectos que a la postre eran muchísimo más importantes…
Pero la cosa fue que estas debilidades no fueron detectadas ni por el ayuntamiento (ya que el proyecto inicial fue avalado por los principales partidos políticos) ni por ninguno de los organismos que tuvieron que informarlo (Cultura, Medio Ambiente, Carreteras…) sin percatarse de que no había considerado suficientemente su incidencia territorial.
Felizmente, en una etapa posterior de su tramitación, se produjo una contundente oposición ciudadana que fue avalada además por el nuevo criterio que adoptó la Delegación Territorial de Cultura. Todos cargaron las tintas en que con el trazado elegido se produciría un daño irreparable en el paisaje inmediato a la ciudad histórica de Ronda, además de otras consideraciones de tipo ambiental.
PERO EL AYUNTAMIENTO DECIDIÓ REFORMULAR EL PROYECTO ESCUCHANDO A LOS CIUDADANOS
Así pues, el Ayuntamiento fue sensible a la voz unánime de todos los alegantes más el respaldo del organismo cultural, entendiendo que tenía que sustituir aquella propuesta realizada por la Diputación, basada casi exclusivamente en cuestiones técnicas y económicas, para reformularla dando ahora prioridad a las cuestiones paisajísticas, ambientales y culturales de Ronda con su entorno.
¿Cómo lo hizo? Pues encomendando a mi equipo de GR-ARQUITECTOS la reformulación del proyecto bajo una nueva perspectiva… Es decir: sustituyendo aquel proyecto pensado para resolver una infraestructura viaria en un verdadero proyecto de ordenación paisajística. Desde el primer momento, con el aval de los STM, supimos que el nuevo vial debería ser concebido como un vial paisajístico que se adaptase al territorio como un guante de seda a la mano, además de considerar de la misma manera la delicadeza del valle del Arroyo de Las Culebras y las maravillosas características del Cerro Pedrea, que es como se conoce a ese lugar.
Un nuevo punto de partida que devolvió la prioridad a lo que había quedado de manifiesto durante los cauces de participación ciudadana: ORDENACIÓN DE LOS RECURSOS PAISAJÍSTICOS, AMBIENTALES Y CULTURALES Y MEJORA DE LOS ESPACIOS PÚBLICOS:
- La existencia de unos valores paisajísticos de primer orden de debían ser preservados
- La existencia de unos valores ambientales también bastante significativos en el entorno de los dos cauces que enmarcan al Cerro Pedrea, con una vía pecuaria junto al arroyo y con zonas calificadas como Hábitat de Interés Comunitario o como Zonas de Protección Preferente.
- La presencia de unos valores culturales también bastante relevantes al tratarse de un Sitio relacionado con diversos hechos históricos de la ciudad.
- La constatación de que existen en la zona, de manera más que evidente, riesgos de inundación por avenidas, a fin de extremar las condiciones de uso en el entorno del Arroyo de Las Culebras.
- Y las enormes posibilidades de este lugar periurbano para albergar un parque de ribera y para la mejora del uso público, ahora imposible por tratarse de espacios privados.
¿CÚALES HAN SIDO LAS CLAVES DE LA “ORDENACIÓN PAISAJÍSTICA DEL ARROYO DE LAS CULEBRAS”?
Así pues, imaginarás la tremenda satisfacción y el honor que nos ha supuesto poder aportar la experiencia acumulada durante tantos años en numerosas ciudades y territorios para reconvertir aquel proyecto inicial en una verdadera “ORDENACIÓN PAISAJÍSTICA DEL ARROYO DE LAS CULEBRAS”. A mí me gusta llamarlo así, porque nada hay más integrador que el paisaje ni nada hay que más nos pertenezca a todos que el paisaje.
Estas han sido las claves principales:
- En primer lugar, considerar que el ámbito de estudio debía ser toda la loma y no solo la franja por la que discurriese el vial, por lo que la ordenación paisajística de toda la montaña sería la verdadera razón de ser de esta iniciativa municipal.
- El vial debería ser diseñado con criterios paisajísticos y ubicarse en la cara oculta de la montaña. Además, reduciría su ancho desde los 12 mts. iniciales hasta 7 mts, ya que los recorridos peatonales o ciclistas discurrirían por un trazado diferente junto al arroyo.
- Dotar de la máxima protección normativa a todo el ámbito de Cerro Pedrea, en evitación de futuras transformaciones que pudieran afectar al paisaje que se percibe desde la ciudad.
- Programar actuaciones públicas para la regeneración ambiental de los suelos de mayor valor, estableciendo así mismo su incorporación a la red de espacios públicos municipales.
- Potenciación del uso público de toda esta zona mediante una batería de actuaciones municipales:
- Un parque de ribera junto al Arroyo de Las Culebras
- Un novedoso mirador panorámico de toda la fachada Oeste de la Ciudad Histórica, hasta ahora desconocida.
- Nuevos senderos peatonales y mejora de los accesos a las fincas privadas
- Y establecer mecanismos legales para preservar los suelos con riesgo de inundación, propiciando así mismo el deslinde del Dominio Público en el Arroyo de Las Culebras.
Así pues, espero que hayas podido apreciar la diferencia que supone la realización de PROYECTOS CON ALMA: es decir, aquellos que saben integrar las necesidades sociales con el diseño funcional.
UNA REFLEXIÓN FINAL
Por eso, desde mi punto de vista, Ronda, que ha sabido darle al resto de los municipios andaluces una verdadera lección de gobernanza institucional y de trabajo participativo, al aprobar recientemente de manera unánime el denominado “Plan Especial del Conjunto Histórico” … ahora también, con la participación activa de la ciudadanía ha sabido reorientar aquel controvertido proyecto inicial para trazar “un vial alternativo”, en un verdadero proyecto urbano concebido para la mejora de la ciudad, de sus valores y de la calidad de vida de los rondeños.
