Mostrando artículos por etiqueta: patrimonio

Lunes, 31 Julio 2023 08:46

¿Y si ya estaba escrito en las estrellas?

 

Algunas veces en los municipios se hacen cosas excepcionales… y mira por donde, los artífices de esos milagros suelen ser casi siempre los más pequeños. Precisamente los que tienen menos recursos personales y económicos, aunque, desde mi punto de vista, atesoran una mayor cercanía a sus gentes y a sus necesidades. Quizás por eso sus ayuntamientos muchas veces sean bastante sensatos y voluntariosos. Quizás…

Te cuento todo esto porque he vivido recientemente uno de esos logros en primera persona y he pensado que, al contártelo hoy, que empezaré un necesario y más que ganado descanso estival, pondré un bonito broche a todo un año de desvelos, afanes, sueños, retos, luchas, alegrías, y emociones profesionales… ¡Ja, ja, ja…! ¡Y también algún que otro quebranto! ¡Claro! Que, como reza el refrán, de todo tiene que haber en la viña del Señor.

Pero también te lo cuento porque, durante el trascurso de los hechos ocurrió una anécdota que me dio que pensar… Pero no nos adelantemos a los acontecimientos... que prefiero dejarlo para el final.

Esto que te cuento ha ocurrido en Gualchos-Castell (provincia de Granada. Andalucía, España), un encantador lugar ubicado allí donde la Sierra de Lújar y la Alpujarra granadina se asoman a la Costa Tropical. Pero me estoy refiriendo a las Obras de Emergencia llevadas a cabo por su ayuntamiento en el BIC CASTILLO DE CASTELL DE FERRO a pesar de que dicho monumento es de titularidad privada.

CASTILLO INTEVENCIONES 11

En realidad, dichas obras ya fueron concluidas hace pocos meses, pero sin embargo su puesta en escena se produjo el pasado jueves ya que, dentro del ciclo anual CHARLAS BAJO LAS ESTRELLAS, se programó una visita guiada al Castillo más una conferencia que, acto seguido, impartimos al alimón mi compañera, la arquitecta Elena Medina Guerra, y yo.

Imaginarás lo gratificante que siempre es narrar las cosas a toro pasado, mucho más si la toma de decisiones ha sido compleja y si los resultados son positivos. Pero te confieso que lo mejor de esa tarde/noche mágica fue respirar el sanísimo orgullo que nos rezumaba a todos los actores de esta singular y nada, pero que nada frecuente iniciativa municipal:

  • Orgulloso su Ayuntamiento por haber sabido dar el paso de impulsar primero una orden de ejecución sobre este BIC de titularidad privada para, acto seguido, y sin que le temblara el pulso, acometer la ejecución de las obras de manera subsidiaria ante la inacción de sus propietarios;
  • Orgullosos los vecinos que de manera incansable por muchos años han venido denunciando la peligrosidad del Castillo que amenazaba su colapso con consecuencias incalculables para la seguridad de la población;
  • Y también orgulloso GR Arquitectos gr-arquitectos.com, cómo no, por haber sabido aunar, una vez más, experiencia + audacia + corazón. Tres ingredientes sin cuya conjunción no habría sido posible llevar a cabo esta iniciativa.

Fíjate que desde su declaración como BIC, allá por 1985, han sido muchas y variadas las iniciativas impulsadas por unos y otros para atajar su deterioro galopante. Todas ellas elaboradas por grandes profesionales y con el concurso de diferentes administraciones. Pero el caso es que, finalmente, todas se fueron topando con el muro infranqueable de que se trataba de una propiedad privada cuyos propietarios no estaban dispuestos a asumir su deber de conservar el monumento. Han sido:

  • Estudios históricos, tipológicos y constructivos sobre el Castillo
  • Investigaciones arqueológicas
  • Un Proyecto de Conservación realizado por Diputación Provincial
  • Estudios especializados por diversos departamentos de la Universidad de Granada
  • Un amago de expropiación
  • Propuesta para cercar el Castillo
  • O infructuosas iniciativas urbanísticas para la obtención gratuita del Castillo y de su entorno montañoso.

