Mostrando artículos por etiqueta: JAÉN

Lunes, 28 Julio 2025 06:04

CONJUGANDO LA EXCELENCIA CON LA ÉTICA

 Sabía perfectamente que llegaría (llegaríamos) a la última semana del mes de julio con las fuerzas justitas y, en efecto, un año más así ha sido. En realidad, con este han sido cuarenta y un años en los que siempre ha pasado igual: once meses apretando, empujando, ensortijando entregas y forzando a la mente y el ánimo, sin apenas tiempo para regodearse en ninguno de los proyectos… y en las semanas previas al mes de agosto todo muchísimo más reconcentrado… ¡Ja, ja, ja! ¡Siempre detrás de los acontecimientos! 

Pero ¿Sabes? No me queda otra que darle las gracias a la vida (y al cielo) porque también ha sido otro año más en el que mi profesión me ha regalado un sinfín de emociones, de vibraciones, de regalos… Nuevos proyectos, nuevos paisajes, nuevas ciudades y lo mejor, numerosas nuevas personas con las que compartí retos, sueños y anhelos.

¿Y algún mal rato también? Muchos. Muchos más de los que te piensas. … pero pesan infinitamente menos, al menos a mí me lo parece cuando ahora, como cada año por estas fechas, echo la mirada hacia atrás.

Pero hoy mis palabras serán fundamentalmente para esas dos docenas de valientes que me acompañan cada día y mi gratitud hacia ellos no ha cambiado ni un ápice:

“Quería deciros que estoy muy orgulloso de todos vosotros, individualmente y como equipo: sois buenos tipos, os esforzáis en sumar o en multiplicar cuando se puede, respetáis el trabajo de los demás y os integráis de maravilla en los equipos... ¡Ah! Y también sabéis sacar ese orgullo y genialidad que lleváis dentro cuando toca sacarlo.

Aún os quedan muchísimos retos profesionales que afrontar en los próximos años, desde luego muchos más que a mí, que ya viví centenares de ellos, pero eso no debe impediros que, de cuando en vez, os regodeéis en los fugaces logros conseguidos (¡¡siempre son fugaces!!)”

Así que permitidme que os recuerde algunos de los frutos de este último año, todos ellos conseguidos actuando de manera cohesionada y con la colaboración imprescindible de otras muchas personas de ayuntamientos, administraciones, empresas, otros asesores y ciudadanos. Así por ejemplo:

- Hemos sacado de la UCI a la Muralla Norte de Jaén junto con un Plan Director que dará coherencia a otras intervenciones futuras en este ajado monumento. Además, hemos tenido la fortuna de que dicha intervención haya sido premiada recientemente por el Colegio de Arquitectos de Jaén.  En esta provincia también hemos concluido las obras de conservación de la Villa Romana de Bruñel (Quesada) al igual que en breve empezará a ejecutarse nuestro proyecto para 4 Torreones medievales de Andújar, que además serán iluminados junto con otros lienzos de la muralla en coherencia con el Plan Director del Paisaje Nocturno del Conjunto Histórico de Andújar, una experiencia pionera a nivel andaluz.

2025 2

- O que, de la mano de Iniciativa Slowlight, hayamos apoyado a Santiago de Compostela para el Concurso Internacional que determinará una nueva iluminación monumental del entorno de su catedral.

- También estamos propiciado la ejecución de diversas obras de emergencia en los Acueductos de Antas (Almería), o que mientras tanto, la rehabilitación del monumental Ayuntamiento de Martos avance decididamente.

-  Estamos dando todo para el diseño de dos delicados hoteles que destacarán por su singularidad: uno emplazado en el corazón de unos viñedos, al norte de la provincia de Almería, y el otro mediante la rehabilitación de un antiguo Convento del siglo XVI en la provincia de Málaga.

- Podemos anunciar a voz en grito que el Monasterio Jerónimo de Bornos y los “bornichos” están de enhorabuena, una vez que se ha podido “enterrar” un proyecto especulativo que abocaba su destrucción. Ahora ya queda garantizada su protección y su destino para usos dotacionales y culturales. 2025 4

- Estamos inmersos en la elaboración de los Planes directores respectivos de los Paradores Nacionales de Cáceres, Mérida y Trujillo, todos ellos ubicados en Extremadura, que serán clave para resaltar sus valores históricos, culturales y arquitectónicos.

- Hemos gozado por el éxito enorme que ha supuesto la culminación del PGOU de Carataunas (uno de los municipios más pequeños de Andalucía), que debe servirnos de acicate para seguir desenredando con paciencia la maraña administrativa que sufren Ferreira, Alquife, Valderrubio, Cijuela, Sorvilán, Pórtugos, Almegíjar o Albondón. Ojalá que pronto la aprobación de sus PGOUs sea también una realidad.2025 6

- Al igual que seguimos avanzando en la aplicación efectiva de la nueva legislación urbanística andaluza (L.I.S.T.A.) por lo que nos enorgullecen las aprobaciones iniciales de los PBOM de Bornos (Cádiz) y Antas (Almería); los Avances de los PGOM y POU de Mengíbar (Jaén) y Ronda (Málaga); o el inicio de los futuros PGOM y POU de Cenes de la Vega (Granada) y de los PBOM de Lahiguera (Jaén), Ibros (Jaén), Huécija Almería) y Los Corrales (Sevilla); al igual que hemos avanzado enormemente en el PGMO de Torre-Pacheco (Murcia).2025 3

- Pero uno de los mayores retos de los últimos meses ha sido confeccionar en tiempo record (y en unas circunstancias políticas muy complejas) los Avances de los PGOM y POUs de Jaén, poniendo todo de nuestra parte para que esta importante ciudad andaluza sueñe su futuro con una ilusión renovada.

- También otro de los retos más apasionantes vividos ha sido aportar nuestra mirada crítica en municipios y ciudades tan maravillosos y a la par complejos como son Archidona (Málaga), Níjar (Almería), Vera (Almería), Gualchos-Castell (Granada) o Torredonjimeno (Jaén).2025 1

- Y seguimos trabajando en numerosas ciudades históricas de aquí y allá, convencidos de que necesitan dotarse de instrumentos de gestión bien pensados y eficaces para su protección y mejora: Buñol (Valencia), Jumilla (Murcia), Bornos (Cádiz), Pórtugos (Granada), o Jaén, Torredonjimeno y Baeza (en la provincia de Jaén) son algunos ejemplos.2025 7

- Excelentes noticias han sido que Guadix y Ronda sigan dando pasos de gigante al recibir sus ayuntamientos desde la Junta de Andalucía las competencias para la gestión directa de sus Conjuntos Históricos, toda vez que recientemente quedaron aprobados sus respectivos "planes de protección".