Ojalá esa altura de miras y esa actitud proactiva que tuvieron todos los miembros de la corporación durante la formulación del “Plan Especial” pueda rescatarse para este trabajo y otros que están por venir más pronto que tarde: Entre ellos el diseño del nuevo urbanismo que rija en todo el municipio, o la definición de nuevas políticas de movilidad urbana sostenible que mejoren la calidad de vida de los rondeños y de los visitantes: RONDA DEBERÍA SEGUIR PROPICIANDO SU DESARROLLO COMO UNA CIUDAD COMPROMETIDA
- RONDA
- malaga
- COSTA DEL SOL
- Andalucía Emprende
- Andalucía
- ANDALUCÍA INMOBILIARIA
- Patrimonio Histórico
- PATRIMONIO CULTURAL
- Paisaje Cultural
- paisaje
- conjunto histórico
- BIC
- bic conjunto histórico
- Juan Carlos García de los Reyes
- La Ciudad Comprometida
- MUNICIPIO
- Urbanismo
- URBANISMO PARTICIPATIVO
- Urbanismo sostenible
- urbanismo en centros historicos
Guadix y Ronda: Dos ciudades en donde mirarnos
Pareciera que los planetas hubieran decidido alinearse para realzar los logros memorables de dos maravillosas ciudades andaluzas de las que debemos sentirnos más que orgullosos. El caso es que a las ciudades históricas de GUADIX (Granada) y RONDA (Málaga) el azar acaba de hacerles un hermoso guiño: regalarles la culminación, prácticamente al unísono, del “Plan Especial” para la ordenación, protección y revitalización de sus respectivos Conjuntos Históricos…
Os lo cuento porque acaba de ser publicada en el BOJA la aprobación definitiva del referido Plan de Ronda, siendo también cuestión de días la publicación y entrada en vigor del de Guadix. Ahora, ambos ya contarán con una normativa exhaustiva y precisa que dote de seguridad jurídica y de agilidad a todas las actuaciones, públicas y privadas, que lleven a cabo en dichos BIC.
Ambas ciudades llevaban décadas intentando sin éxito diseñar sus respectivos “planes especiales”, a pesar de que contaron con el concurso de los mejores asesores y urbanistas, sin embargo, sólo pudieron ser viables cuando los impulsaron como verdaderos proyectos colectivos, llenos de institucionalidad y con el concurso de la sociedad local. Una labor titánica que inevitablemente iba a prolongarse por muchos años: 15 años de esfuerzo continuo en el caso de Guadix, y 4 años apasionantes en el caso de Ronda, con un enorme tesón y con una enorme altura de miras para diseñar (y para soñar) el mejor futuro posible para ambas ciudades históricas…
Justo lo contrario del cortoplacismo al que estamos acostumbrados que hace que tantos y tantos alcaldes vayan aplazando una y otra vez esa ardua tarea de levantar la mirada.
Duele decirlo, pero es difícil encontrar una ciudad o un núcleo rural en los que su desarrollo urbanístico reciente no haya afectado gravemente a sus valores colectivos, ya fueren históricos, arquitectónicos, culturales o ambientales. Así, lo usual es que el paisaje urbano de la mayoría de los centros históricos o de los pueblos sea anodino y lleno de contrastes de tal modo que donde antes hubo armonía y carácter local, hoy haya falta de personalidad, mediocridad e incluso fealdad.
En otros muchos casos, seguramente por la gran complejidad que suele suponer intervenir en las ciudades históricas, muchas asociaron modernidad con expansión urbana y, como consecuencia de ello, sus centros históricos se fueron ajando lentamente, dejando un reguero de signos inequívocos sobre ese fatal proceso: arruinamiento de los edificios y proliferación de solares o de nuevos vacíos urbanos.
Por eso son tan necesarias actuaciones modélicas como las que han llevado a cabo Guadix y Ronda, Ronda y Guadix, que no dejaron nunca de sentirse orgullosas de su patrimonio y decidieron apostar por su protección, conservación y revitalización. Dotándose para ello de una herramienta legal con las que poder afrontar con suficientes garantías los riesgos que se ciernen contra ellas:
- la sustitución progresiva de las viviendas tradicionales por oficinas, comercios, hoteles o apartamentos turísticos;
- el encarecimiento de los precios de las viviendas y los alquileres;
- los problemas relacionados con la movilidad
- o la banalización del paisaje urbano, por ejemplo.
(Te dejo este enlace por si sea de tu interés profundizar en esta temática: https://laciudadcomprometida.eu/component/k2/5732-saber-elegir-el-camino-mas-idoneo-no-el-mas-facil)
Aunque, desde mi humilde punto de vista, si importante ya sería de por sí haberlos aprobado, lo verdaderamente excepcional ha sido que en ambos casos dichos planes han sido diseñados, madurados y aprobados con el apoyo unánime de todas las fuerzas políticas locales y contando con un amplio respaldo social. Así, por ejemplo, el plan del CH de Guadix ha sido premiado recientemente por el Colegio de Arquitectos de Granada, resaltando su “complejo trabajo colectivo que mima lo patrimonial… con el afán de llevar a cabo un urbanismo pedagógico para que todos los actores implicados comprendiesen el plan, su trascendencia, y lo enriquecieran con sus propuestas, articulando un discurso positivo y proactivo”. Unos atributos que también son extrapolables desde mi punto de vista al plan del CH de Ronda.
Yo, que he tenido el inmenso privilegio de ser testigo de excepción en dichos procesos, nunca les agradeceré suficientemente a todos y a cada uno de los concejales de ambas corporaciones su altura de miras, su capacidad de concertar, su afán por mejorar las propuestas, su trabajo enormemente democrático. Porque todos ellos decidieron aparcar los discursos descalificadores del contrincante para buscar soluciones compartidas, en un trabajo colectivo lleno de institucionalidad. Generando espacios de debate y de encuentro.