Pero iban pasando los años y con ellos el deterioro del monumento y la alarma social iban a mayores, porque ni unos ni otros conseguían dar con la tecla.

CASTILLO INTEVENCIONES 12

Sin embargo, lo que son las cosas… las redes sociales y específicamente este blog han jugado un papel esencial ya que gracias a la difusión que realicé sobre la acción exitosa que habíamos llevado a cabo en el Castillo del Berrueco (Torredelcampo, Jaén), también privado, ubicado en la campiña Jiennense (Torredelcampo) contactaron conmigo para pedirme asesoramiento.

Creo que nuestro mérito ha consistido en analizar de manera integrada todos los factores y todas las circunstancias que concurrían en este difícil asunto: sociales, patrimoniales, técnicas, económicas, legales, administrativas, urbanísticas… para llegar a la conclusión de que lo prioritario era intervenir en el menor plazo posible para atajar los principales daños que presentaba el Castillo utilizando para ello todos los recursos legales en un difícil proceso que finalmente a todos nos ha llenado de sano orgullo:

  • Al equipo de gr-arquitectos.com nos tocó exponer las propuestas con pedagogía y con afán;
  • A los actores locales (Toñi Antequera, su alcaldesa, Celes, Carmen, Mª Paz y sobre todo de su técnico en Turismo y Patrimonio Inmaculada Gómez Noguera) les tocó aportar compromiso y tesón;
  • Y la Delegación Territorial de Cultura en Granada de la Junta de Andalucía apoyar finalmente esta iniciativa, dándose la feliz coincidencia de que la arqueóloga María ángeles Ginés al igual que en el Castillo del Berrueco ahora jugaría un papel esencial.

Ahora me toca cumplir con la promesa que hice a los allí presentes el jueves pasado de compartir en este mismo blog (actor indirecto de este proceso) una semblanza gráfica de todo lo acaecido:

- UN PROYECTO CON DISTINTAS FASES Y CON UN EXTRAORDINARIO EQUIPO MULTIDISCIPLINAR

  • INICIO DEL EXPEDIENTE DE OBRAS DE EMERGENCIA: NOVIEMBRE 2021
  • INICIO DE LAS OBRAS: JUNIO 2022
  • FINALIZACIÓN DE LAS OBRAS: ABRIL 2023
  • MEMORIA FINAL DE LAS ACTUACIONES DE EMERGENCIA: JUNIO 2023
  • PRESUPUESTO DE LAS OBRAS DE EMERGENCIA: 208.109 €

 

  • CASTILLO INTEVENCIONES 13
  • INTERVENCIONES EJECUTADAS QUE YA HABIAN SIDO CONTEMPLADAS EN LA MEMORIA INICIAL:
  • CASTILLO INTEVENCIONES 9
  • CASTILLO INTEVENCIONES 6

 

 

CASTILLO INTEVENCIONES 7

CASTILLO INTEVENCIONES 5

 

CASTILLO INTEVENCIONES 3

CASTILLO INTEVENCIONES 4

  • OTRAS INTERVENCIONES EJECUTADAS DECIDIDAS EN EL TRANSCURSO DE LAS OBRAS

 CASTILLO INTERVENCIONES 14

CASTILLO INTERVENCIONES

CASTILLO INTEVENCIONES 2

Pero ahora vayamos a la anécdota: Durante mi última visita a las obras, justo antes de que retirasen el andamiaje, decidí subir a lo más alto del castillo ya que a partir de entonces ya no sería posible hacerlo. Sería mi última oportunidad. Ya en la cubierta, me encontraba absorto admirando la construcción cuando me llamó la atención una inscripción en una de las baldosas y al acercarme pude contemplar que el alarife que construyó aquello dejó su firma. Una firma que rezaba:

  • JGR

Precisamente mis iniciales. Por eso quiero pensar que quizás ya estaba escrito en las estrellas, y en el propio castillo, que la historia de alguien que se llamó como yo y mi propia historia algún día se llegarían a cruzar… A estas cosas en mi pueblo las califican de una manera bastante elocuente: “¡Estaría de Dios!”