- Y también en Ronda hemos sentado las bases para la creación de un parque periurbano en la Cornisa Sur del Tajo (donde antes había prevista una urbanización residencial) y hemos encauzado las características de un vial paisajístico que conectará dos barrios extremos de la ciudad.2025 5

- Hemos diseñado un Intercambiador de Transportes para Huéscar, gestionamos el futuro Ferial de Mengíbar, estamos ordenando crecimientos residenciales en Linares y en la cornisa de Cenes de La Vega, y gestionando transformaciones urbanísticas en Albuñol y Dílar (Granada) o La Carolina (Jaén)….

¡Uf!  Y todo eso sin descuidar las publicaciones del Blog La Ciudad Comprometida, diversas conferencias, artículos, otras publicaciones…  Además de que hemos sembrado el futuro de nuestro equipo a través del nacimiento de Desarrollo de Ciudades Comprometidas SL

DCC LOGO SIN FONDO

Pero ¿Sabes? ¿Sabéis? Lo más importante es que seguimos demostrándonos día a día que podemos ser útiles a la sociedad propiciando buenas prácticas al acercarnos a cada encargo con humildad, pero también conscientes de nuestra responsabilidad y de nuestra capacidad transformadora… sabedores de que "Tan importante es crear ciudad como crear ciudadanía".

Por eso, queridos colegas, debéis sentiros muy orgullosos por lo conseguido y por haberlo sabido realizar todos juntos... pero procurad descansar el cuerpo y la mente porque el año, aunque ha sido apasionante, también ha sido duro, duro, duro... y porque dentro de muy pocas semanas, en realidad ya a la vuelta de la esquina, volveremos a tener que apretar bien los dientes e iniciar un nuevo ciclo.

Un abrazo enorme de vuestro compañero (y jefezuelo)

2025 8GR 7

 

LAHIGUERA PORTADA

Si no eres de la provincia de Jaén (Andalucía, España) es probable que no hayas oído hablar de Lahiguera, y desde luego también es más que improbable que alguna vez hayas ido a ese lugar. Te lo digo porque ese era mi caso hasta que por el azar del destino la vida me ha llevado allí.

El caso es que, debido a mi profesión, ya había tenido la oportunidad de visitar con asiduidad otras ciudades cercanas, Torredelcampo, Arjona o Torredonjimeno, por ejemplo, e incluso no hace mucho tiempo estuve enfrascado con la restauración del Castillo del Berrueco que al igual que Lahiguera se encuentra ubicado en el corazón de la Comarca de La Campiña, un plácido territorio alomado en el que reina el olivar,  que se encuentra enmarcado entre las sierras de Jaén, por el sur, y el gran valle del Guadalquivir, el gran río de Andalucía, por el norte.

Pero hasta que mi profesión me ha traído, para mí este pueblo solo era una mancha sin nombre, blanca, muy blanca, que coronaba una colina en el horizonte… aunque, mira tú lo que son las cosas, resulta que yo ya presumía, sin saberlo, del riquísimo aceite de Lahiguera, gracias a la generosidad de mi querido allegado José Martínez, que vive en la cercana ciudad de Andújar.

LAHIGUERA TM

Pero hoy ya sé, por ejemplo, que hasta no hace muchos años este pueblo tenía otro nombre, Higuera de Arjona, hasta que, como en tantos otros lugares que yo conozco, con la llegada de la democracia sus gentes prefirieron quitarse de en medio el apellido para enfatizar su nombre de pila…

Lahiguera cuenta con casi 1.600 habitantes y su ubicación le permite una conexión fluida con la autovía A-4, lo que facilita los desplazamientos hacia Andújar o Madrid, lo que sumado al desarrollo de actividades económicas ligadas a la agricultura y la transformación del aceite de oliva, le otorga un papel clave en la economía local. Por eso es fácil imaginar que allí casi todo el mundo tiene raíces con alguna de las dos cooperativas oleícolas que les molturan la aceituna (Cooperativa del Campo Santa Clara y Cooperativa del Campo San Isidro) o con otras empresas del sector como es Mergaoliva.

Aún recuerdo cuando no hace demasiadas semanas visité este lugar por primera vez, quedándome prendado del sobresaliente panorama que desde allí se divisa en cualquiera de las direcciones, lo que explica que, en el punto más elevado de esa loma, denominado La Atalaya, se ubique el Torreón de Tercia del S. XIII, que nos habla bien a las claras sobre por qué nació este pueblo precisamente en este lugar.

La segunda sorpresa que me llevé fue al caminar por su calle Ramón y Cajal, verdadera espina dorsal del pueblo, llena de elegancia y de finura gracias a la sobriedad de la arquitectura y al orgullo por lo propio de sus gentes.

LAHIGUERA GENERAL

También podría decirte que la tercera sorpresa, enorme, fue descubrir la arquitectura de su ayuntamiento, que allá por 1914 fue diseñado por el gran arquitecto andaluz Aníbal González, padre del estilo regionalista que tan buenas obras le dio a la ciudad de Sevilla (entre ellas su conocidísima Plaza de España).

LAHIGUERA AYUNTAMIENTO

Pero te voy a ser franco, lo mejor de todo ha sido dejarme contagiar por la profesionalidad y el afán que me mostraron desde el primer momento los regidores y  los funcionarios municipales (mando saludos agradecidos a Paqui Calero, la alcaldesa, a Carolina Campoy, secretaria general, y a Martín Aranda, el técnico municipal), de la misma manera que agradecí la predisposición a colaborar de las dos portavoces de los partidos de la oposición, y del buen espíritu colaborador que pude apreciar en las juntas directivas de las dos cooperativas locales y en diversos vecinos que también participaron en las reuniones de trabajo.

¡Uy! ¡Jajajaj! Y yo habla que te habla y resulta que había olvidado explicarte que todo esto que te cuento ha sido con motivo del inicio de los trabajos para la redacción del nuevo planeamiento urbanístico: el Plan Básico de Ordenación Municipal de Lahiguera que sustituirá a unas añejas Normas Subsidiarias de Planeamiento Municipal que datan de 1999.