Esa es en realidad la mejor, la más novedosa y la más esperanzadora de las noticias… Por eso, desde este humilde blog, con la máxima solemnidad, propongo postular a Guadix y a Ronda para la obtención del Premio Andalucía de Urbanismo ya que, con todo merecimiento, sus planes ya forman parte del mejor de los activos de dicha Comunidad Autónoma.
Guadix y Ronda, Ronda y Guadix: Dos ciudades en donde mirarnos.
Aunque Ronda y Guadix viven realidades geográficas, históricas, patrimoniales, sociales y económicas bastante diferentes, ahora ya han quedado entrelazadas como dos ciudades hermanas cuyos planes han ido bebiendo el uno del otro. Así, al igual que en muchas cuestiones técnicas Ronda ha ido bebiendo de la metodología y de los avances ya trazados por el plan de Guadix, ojalá que en el futuro también Guadix sepa aprender del mayor dinamismo y de la experiencia acumulada por Ronda en la gestión de su CH.
Lo dicho: Dos ciudades en donde mirarnos.
Tejiendo un manto de confianza mutua y de compromiso colectivo
Diseñar un edificio, por modesto que pueda ser, siempre supone un ejercicio bastante complejo ya que requiere considerar simultáneamente numerosos aspectos técnicos, económicos, legales, constructivos, funcionales y formales. Eso requiere que, junto al arquitecto, intervengan una amplia gama de especialistas con cuyos conocimientos debidamente integrados quede conformado eso que llamamos proyecto arquitectónico. Es decir, ese documento técnico que va a servir de guía para todo el proceso de edificación de ese inmueble: autorización, elevación a escritura y acceso a los registros públicos, financiación, contratación de las obras y construcción que felizmente debe concluir en la ocupación final del edificio.
¿Y cuál es el primer paso que siempre se da para elaborar ese proyecto? A todos nos parecerá evidente: un diálogo franco entre los dos protagonistas principales: el arquitecto y el futuro usuario cuando ya está identificado. Más tarde ya será el momento de que el batallón de técnicos y especialistas hagan su trabajo… Pero eso será más tarde, porque lo primero siempre debe ser identificar el programa de necesidades que deberán ser resueltas y, sobre todo, adivinar cuales son los anhelos para ese edificio soñado.
¿Y si cambiamos de escala y el objeto del proyecto ya no sea un solar sino toda una barriada, una ciudad en su conjunto, o un territorio? ¿También se debería empezar escuchando? ¿A quién? ¿Solamente a su promotor o también a la sociedad que va a vivir o que ya habita ese lugar?
Como podrás imaginar, la dificultad técnica y legal de ese “proyecto urbano”, comúnmente denominado “plan urbanístico”, va a crecer exponencialmente porque la nómina de especialistas que tendrán que intervenir de una u otra forma (arquitectos y urbanistas, geógrafos, abogados, ingenieros, ambientalistas, arqueólogos, historiadores, informáticos, economistas, sociólogos…) así como la de las numerosas administraciones públicas que dejarán oír su voz es casi interminable (medio ambiente, cultura, confederación hidrográfica, carreteras, telecomunicaciones, salud, turismo, comercio, costas, defensa, aeropuertos, ordenación del territorio, urbanismo, diputación, municipios colindantes, trasportes…) o privadas (empresarios y compañías suministradoras de servicios) además, lógicamente, de la participación activa de la corporación municipal y sus asesores...
A todos habrá que escuchar, por supuesto, y con todos habrá que alinear las propuestas, pero… ¿Y los ciudadanos? ¿Dónde quedarían en este proceso de toma de decisiones? Ya que finalmente van a ser ellos los usuarios de ese proyecto de barrio o de ciudad.
Desde mi punto de vista, cualquier proyecto urbano debería empezarse escuchando a todos los actores que van a intervenir en ese proceso, y de entre ellos, otorgando un papel estelar a los ciudadanos y a la sociedad civil organizada, ya que, para bien o para mal, se adoptarán decisiones que van a afectar a centenares de personas, a miles de ellas, e incluso en muchos aspectos a las generaciones futuras que vayan a habitar en ese lugar.
Sin embargo, como todos sospechamos, sigue siendo demasiado frecuente que las cuestiones urbanísticas sigan adoptándose como si únicamente fuesen cosa de técnicos y del área municipal responsable del urbanismo local, ya sea por miopía, por simplicidad o por opacidad. Lo cual nunca va a ser positivo porque el urbanismo es transversal a todas las políticas municipales y por lo tanto debería contar con la participación y el concurso de todos los departamentos del ayuntamiento (seguridad ciudadana, economía, infraestructuras, medio ambiente, tráfico, servicios sociales…).
Pero de la misma manera, hay un segundo factor, si cabe tan importante como el anterior: Faltaría la voz de la ciudadanía y de los colectivos sociales, cuya participación no debería quedarse en los mínimos establecidos legalmente que además suelen desarrollarse cuando los procesos ya estan relativamente maduros.
Yo por eso siempre recomiendo (y prodigo) que ambos diálogos: con el resto de los departamentos municipales e instituciones afectadas, y con la ciudadanía, se den de manera franca desde los primeros pasos, pero que también puedan darse durante todo el periodo de formulación del plan. Diseñando para ello mecanismos que primen la cercanía, la transparencia y la pedagogía: La participación de los ciudadanos y las instituciones en los procesos de planificación como forma de asegurar la idoneidad social de las decisiones adoptadas.
Te cuento todo esto porque el pasado jueves 21 de septiembre de 2023 pude vivir en primera persona un interesantísimo (y apasionante) encuentro con casi un centenar de vecinos, profesionales y empresarios de Ronda (Provincia de Málaga. Andalucía, España) a raíz de una iniciativa que surgió precisamente desde la sociedad organizada: la ASOCIACIÓN RONDA Y COMARCA 2030 https://ronda2030.org/
Se trata de un colectivo cuyo afán reza así: “Aspiramos a desplegar todo el potencial de Ronda y su comarca como lugar excepcional no sólo para vivir o visitar, sino también para emprender y trabajar”
Me habían invitado para que les contase, y también que les escuchase, sobre cuales deberían ser los principales retos urbanos y territoriales de Ronda. Y por eso, esa noche me centré en tres cuestiones principales:
- 1º: Expuse una síntesis de las propuestas prácticamente concluidas para la ordenación y protección de su Conjunto Histórico, una tarea en la que nos hemos desempeñado con ahínco durante los últimos tres años y que hasta el momento ha concitado un respaldo unánime de todos los agentes implicados.
- 2º: También les expuse los trabajos preparatorios que se han llevado a cabo antes del inicio formal de los futuros planes Plan General de Ordenación Municipal y Plan de Ordenación Urbana, respectivamente, que www.gr-arquitectos.com tenemos encomendados por el ayuntamiento de Ronda. Se ha tratado de un proceso preliminar nada frecuente que fue diseñado desde el ayuntamiento, en el que nuestro equipo ha elaborado tres tareas:
- Una BASE CARTOGRÁFICA ACTUALIZADA del municipio y urbana
- El TEXTO REFUNDIDO DEL PLANEAMIENTO URBANÍSTICO VIGENTE, que ha sido aprobado entre 1991 y 2023.
- Y un PORTAL WEB de dicho planeamiento urbanístico vigente en el municipio que ya está en disponible para la población.
Ya que, entre tanto, con la participación de prestigiosas consultoras nacionales (TERRITORIO Y CIUDAD entre ellas) se han desarrollado otros dos documentos de gran importancia -cuya conclusión es inminente-:
- RONDA PROYECTA, una iniciativa de planificación estratégica impulsada por el ayuntamiento para identificar los problemas y las oportunidades del municipio, desde todas las escalas y sectores de manera participativa, y proyectar soluciones para el futuro en el horizonte 2030. Se va a materializar en el Plan de Acción Local de la Agenda Urbana 2030 de Ronda, que servirá de referencia a los futuros planes urbanísticos PGOM y POU.
- PLAN DE MOVILIDAD URBANA SOSTENIBLE, una herramienta que va a ser esencial para relevantes decisiones urbanísticas en el municipio.
- y 3º: Estuve exponiéndoles cuáles van a ser las Buenas Prácticas para la Ordenación de Ronda y su estrecha relación con los Objetivos de la Agenda Urbana Española, ya que van a ser, qué duda cabe, el soporte de las propuestas de los futuros PGOM y POU de Ronda.
Al acabar mi exposición pudimos disfrutar de un interesante debate en el que se notó que los rondeños tienen claro que quieren seguir participando en este proceso singular en la vida de esta ciudad que vamos a vivir en los próximos años. Que debe ser resuelto de la mejor manera posible.
Como aún era prematuro avanzar respuestas específicas para los principales retos a los que Ronda deberá enfrentarse, no me quedó otra que ser en ocasiones “toro”, afrontando las temáticas de frente y con franqueza, y en otras muchas “torero”, desplegando mi capote al viento... ¡Ja, ja, ja! Por eso quiero agradecer a todos los allí presentes que supieran entender que apenas se acaba de empezar y que la mayor parte de las respuestas aún están por llegar. Y los emplacé a futuros eventos participativos una vez que los planes vayan tomando forma (quizás para mitad de 2024).
Como muestra un botón: Allí estuvo, muy activa, la Asociación de Vecinos Padre Jesús; el presidente y algunos vocales de la Asociación de Vecinos de La Ciudad; hubo bodegueros, ganaderos, agricultores, comerciantes; la concejala Fran Sancho, siempre tan activa; miembros de la Real Maestranza de Caballería de Ronda; abogados; arquitectos; ingenieros; empresarios; numerosos vecinos…
Como no fue bastante con mi hora de exposición ni con la hora y media de preguntas y respuestas, durante la posterior copa de vino ofrecida por las bodegas Doña Felisa y Descalzos Viejos pudimos seguir profundizando sobre estos temas con unos y otros… para luego seguir departiendo, ya sin prisa alguna, con una representación de la junta directiva de la asociación convocante: su presidente Juan Clavero, José María Losantos, Isabel Colomina, María Fernanda López-Jacoiste, y Flavio Salesi.
Quiero felicitarles por esta iniciativa tan interesante y necesaria, al tiempo que agradecerles la enorme paciencia y el impagable cariño y confianza con la que me estuvieron escuchando, porque eventos como este ayudan a tejer un manto de confianza mutua y de compromiso colectivo que a la postre va a ser esencial para el devenir de los futuros PGOM y POU de Ronda.
A la sociedad no le interesa tu curriculum sino cómo podrías serle útil
Hoy ha amanecido un día luminoso, de lo más propicio para la tarea que he elegido para esta mañana: Preparar una conferencia que impartiré dentro de unos días sobre el rol de los arquitectos en el nuevo urbanismo que se deriva de la recientísima Ley para el Impuso de la Sostenibilidad Territorial de Andalucía, comúnmente denominada L.I.S.T.A., y su Reglamento General.
La serenidad de la mañana, como la de mi estado de ánimo, me ha invitado a echar la vista atras para rescatar lo que en otras ocasiones ya había escrito sobre esta temática tan recurrente en este blog, pero en seguida me pareció que lo más interesante iba a ser que me centrase no ya en mis reflexiones sino en vuestros comentarios tan oportunos…
Ha sido un ejercicio tan agradecido que no he podido evitar seleccionar y compartirte algunos de los más evocadores y acertados (junto con el nombre de pila del autor). Verás:
JOSE LUIS: Cuando se trata de abordar temas urbanos es necesario de tener una mirada multidisciplinar, ya que el reto de construir ciudad debe ir unido a la generación múltiples oportunidades
RAMÓN: Al urbanismo le suele faltar una componente de PACTO SOCIAL... así como que sea un crisol de miradas superpuestas. Ojalá gobernantes y profesionales sepan crear un clima en el que esa maduración pueda producirse.