Por el momento, hemos concluido una fase preliminar de los trabajos en la que tan importante ha sido acopiar toda la información documental que se nos ha facilitado, como escuchar a los concejales, empresarios, cooperativistas y vecinos en general sobre sus demandas y anhelos… Nosotros les hemos hablado con pedagogía de conceptos como la sensatez, la legalidad, la sostenibilidad, los valores locales o el interés general, mientras que ellos nos han explicado cosas mucho más concretas, pero no menos importantes, ya que necesitan reubicar un fallido polígono industrial, un nuevo recinto ferial, ampliar el cementerio, simplificar en lo posible la gestión urbanística de los crecimientos urbanos, o empezar a considerar como una posibilidad que antes o después los cooperativistas puedan afrontar su unificación…  

LAHIGUERA tipologías

Pero entre los muchos desafíos también se encuentra el envejecimiento de la población y la falta de relevo generacional. Además, Lahiguera carece de una base industrial significativa y su economía no está suficientemente diversificada hasta el punto de poder generar suficiente empleo estable fuera del sector agrícola. Esta situación limita las opciones de desarrollo económico y su evolución dependerá de su capacidad para adaptarse a los cambios económicos y sociales que afectan a las zonas rurales de Andalucía.

Por nuestra parte, por mi parte, intentaremos serles útiles y ayudarles a trazar el mejor destino posible para sus gentes.

 LAHIGUERA CAMPIÑA

 

Publicado en La Ciudad Comprometida
Martes, 18 Febrero 2025 07:56

8.000 años después somos capaces de lo peor

Hace unos días disfruté de un singular acercamiento al extraordinario patrimonio histórico y natural de un rincón de Andalucía por el que pasan cada año millones de viajeros, aunque casi siempre con prisa, ya sea porque su destino es llegar a los confines de esta bendita tierra, o ya sea al despedirse de ella camino de Castilla – La Mancha.

Quizás ya lo habrás adivinado. Me estoy refiriendo a la fracción más oriental de la inmensa Sierra Morena, un enorme macizo montañoso que divide de punta a punta la Península Ibérica, y por donde discurre precisamente la autovía A-4, una de las vías de comunicación españolas más transitadas, a través del famoso desfiladero de Despeñaperros, al que imaginación de los lugareños le puso un nombre tan descriptivo como pocos.

Se trata de un rincón agreste de la geografía española al que la geología convirtió a la vez en frontera y en puerta. Un lugar en el que la historia quiso que discurrieran algunos de los episodios bélicos más trascendentales del medievo español y europeo. Recordarás, por ejemplo, que, allá por 1212, por estos parajes discurrió la histórica batalla de las Navas de Tolosa que decantó la balanza a favor de los reinos cristianos capitaneados por Alfonso VIII, suponiendo a la postre el principio del fin de la ocupación hispano-musulmana.

Por eso durante unos días mis ojos, abiertos de par en par, y mi cara de sorpresa, no han podido disimular la emoción que sentí durante mi visita, entre lo profesional y lo lúdico, a los municipios en los que hoy voy a centrarme: La Carolina, Baños de la Encina y Santa Elena, todos ellos de la provincia de Jaén (Andalucía, España).

Permíteme que, antes de centrarme en la temática principal de este post, te deje algunas pinceladas de las maravillas que durante mi periplo disfruté y de las sorpresas que por allí encontré:

          ⁃         En su condición de frontera natural alberga algunos castillos y fortalezas memorables, unos oteando y controlando los accesos (como el ajado Castillo de Castro Ferral) y otros presidiendo bellísimos pueblos como ocurre en el conjunto histórico de Baños de la Encina.

         BAÑOS DE LA ENCINA

⁃         A finales del siglo XVIII, bajo el reinado del preclaro Carlos III se desarrolló toda una política de nuevas poblaciones (Santa Elena, Guarromán, Navas de Tolosa…), todas ellas diseñadas ex novo, de las que La Carolina es su exponente más conocido y monumental (precisamente acaba de inaugurarse una exposición en la Universidad de Jaén sobre la magna figura y obra de Pablo de Olavide, precursor de estas nuevas poblaciones cuyo enlace te comparto):

https://www.linkedin.com/posts/nicolasruizuja_pablodeolavide-activity-7290827299652800512-Va24?utm_source=share&utm_medium=member_ios&rcm=ACoAAAmaAosBSiENCy0AZbcts6mHUdcZeLrLXz4

   LA CAROLINA

       ⁃         También ha sido desde hace más de dos mil años tierra de mineros. Lo supieron bien los romanos, y alcanzó su esplendor con la llegada de la mano de los inversores británicos que extendieron minas, poblados e ingenios por toda la comarca. Yo siento una especial predilección por el poblado minero y el valioso paisaje industrial de El Centenillo que pude recorrer y conocer de la mano de Alejandro, alma mater de la asociación de amigos de este sugestivo lugar.

       

EL CENTENILLO

   ⁃         Y qué podría decirte de sus montañas, de sus senderos, de sus aves rapaces, de sus manantiales o de los aromas con los que te impregnan encinas, lentiscos, pinares, alcornoques, romeros, jaras… conformando una sucesión de singulares parques naturales.

Pero, como te anunciaba, hoy quiero hablarte de otro tema. En realidad, hablarte de otra faceta de lo que atesora Andalucía y de manera particular este rincón serrano. Me estoy refiriendo al arte rupestre, porque además de ser una expresión artística, también “es un lenguaje, el más antiguo conservado”. Pero no solo es valiosísimo por su antigüedad y cualidades estéticas, porque “también nos informa sobre la Historia y la cultura de las comunidades que lo crearon.” Comprenderás por tanto que constituye un valor excepcional universal y por tanto algo único que nos debiera llenar de orgullo.

Como te decía, en las sierras de Jaén se conservan varios conjuntos de pinturas del denominado “arte rupestre esquemático” aunque hoy voy a centrarme específicamente en el yacimiento de las Vacas de Retamoso en el Parque Natural de Despeñaperros (Jaén) ya que hace no demasiado tiempo (en diciembre de 2021) fueron objeto de un deplorable acto vandálico, lo que generó un amplio rechazo social.

los organos plano

los organos vacas del retamoso

¿Qué por qué rescato este hecho? Pues porque mi periplo por este sorprendente rincón andaluz lo rematé visitando este yacimiento de la mano de dos de las personas más cualificadas: Pedro Ramos, director del Museo de La Carolina, y Noelia Martínez, responsable de los bienes culturales de la Provincia de Jaén. Pude integrarme en un grupo de visitantes que fuimos recorriendo un sendero que nos adentró por unos parajes bellísimos y que, bajo la batuta y con las explicaciones de estos dos apasionados defensores del patrimonio, pudo trasportarnos al modo de vida que se dio en este lugar hace ya al menos 8.000 años.

los organos PEDRO RAMOS

Mientras que Pedro nos embaucó con sus enseñanzas y sus conocimientos, Noelia nos fue narrando la desgarradora tropelía que sufrió una de las pinturas más valiosas cuando fueron rociadas con espray, y cómo la Junta de Andalucía, en una acción pública ejemplar y llena de compromiso, reaccionó con prontitud. Nos contó Noelia con mucho orgullo que, tras la voz de alarma que difundieron las redes sociales, inmediatamente se personó el equipo de asesores de la Delegación Territorial de Cultura con su delegado a la cabeza, y sin perder un segundo se pusieron manos a la obra.

los organos pinturas primer plano

Así lo reflejó la prensa por aquel entonces:

La Consejería de Cultura restaura con éxito las pinturas rupestres vandalizadas en Jaén: Desde que la Consejería tuvo constancia del ataque perpetrado a las manifestaciones artísticas con un acto de pintura vandálica, encargó a un equipo de expertos un análisis del producto usado, de color rosáceo, así como el estudio de las posibles soluciones para proceder a su eliminación de forma segura lo más pronto posible…

 Han finalizado los trabajos con éxito, gracias a la confección de un producto específico en gel que se ha aplicado mediante imprimación de isopos de algodón en varias fases de limpieza. Con esta técnica, la pintura vandálica va quedando adherida al algodón, lo que permite que sea removible sin afectar a las manifestaciones artísticas situadas debajo.”

Milagrosamente, estas pinturas rupestres conocidas popularmente como ‘las sacerdotisas’ recuperaron su estado natural: “Se trata de dos figuras antropomorfas bitriangulares con tocado, dispuestas junto a un ciervo en actitud de berrea. Sus pigmentos son rojizos, con el hierro como uno de sus principales componentes.”

A mí me parece que se trata de un excepcional conjunto pictórico, bellísimo y lleno de simbolismo, aunque no es mayor que varios palmos… Es probable que nunca sepamos con certeza que quisieron reflejar con esos trazos aquellos hombres y mujeres que nos antecedieron hace miles de años, pero lo que es seguro es que sintieron la necesidad de dejar constancia en la piedra sus creencias y sus sueños. Por eso me llena de orgullo y también de esperanza que, al menos por esta vez, la sensibilidad y el compromiso le hayan ganado la partida a la barbarie y a la incultura, dando continuidad, ojalá por otros miles de años, a esta maravillosa expresión artística y existencial del ser humano.

Así que estemos ojo avizor porque 8.000 años después, lamentablemente, también somos capaces de lo peor.

 

los organos JC

los organos grupo de visitantes

 

Publicado en La Ciudad Comprometida

Quizás hayas oído hablar de Baeza (provincia de Jaén. España).  Se trata de una de las ciudades más bellas de Andalucía. Fíjate si lo es que, hace ahora algo más de dos décadas, recibió junto con la cercana ciudad de Úbeda (hermana geográfica, histórica, cultural y arquitectónicamente) el altísimo honor de ser inscrita en la selectísima LISTA DEL PATRIMONIO MUNDIAL.

Creo que no sabría decirte cuales de sus singularidades culturales son las que más me han enamorado:

  • porque Baeza está ubicada en la cresta de una prolongada loma orientada hacia el sur desde la que se divisa un paisaje espectacular presidido en primera instancia por un inmenso mar de olivos y cuyo fondo escénico lo conforma  una amplia sucesión de montañas y pueblitos ubicados justo en el preámbulo del maravilloso Parque Natural de Sierra Mágina, precisamente uno de los tesoros más desconocidos de la provincia de Jaén, un verdadero mosaico de naturaleza, historia, monumentos, sabiduría popular, arquitectura vernácula y tradiciones… Así que ten cuidado si, al caer la tarde, decidieses disfrutar con parsimonia por el paseo mirador que da frente al valle, porque he oído decir que quizás no fue en Florencia sino aquí en Baeza donde “Sthendal” cayó mareado por tantísima belleza acumulada…

    baeza_1.jpg

  • o porque la arquitectura pétrea de estilo renacentista y el urbanismo anclado en el tiempo del conjunto urbano de Baeza no te dejarán indiferente, al igual que te sorprenderá la monumentalidad de un sin fin de edificios, lo que viene a hablar con elocuencia del papel tan relevante que esta ciudad pudo tener en aquella época.

  • o porque esta urbe, a pesar de que su modesto tamaño poblacional, alberga la sede de importantísimas instituciones y equipamientos religiosos, universitarios o académicos, por ejemplo, al igual que en Baeza vivieron personajes notabilísimos del panorama cultural o literario español.
  • o porque la fortaleza de su vida cultural o el fervor y el apego con el que los baezanos viven sus tradiciones festivas, religiosas o gastronómicas, por ejemplo, difícilmente te van a dejar indiferente…

Sirva este preámbulo con el que te he acercado a esta hermosa ciudad andaluza, para trasladarte el orgullo, el estado de ánimo y la responsabilidad con la que todo nuestro equipo de www.gr-arquitectos.com y particularmente yo mismo hemos asumido un delicado encargo profesional que nos llegó, hace ahora unos meses, desde Baeza: ayudarles a definir unas políticas de movilidad urbana acordes con las demandas de sostenibilidad que la sociedad actual demanda y también, lógicamente, coherentes con los altísimos valores simbólicos, históricos, patrimoniales y turísticos que le corresponden en su doble cualidad: como BIC Conjunto Histórico y como Ciudad Patrimonio de la Humanidad.

Debo decirte al respecto que el municipio de Baeza ya lleva varias décadas actuando con rigor en la gestión de su ciudad y específicamente de su patrimonio. No en vano aprobó en 1990 un excelente Plan Especial para la protección de su ciudad histórica (PEPRI) que fue considerado por numerosos especialistas como una iniciativa verdaderamente pionera ya que desde entonces ha servido de referencia y de acicate a numerosas ciudades patrimoniales andaluzas y españolas. Y también en lo que respecta a la materia específica de la definición de políticas de movilidad urbana sostenible, su ayuntamiento lleva, en realidad, al menos veinte años intentando diferentes actuaciones y proyectos relacionados con dicha materia, como, por ejemplo:

  • Un Plan de Movilidad Urbana Sostenible (PMUS 2010)
  • el Plan de Accesibilidad de Baeza (2014)
  • la Estrategia EDUSI de Úbeda y Baeza (2020)
  • la Agenda urbana de Baeza 2022)
  • o diversas iniciativas orientadas a la peatonalización de ciertos sectores urbanos o para la dotación de aparcamientos para residentes y/o visitantes.