MANUEL: La salsa que une debe unir todos los atributos que se requieren para trabajar en la ciudad debe ser la conjunción de una actitud permanente de búsqueda y una buena dosis de creatividad.
SUSANA MARIA: Lograr que sea entendida la importancia de planificar ciudades no es tarea fácil, por lo que se hace necesario que el urbanista adquiera todos los conocimientos que se requieren para poder explicar la complejidad que implica... Sin olvidar que la planificación siempre debe realizarse con el objetivo claro de mejorar la calidad de vida de la gente.
ENCARNI: Echo en falta que los ciudadanos tengamos sentido de pertenencia y que por ello nos impliquemos en la tarea de hacer ciudad, conscientes de ser los actores principales (Como sí que se produjo en Vitoria, por ejemplo)
MARIA LUISA: Para propiciar la transformación de una ciudad se hace imprescindible entender los procesos sociales, por lo que no solo se debe convencer a los promotores inmobiliarios o a los políticos que van a aprobar el plan, sino también a los diferentes colectivos que la habitan
Alguna vez te he contado que una vez, hace ya bastantes años, tuve que visitar al alcalde de una importante ciudad de Sudamérica y yo, muy orgulloso de mi currículum y experiencia profesional, empecé a describirle todos mis méritos… y aquel alcalde, ni pestañeaba y ni tan siquiera movía su bigote. Consciente de que se terminaba mi tiempo, de repente le pregunté si le podría interesar que le mandase un informe con lo que, desde mi punto de vista, debería realizarse en su ciudad. De manera milagrosa aquel alcalde reaccionó, me sonrió satisfecho y me facilitó un contacto a quien mandar aquellas propuestas…
En efecto, realicé un oportuno informe en un tiempo record, pero me llevé la lección de que a los alcaldes y en definitiva a la sociedad no le interesa cuanto sepamos o cuanto de notorio pueda ser nuestro currículum. Lo que le interesa es saber cómo podamos serles útiles para la mejora su ciudad o, lo que es lo mismo, para la mejora de las condiciones de vida de sus ciudadanos.
Por eso, es bueno que todos los profesionales en general, y específicamente los arquitectos, tengamos muy presente que esa es precisamente la función social que nos corresponde: SER ÚTILES favoreciendo la mejora de la calidad de vida de los ciudadanos.
Por eso será fácil entender que, si lo hacemos bien, cuando la escala de nuestra intervención es la escala de barrio, la escala urbana o la escala territorial, estaremos propiciando el desarrollo de mejores espacios para vivir o, dicho de otra manera: Estaremos propiciando el desarrollo de ciudades comprometidas: con la sostenibilidad, con la equidad y la justicia social, con la armonía y la belleza, con el desarrollo personal y colectivo, con la memoria colectiva, con la modernidad, ciudades integradoras, democráticas, innovadoras, dinámicas…
Y es verdad que los arquitectos tenemos las mejores condiciones de partida para ser útiles cuanto mayor sea la complejidad de los procesos, debido a nuestra capacidad para coordinar conocimientos y para aportar visiones integradoras… unas habilidades que se hacen cada vez más necesarias cuando se trabaja en proyectos urbanos y en las escalas de la ciudad o del territorio.
Pero para poder desarrollar esas habilidades debemos formarnos y estar muy preparados…
De eso tratará en realidad mi ponencia que por cierto ha sido organizada por el COLEGIO DE ARQUITECTOS DE GRANADA (Andalucía, España) y se celebrará el próximo jueves 13 de abril de 2023, en el seno de una jornada inaugural (y de acceso libre) del interesantísimo curso LOS ARQUITECTOS EN EL NUEVO URBANISMO DE LA L.I.S.T.A. que se desarrollará en fechas posteriores de manera virtual, cuyos datos te adjunto por si estás interesado en participar:
Una ciudad comprometida para el siglo XXI
Creo que hasta ahora no te lo había compartido: Desde hace unas semanas tengo la responsabilidad (y el honor) de dirigir la renovación del urbanismo de Ronda (Andalucía, España), y no me cabe ninguna duda de que va a ser uno de los retos más apasionantes de mi vida profesional.
Verás por qué: a la singularidad de este municipio internacionalmente conocido (que alberga al más reciente de los Parques Nacionales españoles y cuyo conjunto histórico es uno de los más espectaculares de todo el país), hay que añadir que desde el ayuntamiento se ha diseñado una metodología de trabajo también singular: “Un proyecto de ciudad a medio y largo plazo que se materializará en dimensiones y escalas distintas” pero íntimamente relacionadas:
- la planificación estratégica urbana (PLAN DE ACCIÓN LOCAL RONDA 2030) que será desarrollado por la prestigiosa consultora andaluza https://territorioyciudad.com/
- la planificación de la movilidad (PLAN DE MOVILIDAD URBANA SOSTENIBLE) a cargo de la consultora internacional https://mcrit.com/
- y, finalmente, la planificación urbanística (es decir EL NUEVO PLAN DE URBANISMO) cuya elaboración le corresponderá a mi equipo de www.gr-arquitectos.com
Está previsto que los dos primeros trabajos puedan estar concluidos a principios de 2023 por lo que constituirán unos aportes extraordinarios para que elaboremos los futuros planes urbanísticos (en el marco de la nueva L.I.S.T.A.) cuya primera fase (Avance) debería estar concluida también en los primeros meses de 2023:
- de una parte, el PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN MUNICIPAL (PGOM) que definirá las principales determinaciones a nivel municipal;
- y de otra, el PLAN DE ORDENACIÓN URBANA (POU) que definirá, ya en detalle, el resto de las cuestiones que atañen a los suelos urbanos.