Pero el caso es que, a pesar de tantos esfuerzos administrativos y técnicos y del tiempo transcurrido, Baeza apenas ha dado pasos significativos en lo que respecta a la implantación efectiva de políticas de movilidad, por lo que cuestiones tales como la congestión del tráfico en la ciudad, la prevalencia del coche sobre el peatón en sus calles y avenidas, el uso absurdamente exagerado del vehículo privado para recorrer pequeños recorridos urbanos, la contaminación visual y ambiental que genera el tráfico, el impacto de los aparcamientos irregulares en el seno de la ciudad monumental, o el bajísimo índice de ocupación del trasporte público… apenas han cambiado en todos estos años y siguen pareciéndose bastante al panorama que se daba cuando se aprobó aquel PEPRI.

O, digámoslo de otra manera: Una ciudad como Baeza, que supo ser pionera a nivel andaluz en la asunción de políticas de protección patrimonial, sin embargo y a pesar del acicate que debió suponer su inclusión en la Lista del Patrimonio Mundial (2003), hasta el momento no ha sabido avanzar en sus políticas de movilidad urbana sostenible al igual que lo están haciendo exitosamente otras ciudades análogas.

¿Por qué? Todos sabemos que cambiar los hábitos de los ciudadanos no es sencillo, por supuesto, pero a mí me parece que ese no ha sido el aspecto esencial, sino que hasta el momento las diferentes iniciativas que se impulsaron estuvieron carentes de una suficiente institucionalidad que les garantizase estabilidad en el tiempo y coherencia urbana, al margen de los lógicos cambios de signo en el gobierno local. Es decir, no lograron erigirse como verdaderos “proyectos de ciudad”.

Eso explica que hoy pueda contarte con una razonable satisfacción que desde el Ayuntamiento de Baeza han asumido que antes de seguir impulsando proyectos e infraestructuras aisladas había que trabajar previamente en la definición de un modelo estable de movilidad urbana sostenible para la ciudad en general y para su ciudad histórica en particular.

Para ello, hemos partido del análisis de todas aquellas iniciativas técnicas que se han venido dando durante los últimos años como paso previo a la elaboración de un renovado PMUS que considerando lógicamente el grado de implantación de las diferentes iniciativas de los últimos años, aprenda y asuma también de las tendencias actuales españolas y europeas en dicha materia; que busque con responsabilidad el consenso político local y la socialización de sus propuestas con pedagogía,  y que finalmente también se consolide mediante su concertación con las administraciones sectoriales que tienen funciones de tutela sobre el nuevo PMUS y sobre el patrimonio cultural local, y con aquellas otras instituciones cuyo aval suponga un plus de calidad y de coherencia patrimonial. Y ya, después de todo eso, que sea aprobado por el Ayuntamiento de Baeza, constituyendo un buen documento de planificación y de gestión para la mejora de la calidad de vida en la ciudad. En definitiva, un proyecto urbano comprometido.

mov_baeza.jpg

Además, también se ha programado que Baeza vuelva a ser pionera en cuestiones de excelencia patrimonial ya que dicho PMUS 2024 va a ser complementado con la Evaluación del Impacto Patrimonial de sus propuestas en materia de movilidad, siguiendo para ello la metodología recientemente propuesta por ICOMOS. Su elaboración ha sido encomendada al arquitecto Miquel Vadell, que cuenta en su haber con una notable y exitosa trayectoria tanto profesional como en su calidad de gestor público en la Sierra de la Tramuntana (Islas Baleares), también perteneciente al patrimonio mundial.

Para finalizar, te diré que ayer martes 12 de diciembre presenté en el ayuntamiento el nuevo PMUS 2024 ante una comisión de seguimiento que contó con la presencia de todos los grupos políticos de la corporación y de la arquitecta municipal, al igual que ha sido programada la presentación pública del PMUS 2024 el próximo viernes 13 de diciembre a las 19:00.

Publicado en La Ciudad Comprometida

JAÉN concierto

Creo que hoy es un día idóneo para que recordemos un ideario que viene escrito con letras de oro en los principios de “La Ciudad Comprometida”. Un ideario que debiera estar presente en el alma (quiero decir en la cabeza y en el corazón) de todos aquellos que toman decisiones sobre la ciudad y el territorio, ya sean alcaldes, concejales, asesores o urbanistas:

“Cree en la necesidad de planificar las actuaciones en el territorio y las ciudades, como instrumento para garantizar su sostenibilidad ambiental, social y económica, así como para mejorar sus sinergias.

Confía en la participación de los ciudadanos y las instituciones en los procesos de planificación como forma de asegurar la idoneidad social de las decisiones adoptadas.

Y cree que la planificación es una tarea colectiva: de la sociedad, de sus dirigentes y de los especialistas ambientales, territoriales y urbanos. Que los Planes están al servicio de la sociedad y no al contrario y que la bondad de un Plan está en su capacidad para mejorar la calidad de vida de las personas en todos los sentidos.”

Y, como te decía, creo que hoy es un buen día para recordarnos que la acción pública en los municipios debe seguir adelante, sin demoras y con altura de miras, teniendo muy presente que la sociedad demanda de los responsables políticos la regulación de numerosos aspectos que guardan una relación estrechísima con la calidad de vida de los ciudadanos y con la prosperidad de las ciudades, y por tanto con el urbanismo local:

Con el diseño de la movilidad y el transporte,

Con la mejora de la accesibilidad,

Para avanzar en sostenibilidad y en la reducción de la huella de carbono,

Para propiciar un medio ambiente urbano que propicie la salud,

Para la mejora de las dotaciones públicas y su distribución equilibrada por los barrios de la ciudad,

Para que los edificios se construyan y se conserven adecuadamente,

Para la regulación de usos, actividades y licencias de edificación,

Para la protección del patrimonio cultural, ambiental y paisajístico,

Para propiciar el desarrollo económico local,

Para avanzar en las políticas de vivienda,

O para proteger la calidad el aire, el impacto acústico, o la calidad del cielo nocturno.

Y, también, hoy es un buen día para recordarnos que corresponderá a los poderes públicos establecer políticas inequívocas relacionadas con la prevención y a la gestión los riesgos naturales.

También debemos tener presente que hay coincidencia general entre todos los especialistas respecto de que el mejor instrumento para propiciar todo ello, de manera coordinada y coherente, no es otro que dotarse de un Plan Urbanístico Municipal realizado con rigor, que sea el fruto de la concertación con el conjunto de las administraciones, que nazca del diálogo con la sociedad local y con el concurso de las diferentes visiones políticas, para que posteriormente, una vez elaborado y aprobado, pueda ser llevado a cabo durante los años siguientes.