“Han transcurrido treinta años desde que se estableciera el modelo de ciudad a través del Plan General de Ordenación Urbana, el cual ha sido materializado en un alto porcentaje. Durante este periodo de tiempo se ha construido mucho y muy rápido, optando por un modelo en el que se ha primado la producción de nueva ciudad frente a la rehabilitación y regeneración de los tejidos urbanos existentes.
Ahora, nos enfrentamos a un paradigma radicalmente diferente… situar la planificación urbana de Ronda a la vanguardia de las ciudades del siglo XXI. Para ello, es necesario revisar en profundidad los postulados del planeamiento actual desde una reflexión compartida entre la ciudadanía y las diferentes instituciones, construyendo un horizonte común hacia el que dirigir los esfuerzos desde una concepción integral y participativa.” María de La Paz Fernández Lobato, Alcaldesa de Ronda
Para ello, se ha diseñado un proceso denominado www.rondaproyecta.es para definir el futuro de Ronda, pero que considero que así mismo podrá ser enriquecedor para cualquier otra ciudad, por lo que te invito a que te sumes:
- ¿Cuándo se inicia RONDA PROYECTA? Precisamente hoy a las 19:00 horas en el Convento de Santo Domingo.
- ¿Cómo puedo acceder a toda la información? Visita www.rondaproyecta.es es el espacio de escucha y diálogo entre los distintos actores urbanos, desde sus residentes hasta sus visitantes, prestando una especial atención a su tejido social, económico y empresarial. Un proyecto de participación ciudadana sin precedentes en nuestro municipio, capaz de asentar las bases de la planificación de nuestra ciudad desde la sostenibilidad social, económica y ambiental.
“El desarrollo sostenible, la economía circular, la ecología, la vivienda, el paisaje, la identidad, la equidad y otras cuestiones deben ser objeto de una reflexión conjunta entre la ciudadanía y los distintos actores urbanos implicados”
“Ronda necesita actualizarse para incorporar nuevas concepciones técnicas y filosóficas sobre cómo deben ser las ciudades del siglo XXI; todas ellas, en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, la Agenda 2030 y la Agenda Urbana Española.”
- Talleres presenciales: próximamente se desarrollan talleres sobre los 7 ejes temáticos que agrupan los Objetivos de Desarrollo Sostenible y que constituirán la base de las futuras propuestas, tanto del Plan de Acción Ronda 2030, como del nuevo marco urbanístico municipal:
- MESA 1: Modelo de ciudad y desarrollo sostenible.
- MESA 2: Ordenación del Territorio, paisaje y transición energética. Crecimiento y desarrollo de la economía rural.
- MESA 3: Movilidad y transporte.
- MESA 4: Vivienda y cohesión social.
- MESA 5: Patrimonio natural e histórico y turismo sostenible y de calidad. Identidad y proyección exterior.
- MESA 6: Economía Urbana, Desarrollo Industrial y reto digital.
- MESA 7: Urbanismo presente y futuro.
Ahora quizás entiendas el porqué de mis felicitaciones a Ronda por ser pionera a nivel andaluz en la modernización de su planificación urbanística. Como también entenderás porqué me siento tan honrado por el papel tan relevante que a mi equipo y a mí mismo se nos ha asignado en este importantísimo proceso. (TE INVITO A VISUALIZAR EL VÍDEO QUE ENCONTRARÁS AL FINAL)
Feliz por poder sentirme un bornicho más
La vida vuelve a sonreírme, ofreciéndome la oportunidad de sentirme, por unos años, ciudadano de un nuevo y bellísimo lugar. Se trata de Bornos (Andalucía. España). Un municipio de algo menos de 10.000 habitantes, enclavado en la denominada Sierra de Cádiz, en el corazón de “la ruta de los pueblos blancos”, seguramente uno de los lugares más embaucadores y atractivos de toda la geografía andaluza y española.
Quizás hayas oído hablar de Grazalema, Ubrique, Olvera, Algodonales, Zahara de la Sierra o Arcos de la Frontera, por ejemplo. Pues, entre todos esos pueblos maravillosos, ubicados en los confines del antiguo reino nazarita, se encuentra Bornos. Un municipio sorprendente, orgulloso de las huellas que le legó la historia, en el que enseguida destaca la armonía arquitectónica de sus casas y sus monumentos, que muestra orgulloso aquellos valores que justificaron su declaración como BIC Conjunto Histórico, enmarcados, eso sí, en un fondo escénico impresionante, ya que está presidido por la lámina añil de su pantano más la visión, por decenas de kilómetros, del perfil de las sierras más bellas de Andalucía… Y sus gentes, sobre todo por sus gentes, que yo creo que encarnan como en ningún otro lugar de Andalucía, los valores que atesora nuestra tierra: sencillez, sabiduría, cercanía, amor por las tradiciones, apertura, alegría de vivir…
Pues el caso es que, desde esta semana, con el apoyo de mi equipo de www.gr-arquitectos.com tendré la fortuna de dirigir los trabajos del Plan Básico de Ordenación Municipal (PBOM), que es la nueva denominación que la reciente ley L.I.S.T.A. otorga a los planes de ordenación urbanística y territorial de los municipios de tamaño reducido. Es decir, ni más ni menos que el diseño de una herramienta normativa que permita a sus gentes soñar su futuro y dar los pasos necesarios para construirlo.
Son muchos los retos que tendremos por delante (profundizar en la protección y revitalización del CH, rescatar del olvido y devolverles la vida a algunos de sus principales monumentos, optimizar los recursos locales y las oportunidades de desarrollo y de progreso, con responsabilidad y de manera sostenible, con políticas de acceso a la vivienda, mejorando las dotaciones y servicios…) para propiciar su desarrollo como una ciudad comprometida.
Tengo que confesarte que me encanta la cercanía, la profesionalidad y el afán que he apreciado en el equipo municipal, capitaneado por su alcalde Hugo Palomares y su concejal de urbanismo Antonio Caballero. Por mi parte, por nuestra parte, haremos todo lo que esté en nuestra mano para que podamos serles útiles en esta apasionante tarea, y empezaremos, como ya es una constante en nuestros trabajos, hablando con sus gentes. Y para ello, el alcalde está organizando un atractivo programa de participación ciudadana para los próximos días 1 y 2 de junio, que provisionalmente sería el siguiente:
Se mantendrán reuniones con los Consejos de Participación Ciudadana, personal Ayto, Asociaciones más activas del municipio y con un listado facilitado por el Ayto de arquitectos, arquitectos técnicos, juristas, constructores, etc del Municipio.
1 Junio 2022.
18:30 Rueda de Prensa Salón de Plenos.
19:00 Reunión PSOE y PP.
20:00 Reunión Consejo Sectorial de Participación Ciudadana y Carnaval.
2 Junio 2022.
8:00-14:00 Reunión con los Concejales y técnicos de sus respectivas áreas.
17:00 Reunión Per Afán.
18:00 Reunión Comunidad de Regantes.
La ley L.I.S.T.A. y la gobernanza territorial en Andalucía
Hay coincidencia general, un clamor general diría yo, en que el urbanismo, tal y como está configurado actualmente, no funciona. Es decir, que no es nada operativa una de las herramientas esenciales para coordinar todas las iniciativas que se dan en el territorio con el ordenamiento jurídico y las políticas públicas. Lo demuestra el hecho de que el diseño y la tramitación de un Plan, de cualquier Plan casi siempre va a requerir más de una década, lo cual constituye un camino, no ya de espinas sino de trampas, diría yo.
Así que, entre idas y vueltas o correcciones, aquel Plan que fue concebido como un instrumento técnico-legal de carácter estratégico para favorecer el desarrollo municipal, en el devenir de su tramitación, ya quedó reconvertido en un farragoso documento en el que lo estratégico quedó muy diluido y cuya entrada en vigor vino a producirse cuando muchas de sus determinaciones dejaron de ser oportunidas o pertinentes.
Y también hay coincidencia general entre los actores principales del urbanismo de que los planes se han convertido en una especie de cajón de sastre en el que todo cabe, aprovechado o más bien abusado por las diferentes administraciones que traspasan sus respectivas responsabilidades a los municipios, y eso no es bueno.
Hace unos días leía un interesantísimo post de un ilustre colega (que te recomiendo) en el que se quejaba de todo esto, con un lamento ronco y sordo, pero también perfectamente razonado: “No es posible que el Plan urbanístico lo tenga que estudiar y regular todo”.
Cuando lo leí pensé que, al igual que ocurría con aquel costalero que agachaba el hombro para que su carga la soportasen los demás, es como si todas las administraciones sectoriales cuyas políticas afectan a las ciudades y al territorio – es decir, ¡Todas las administraciones! - se hubieran olvidado de sus responsabilidades específicas para delegar (exigir más bien) en los municipios, con motivo de la formulación de sus planes urbanísticos, unas tareas que les son propias.
Por eso se quejaba Fernando Renau Faubell, a la sazón Jefe Servicio Territorial de Urbanismo en Castellón de la Generalitat Valenciana) que de manera generalizada las nuevas normas que se van aprobando, ya sean autonómicas o estatales, van institucionalizando dicha dejación de funciones al exigir nuevos contenidos que habrán de ser incorporados en los planes urbanísticos, haciéndolos cada vez más densos y complejos. Por eso la mera aprobación definitiva de cualquer Plan debiera ser considerada como un verdadero milagro del municipalismo. https://www.linkedin.com/pulse/es-posible-que-el-plan-urban%25C3%25ADstico-lo-tenga-estudiar-y-renau-faubell/?trackingId=0eSn2jAQTYaMjsotOxnlKA%3D%3D
O dicho más claro aún: que ya se ha convertido en algo habitual que sean los sufridores municipios los que realicen todo aquello que las administraciones sectoriales no hicieron, y que ninguna de ellas se corta un pelo a la hora de proponer, cuando no imponer, estudios y más estudios, aprovechando que el río Pisuerga pasa por Valladolid…
Y explica el autor del post que son tantísimos los estudios que se exigen y tan diversos que los planes vienen a ser una especie de “wikipedia municipal”. Y nos relaciona, a modo de ejemplo, aquellos estudios complementarios al Plan que serían exigibles en la Comunidad Valenciana:
- estudio de demanda de vivienda,
- estudio justificativo de la suficiencia de agua,
- estudio de paisaje, estudio acústico,
- estudio de tráfico,
- estudio de inundabilidad,
- informe de género,
- informe de afección a la adolescencia, a la familia y a la juventud,
- estudio arqueológico,
- estudio de la demanda de suelo educativo,
- estudio de la demanda de suelo comercial,
- informe de viabilidad económica,
- informe de sostenibilidad económica,
- estudio de evaluación ambiental estratégica
Una cansina y pesada nómina que en los municipios del territorio andaluz debe ser completada, además, con otros tales como:
- Inventario de construcciones en suelo no urbanizable
- Valoración del impacto en la salud,
- Estudio geológico y geotécnico,
- Estudio de movilidad urbana sostenible,
- Estudio de accesibilidad,
- o el Estudio hidrológico e hidráulico de los cauces
Y no es que conocer tales cuestiones no sea importante ¡Claro que lo es! Pero como nos recuerda el especialista “lo lógico sería que el estudio exhaustivo sobre las necesidades educativas de un municipio, o sobre sus problemas de vivienda, o sobre los elementos que integran su patrimonio cultural, lo elaborara, al margen del Plan, la Administración sectorial competente en la materia”, de manera que cuando un municipio inicie la tramitación de su Plan dicha administración ya tuviese elaborados tales estudios para que fueran tenidos en cuenta por el futuro Plan. Pero eso no se da:
“lo que hace la Administración sectorial de turno es aprovechar que pasa por allí el Plan para exigirle a este que haga los estudios sectoriales que no tiene”
O incluso a exigir cuestiones que claramente desbordan el alcance de lo que sería un Plan. Para ilustrártelo te cuento, a modo de ejemplo, un par de casos que he vivido en las últimas semanas:
- Al elaborar un Plan dejamos fuera de ordenación a la estación de autobuses municipal por estar construida parcialmente sobre un cauce embovedado, pero al organismo de la cuenca hidrográfica no le bastó con que programásemos un proyecto que corrigiese dicha anomalía, sino que exigió al ayuntamiento la elaboración de dicho proyecto técnico como condición para permitir la aprobación del Plan.