Te comparto algunas imágenes del proceso de participación que hemos llevado a cabo durante el pasado mes de octubre en JAÉN -Andalucía, España- con el que hemos iniciado la formulación y el diseño de un nuevo urbanismo para su municipio.

20241104 ACCION PUBLICA

20241104 ACCION PUBLICA 2

JAÉN mesa seguimiento 2

JAÉN participación

JAÉN participación 2

JAÉN participación 4

JAÉN participación 5

JAÉN participación 6

JAÉN participación 7

JAÉN participación 8

JAÉN participación 9

JAÉN participación 10

JAÉN participación 11

JAÉN participación 12

JAÉN particiapción 3

Publicado en La Ciudad Comprometida
Viernes, 18 Octubre 2024 11:16

Conversando (6) sobre el devenir de su ciudad

Luis Berges

Hoy nuestro protagonista es un maestro de arquitectura: Luis Berges Roldán, Con el que he tenido el inmenso honor de conversar, entre otras, sobre el devenir de su ciudad natal, Jaén.

Su obra más conocida es la restauración de los Baños Árabes de Jaén, Premio Europa Nostra en 1984, por lo que próximamente se le va a rendir un homenaje más que merecido. Pero yo quisiera destacar su faceta como dibujante magistral, a través de la cual ha visibilizado mágicamente los valores de la arquitectura vernácula.

Está próximo a cumplir los 100 años y sigue siendo un verdadero ejemplo de coherencia, de pundonor y de maestría. Disfruta con deleite el lujo de esta nueva conversación que te ofrece la ciudad comprometida.

La Ciudad Comprometida

La Ciudad Comprometida

 

Publicado en La hora de Jaén
Miércoles, 02 Octubre 2024 19:56

Razones para SOÑAR DESPIERTOS

JAÉN mesa seguimiento 1

Hace apenas unos días te compartía la buena nueva de que mi equipo de www.gr-arquitectos.com va a dirigir la planificación urbanística de Jaén (Andalucía, España), uno de los municipios más bellos del sur y una de las ciudades importantes de Andalucía.

¿Quieres saber cuál será nuestra receta? Seré franco contigo, tenemos por delante una complejísima tarea técnica, administrativa y política que va a requerir altísimas dosis de “compromiso personal y profesional” y “toda la pedagogía de que podamos ser capaces” para lograr que finalmente sea un buen proyecto de ciudad que represente a todos los jiennenses por lo que es imprescindible recabar el apoyo y la implicación “de los colectivos sociales, profesionales y empresariales de la ciudad, para que los futuros planes constituyan finalmente una oportunidad para mejorar a Jaén” y a la vida de sus vecinos en todos los sentidos.

Por eso hoy, una vez que en los días pasados ya ha quedado definido con el Ayuntamiento el libro de ruta que se va a seguir para su elaboración, me gustaría compartirte algunas de sus claves principales:  

- Se trata de redactar el Plan General de Ordenación Municipal (PGOM) y el Plan de Ordenación Urbana (POU)) que sustituirán a unos planes que fueron diseñados hace más de 30 años (PGOU y PEPRI del Conjunto Histórico), por lo que imaginarás que hace ya mucho tiempo que dejaron de ser idóneos para dar respuesta a las demandas de la sociedad actual, que no se ven reflejadas en esos añejos documentos.

- Los nuevos planes permitirán a Jaén adecuar y/o completar las políticas municipales para asumir el liderazgo metropolitano, provincial y subregional que corresponde a este municipio.

- Constituye una oportunidad inmejorable para que Jaén se comprometa con los criterios de sostenibilidad derivados de las Agendas Urbanas española y andaluza y de los principios que emanan de Europa.

Pero a mi juicio, si bien esos tres aspectos ya justificarían por sí solos el proceso que acaba de iniciarse para sustituir el urbanismo local, sin embargo, permíteme que te confiese algo que aprendí y que día a día intento que esté en la base de mi acción profesional y de la filosofía de este blog:

  • Tan importante es CREAR CIUDAD como CREAR CIUDADANÍA.

Por eso, te garantizo que también en Jaén voy a poner todo mi empeño personal y profesional para propiciar que el proceso que ahora se inicia favorezca hábitos democráticos y cívicos en la ciudad, o lo que es lo mismo: en el funcionamiento de sus instituciones y en el proceder de la sociedad civil que la habita.

Ya sé que te preguntarás: ¿Cómo piensas conseguirlo? Pues mira, no hay otro camino que incentivando el diálogo, el consenso, la concertación, la institucionalidad, la transparencia, el compromiso o la sensatez…

Sí, sí Juan Carlos, pero ¿Eso cómo se hace?” Pues mediante tres acciones que a mí me parecen esenciales… ya que son las que caracterizan a los buenos trabajos de planificación. O, dicho de otra manera: aquellas que caracterizan a los urbanistas que viven su labor con una evidente vocación de servicio público:

  • 1. Empezar escuchando a la gente de Jaén.  Para ello, hemos diseñado con la colaboración del Departamento de Sociología de la Universidad de Jaén, un ambicioso proceso de participación previa que incluye entrevistas con personas representativas de la ciudad y de sus instituciones; mesas técnicas; talleres de participación; grupos de discusión y mesas redondas a fin de escuchar el sentir y recibir los aportes de toda clase de colectivos: asociaciones vecinales, colegios profesionales, mesa de la construcción, etc. que va a desarrollarse durante el presente mes de octubre. Dos de esas actividades serán abiertas al público:

    JAÉN participación

-             lunes 28.10 a las 20:00 en la Sede del Colegio Oficial de Arquitectos: Mesa redonda coordinada por el colectivo FORO JAÉN DE OPINIÓN Y DEBATE bajo la temática "LA HORA DE JAÉN"

-             miércoles 30.10 a las 19:30 en la sede de la Universidad Popular (Salón Avutarda): Mesa redonda coordinada por el colectivo JAÉN DEBATE bajo la temática “¿CÓMO AVANZAR HACIA UNA CIUDAD DE JAÉN COMPROMETIDA?”

También la web municipal tendrá un apartado específico dedicado a los nuevos instrumentos urbanísticos, en el que habrá un formulario de participación que estará abierto durante todo el proceso de maduración de los planes.

  • 2. Haciendo todo lo posible para dotar de la máxima institucionalidad posible al urbanismo municipal. En dicho sentido valoramos positivamente que se haya constituido una Comisión de Seguimiento integrada por todas las fuerzas políticas del Ayuntamiento, la Gerencia de Urbanismo, el servicio de Planeamiento y el equipo redactor, que se convocará con periodicidad con el noble propósito de dotar de la máxima institucionalidad posible a los trabajos y propiciar la adopción de las mejores decisiones para Jaén. También en los próximos días escucharemos a cada uno de los partidos políticos que conforman la corporación municipal, y tenemos programada una primera sesión de trabajo con todas las concejalías municipales y sus principales asesores técnicos para coordinar todas las políticas municipales.
  • JAÉN mesa seguimiento 2
  • y 3. Programando visitas institucionales. Ten presente que para que los nuevos planes sean viables se va requerir el acuerdo con cada una de las administraciones provinciales, autonómicas y estatales en materia de urbanismo, cultura, medio ambiente, carreteras, transportes, vivienda, salud, aguas, telecomunicaciones… Por tanto, serán necesarias grandes dosis de diálogo y de concertación, que desde mi experiencia deben empezar desde el propio ayuntamiento, porque la voz de Jaén podrá ser mucho más clara y firme si representa a toda la ciudad. En definitiva: dotar al proceso de la máxima institucionalidad también con el resto de las administraciones públicas.

Solo me resta decirte que ya hemos empezado con esas tres tareas esenciales y estoy recibiendo las mejores vibras, por lo que creo que se avecinan tiempos para soñar despiertos en Jaén.

 

 

Publicado en La hora de Jaén

Lo ha anunciado la Concejal de Urbanismo del ayuntamiento de Jaén (Andalucía, España): “Hoy es un gran día para Jaén porque hoy comenzamos a diseñar su futuro urbanístico”.

Y también es un día que tanto a mí como a mi equipo de www.gr-arquitectos.com nos llena de orgullo hasta casi perder el sentido,  ya que una vez resuelta la licitación, hemos sido propuestos para redactar el Plan General de Ordenación Municipal (PGOM) y el Plan de Ordenación Urbana (POU) de JAÉN.

JAÉN adjudicación PGOM

Se tratará de una complejísima tarea técnica, administrativa y política a fin de dotar a esta importante ciudad de un régimen urbanístico preciso y adecuado a sus necesidades de ordenación y de regulación, en coherencia con los diferentes planes y programas que tienen incidencia total o parcial sobre dicho municipio, y también en concurrencia con las diferentes normas de carácter sectorial. Por tanto, el PGOM y el POU permitirán concertar el conjunto de las políticas municipales con las legislaciones vigentes en la Comunidad Autónoma de Andalucía en materia de ordenación del territorio y urbanismo y ambiental, entre otras.

JAEN panorámica

Fuente: commonsWikipedia. Autor: Maarten

JAEN panoramica parcial

También permitirá actualizar, completar y mejorar la protección del amplio patrimonio histórico, paisajístico y natural que alberga el municipio de Jaén, ya que concentra numerosos bienes de características diversas que requieren una especial atención como por ejemplo:

  • el Sitio Histórico de los Jardines de Jabalcuz;
  • el Conjunto Histórico de Jaén;
  • la Zona Patrimonial de Otíñar
  • Zonas Arqueológicas de primer orden (Marroquíes bajos  y Puente Tablas entre ellas)
  • La Catedral y el Castillo de Santa Catalina, como principales hitos culturales y paisajísticos de la ciudad y de su territorio
  • o el maravilloso paisaje natural que envuelve a la ciudad, con unas sierras y valles memorables, y el paisaje del olivar que la envuelve por sus flancos oeste y norte.

JAEN esquema diagnosis 3

La necesidad urgente de dotarse de un nuevo planeamiento urbanístico para Jaén está relacionada en gran medida con el hecho de que, por diversas circunstancias, no ha sido posible la renovación de aquel urbanismo que fue aprobado en la década de los años ’90, por lo que sus treinta años de vigencia están suponiendo a la postre un lastre para la ciudad. De la misma manera, estos nuevos instrumentos urbanísticos le permitirán adecuar las políticas municipales a las determinaciones que en su momento fueron definidas por el Plan de Ordenación del Territorio de la Aglomeración Urbana de Jaén, asumiendo el liderazgo metropolitano, provincial y subregional que le debe corresponder a Jaén.

También constituye una oportunidad para comprometerse con los criterios de sostenibilidad derivados de las Agendas Urbanas española y andaluza. Pero esa oportunidad de hacerlo ahora también tiene que ver con la ventaja que supondrá hacerlo en el marco de la reciente L.I.S.T.A. y su Reglamento General.

Se va a tratar de un importante reto colectivo cuya consecución va a redundar en la mejora de la calidad de vida de todos los ciudadanos y cuya vigencia se extenderá probablemente por bastantes años, por ello los ciudadanos, la ciudad, deben vivir la formulación de los PGOM y POU como un momento singular de la vida local y a todos corresponde dotarle de la máxima institucionalidad.

Por mi parte, por nuestra parte, brindaremos a Jaén toda la experiencia que hemos podido acumular incentivando el desarrollo de ciudades comprometidas, todo nuestro compromiso personal y profesional, y toda la pedagogía de que seamos capaces, solicitando además la participación activa y el apoyo de todos los colectivos sociales, profesionales y empresariales de la ciudad y en definitiva de los ciudadanos, para que los futuros planes constituyan finalmente una oportunidad para mejorar a Jaén y a sus vecinos en todos los sentidos. ¡Ayúdanos a soñar el mejor futuro para Jaén!

Agradecidos a la vida que nos trajo a esta ciudad y a este municipio maravilloso.

JAEN plano diagnosis

Publicado en La hora de Jaén

RETO DEMOGRÁFICO JAÉN

Hoy quería invitarte/informarte sobre un interesantísimo y oportunísimo curso que han organizado, al alimón, la Universidad de Jaén (Andalucía, España) y el Colegio de Arquitectos de Jaén, sobre el reto que les supone a los municipios ubicados en áreas rurales afrontar cómo cambiar esa dinámica perversa y aparentemente imparable de ir perdiendo población de manera progresiva. Allí estaré como uno de los ponentes invitados y sería un gusto enorme poder saludarte en persona.

El curso está dirigido por José Domingo Sánchez Martínez, Catedrático de Análisis Geográfico Regional de la UJA y coordinado por la arquitecta Gloria Sanchez Redondo, que es la Vocal de formación del COAJA.

Fechas: 17 y 18 de julio de 2024

Interés del curso: Los retos derivados de la demografía forman parte de las prioridades científicas y políticas en la Unión Europea, especialmente en los ámbitos rurales y son muchos los Estados que cuentan ya con estrategias para hacerle frente. Este es el caso de España, que ha elevado esta preocupación hasta convertirla en una cuestión de Estado.