- En otro caso, con motivo del Plan de Protección de un Conjunto Histórico, la petición consistió en que, previa o simultáneamente al Plan, se hiciese una delimitación específica del entorno de cada uno de los BICs existentes, un proceso administrativo complejísimo que suele demorarse varios años y cuya aprobación correspondería al Parlamento de Andalucía.
Por eso, ante este panorama que se viene repitiendo una y otra vez, es lógico que desde las distintas comunidades autónomas españolas se esté intentando simplificar y racionalizar la formulación y aprobación de los planes municipales “poniendo límite a lo que la Administración sectorial puede exigirle a un Plan urbanístico”.
Una de las estrategias va en la línea de lo que la reciente ley L.I.S.T.A. (andaluza) prevé: subdividir el urbanismo municipal en dos niveles o escalas de planificación diferentes:
- de una parte, la ordenación estructural del municipio se llevaría a cabo mediante el PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN MUNICIPAL (PGOM) correspondiendo a dicho plan coordinarse con los “condicionantes territoriales derivados de la aplicación de determinadas legislaciones sectoriales”, en una escala de trabajo propia de las determinaciones troncales y territoriales (suelos preservados del desarrollo urbanístico, sistemas generales de comunicaciones, de dotaciones, de espacios verdes, de infraestructuras y servicios, usos globales, características de los nuevos desarrollos urbanos, etc.).
- y de otra parte la ordenación pormenorizada de los núcleos urbanos mediante el PLAN DE ORDENACIÓN URBANA (POU), con un nivel de detalle y escala sufiente para considerar los parámetros urbanísticos que se necesita regular en las ciudades (alineaciones, parcelación, usos pormenorizados, tipologías, alturas, áreas con tratamientos específicos, gestión urbanística, etc.)
En realidad, no se trata de algo nuevo porque en la mayor parte de los países ya se trabaja con esa diferenciación de escalas, de manera que, por ejemplo, el nuevo PGOM de la L.I.S.T.A. viene a ser tres cuartos de lo mismo que el MASTER PLAN de los países anglosajones.
También es de agradecer que la nueva L.I.S.T.A. (cuyos reglamentos ojalá puedan ser aprobados cuanto antes) ha previsto unos plazos máximos para que los informes sectoriales deban ser emitidos. Y eso también está bien, sí.
Pero, finalmente, a mí me parece que para que un Plan pueda ser útil a la sociedad, para que esa ciudad o ese territorio levanten la mirada hacia el medio plazo y se coordinen con el conjunto de políticas públicas, va a ser imprescindible:
- de una parte, que sus determinaciones no pierdan su carácter estratégico, haciendose compatible el que deba considerar todas aquellas cuestiones diversas en inciden en la toma de decisiones, pero sin que ello impida que su contenido deba ser estricto y acotado;
- y de otra, que su formulación y aprobación pueda llevarse a cabo en unos plazos razonables y coherentes con el ritmo vertiginoso de la vida social y política contemporánea.
Por eso, creo que para poder superar la actual orfandad que aqueja a los ayuntamientos y sus asesores en las tareas de planificación urbanística, no otra que propiciar el respeto mutuo entre las diferentes escalas de la administración, es decir: recuperar la gobernanza territorial entre todos los organismos implicados.
Y la clave va a estar en que quien más se lo tome en serio sea precisamente el organismo responsable de regular y supervisar el urbanismo regional (en el caso andaluz la Consejería de Fomento, Infraestructuras y Ordenación del Territorio CFIOT), para que de una vez por todas se considere que con cada uno de los planes municipales se estaría concretando el conjunto de políticas regionales que se dan en el territorio. Por tanto, el Plan concebido como una función pública de interés autonómico y no solamente municipal, cuya formulación deba ser realizada con respeto y consideración entre todos los actores. Un Plan que cuya aprobación pueda ser previsible y cuya formulación se lleve a cabo de manera eficaz.
Ojalá en efecto algo esté cambiando en el urbanismo andaluz, de manera que la referida CFIOT asuma de una vez por todas el rol que se espera de ella, realizando una labor vigilante, racionalizadora y de fomento:
- para que las nuevas regulaciones sectoriales que vayan surgiendo no incidan de manera exagerada o irracional en las determinaciones urbanísticas de los planes;
- para garantizar que los numerosos informes sectoriales que hayan de evacuarse se realicen en los tiempos previstos y que sean fruto de una labor de diálogo, de respeto y de concertación entre todas las administraciones implicadas;
- y para colaborar con los ayuntamientos en la financiación de los planes.
Por eso, creo que es bueno que nos recordemos una vez más los principios en los que debe basarse el desarrollo de ciudades comprometidas:
La necesidad de planificar las actuaciones en el territorio y las ciudades, como instrumento para garantizar su sostenibilidad ambiental, social y económica, así como para mejorar sus sinergias. Así mismo, confía en la participación de los ciudadanos y las instituciones en los procesos de planificación como forma de asegurar la idoneidad social de las decisiones adoptadas.
La planificación es una tarea colectiva: de la sociedad, de sus dirigentes y de los especialistas ambientales, territoriales y urbanos. Que los Planes están al servicio de la sociedad y no al contrario y que la bondad de un Plan está en su capacidad para mejorar la calidad de vida de las personas en todos los sentidos.
https://www.gr-arquitectos.com/es/
Que tengas un buen día.