Esta inquietud se manifiesta, no obstante, en todos los escalones administrativos, haciendo necesaria la determinación de fórmulas de coordinación que aseguren una asignación eficiente de los recursos en el tiempo y en el espacio. En ese contexto, el rol de los gobiernos locales y provinciales resulta de gran interés pues, por competencias y proximidad, son los mejores conocedores de las carencias, peculiaridades y necesidades específicas de sus territorios.

Enfoque: Ofrecer miradas cruzadas y diálogos desde diferentes perspectivas académicas y disciplinas, a fin de inspirar las políticas públicas que son más urgentes y necesarias. También para propiciar un acercamiento a la cualificación técnica que se necesita para el manejo de grandes volúmenes de información espacial, o de la normativa que regula la ordenación territorial y urbanística.  

Profesorado: Serán catedráticos, profesores y profesionales del máximo nivel de la UJA y del COAJA, expertos en geografía (José Domingo Sánchez), economía (Juan Carlos Rodríguez), sociología (Felipe Morente y Antonio D. Cámara), arquitectura (Soledad González y Ramón Cuenca), Ingeniería y cartografía (Antonio Garrido) y urbanismo.

Lugar: TORRES (provincia de Jaén)

Enlace de acceso al curso: https://giepropias.ujaen.es/index.php?r=site%2Fficha-curso&id_estudio=820

Coste: GRATUITO previa inscripción

TORRES JAÉN

Por mi parte, feliz y honrado por poder contribuir a esta temática de tantísima actualidad no solamente para el mundo rural, ya que también es extensible a las ciudades medias y los territorios que se encuentran alejados de las grandes urbes. Te adelanto que mis reflexiones versarán sobre cómo desde la planificación urbanística los ayuntamientos pueden propiciar un modelo de desarrollo local que utilice racionalmente sus recursos territoriales, sin esquilmarlos, fomentando ciudades y territorios comprometidos…

¡Ah, intentaré compartiros en próximas fechas un extracto de las conclusiones del curso!

MENGÍBAR vista general

Hoy voy a hablarte de un municipio sorprendente, cuya posición verdaderamente estratégica en el territorio viene siendo su razón de ser desde hace miles de años… Así lo consideraron íberos y romanos al ubicar la estratégica ciudad de Illiturgi en una importantísima encrucijada de caminos; fíjate que su territorio fue frontera entre las regiones Tarraconense y Bética, como lo atestigua el monumental Arco de Augusto en el eje de la principal calzada romana del sur de Hispania; también aquí se libró uno de los episodios bélicos más trascendentes de la Batalla de Bailén, a principios del s. XIX, aprovechando la existencia de uno de los vados más asequibles para cruzar el gran río del sur, el Guadalquivir; o, ya recientemente, cuando se eligió este lugar para ubicar Geolit, el principal parque tecnológico jienense, no en vano por este municipio transcurre la autovía A-44, con la que confluyen en sus inmediaciones numerosas carreteras autonómicas y provinciales; ni tampoco es una casualidad que aquí exista un notable nudo ferroviario…

Tal es la fuerza y la influencia del territorio de Mengíbar: Está surcado por el Guadalquivir, que ya camina decidido por la campiña hacia el Atlántico una vez que se deshizo de las montañas que lo vieron nacer, y aquí recibe también las aguas del otro río notable de la provincia de Jaén, el Guadalbullón, cuya cuenca es tributaria, por el norte, de todas las aguas que vierten entre Sierra Mágina y la Sierra Sur… Imaginarás por tanto los notables valores urbanos, patrimoniales, ambientales y paisajísticos que atesora en las riberas de estos dos ríos.

MEGÍBAR esquema municipio

El Megíbar de hoy es un municipio populoso que ya superó el límite simbólico de los 10.000 habts. Se encuentra encuadrado dentro de la Aglomeración Urbana de Jaén, de cuya ciudad cabecera dista apenas una veintena de kilómetros y por eso cada vez van siendo más y más patentes las dinámicas metropolitanas. Eso explica que hace aproximadamente una década la Junta de Andalucía aprobara para todo este vasto territorio un Plan de Ordenación del Territorio (POTAUJ) que establece las bases para su desarrollo coordinado e incluyendo políticas y estrategias propias de la escala supramunicipal…

Pero, te preguntarás… ¿A qué viene esta presentación? Te lo diré: Su ayuntamiento está plenamente decidido a que Mengíbar juegue adecuadamente sus bazas para soñar su futuro y, para eso, sin perder ni un minuto, ya está impulsando los nuevos instrumentos urbanísticos que en el marco de la reciente Ley de Impulso para la Sostenibilidad Territorial de Andalucía (L.I.S.T.A.) y de su Reglamento, le corresponde formular en su condición de municipio de relevancia territorial:

  • De una parte, un PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN MUNICIPAL (PGOM) que regulará de manera troncal todo el territorio municipal:
    • a) La clasificación del suelo con la delimitación del suelo urbano y del suelo rústico;
    • b) regulación del suelo rústico;
    • c) la definición de los sistemas generales de espacios libres y zonas verdes, de movilidad y de equipamientos comunitarios, así como las redes de infraestructuras y servicios;
    • d) La identificación del patrimonio histórico, cultural, urbanístico o arquitectónico que deba contar con una singular protección; y
    • e) El establecimiento de los criterios y directrices para los nuevos desarrollos urbanos.

MEGÍBAR detalle plano PGOM avance

  • Y, de otra parte, un PLAN DE ORDENACIÓN URBANA, que tiene por objeto “establecer la ordenación detallada del suelo urbano”.

MENGÍBAR detalle POU avance

Así pues, constituye uno de los primeros municipios de relevancia territorial de Andalucía que han iniciado simultáneamente el diseño de ambos planes. En realidad, ya han cubierto la primera etapa de la tramitación de ambos planes, con la remisión de sus respectivos documentos de Avance y Documento Inicial Estratégico al órgano ambiental de la Junta de Andalucía, por lo que está avanzando de manera decidida hacia una nueva regulación municipal acorde con los tiempos actuales y venideros.

Por el momento solo me resta decirte que se está impregnando a ambos planes con todas aquellas buenas prácticas que hemos ido acopiando durante nuestra práctica profesional, así como con otras inicativas ejemplares llevadas a cabo por otras ciudades análogas.

MENGÍBAR buenas prácticas urbanísticas

MENGÍBAR detalle ciudad

Espero que te haya sido de interés... Un fuerte abrazo

Página 1 de 4