CASTILLO INTEVENCIONES JGR

Hola amig@, permíteme que hoy me regodee un poquillo en algo que me llena de orgullo, porque ya habrá días para que hablemos de otras cosas del estilo de las que suelo compartirte.

Así que simplemente te compartiré el texto que acaba de difundir por las redes sociales el COLEGIO DE ARQUITECTOS DE GRANADA:

  • Premio de URBANISMO Y PAISAJE Antonio Gallego Burín: ORDENACIÓN Y PROTECCIÓN DEL CONJUNTO HISTÓRICO DE GUADIX, Juan Carlos García de los Reyes

“El jurado ha premiado este complejo trabajo colectivo que, además de su expansión, mima lo patrimonial de esta ciudad llena de contrastes, historia y personalidad, con el afán de llevar a cabo un urbanismo pedagógico para que todos los actores implicados comprendiesen el plan, su trascendencia, y lo enriquecieran con sus propuestas, articulando un discurso positivo y proactivo:

 - Reivindicando que las ciudades deben desarrollarse de manera comprometida

 - Adelantándose a los acontecimientos, planificando actuaciones, garantizando su sostenibilidad ambiental, social, económica y cultural

 - Con mecanismos que permiten que el desarrollo se realice utilizando racionalmente los recursos territoriales, sin esquilmarlos

 - y Protegiendo el patrimonio como herencia recibida, que deberá ser legada sin excusas a las generaciones futuras.”

Una compañera del Ayuntamiento de Guadix me dijo al conocer la noticia: “Tu premio es el premio para Guadix también”.

Me agradó mucho que me lo dijera porque así lo siento yo también, porque viene a reconocer un hermoso trabajo que ya les pertenece a todos los accitanos.

El premio lo recibiré en un acto que ha sido programado para la tarde del próximo jueves 22 de junio, y solo me cabe dar las gracias a la vida por esta nueva y entrañable caricia que me ha regalado (precisamente ahora que este blog cumple los 14 años).

PREMIO URBANISMO Y PAISAJE COAGRA

POST DATA: te comparto el enlace del post que escribí hace un par de meses nada más conocer esta hermosa noticia: https://laciudadcomprometida.eu/la-ciudad-comprometida/5752-ten-cuidado-con-lo-que-deseas-porque-los-suenos-se-cumplen

Publicado en La Ciudad Comprometida

Hace unos meses, el Colegio Oficial de Arquitectos de Granada, al igual que hace cinco años, volvió a convocar los PREMIOS COAG 2018-2022, con el objetivo de incentivar y distinguir buenas prácticas profesionales “que por su calidad contribuyan a la mejora de los espacios habitables, estimulen la labor profesional y potencien un estado de opinión o debate arquitectónico en la ciudadanía, que haga posible el progreso y la razón en el discurrir cotidiano de nuestro entorno.”

Como en tantas otras ocasiones, me reuní al aroma de un café con el núcleo duro de mi equipo y decidimos que nos merecíamos intentarlo en la categoría denominada “PREMIO DE URBANISMO Y PAISAJE Antonio Gallego Burín”, para mostrar con orgullo a los demás nuestra labor como urbanistas. Tan ingrata las más de las veces, pero a la par tan necesaria para seguir sembrando proyectos colectivos verdaderamente comprometidos.

Dicen que los urbanistas nunca (o casi nunca) ven el resultado de sus proyectos urbanos, ya que suelen requerir de una cocción lenta que se prolonga por años. Por eso esa noble tarea solo es apta para soñadores, seguramente mucho más que para desarrollar proyectos arquitectónicos, que suelen materializarse en plazos mucho más cortos. Pero convendrás conmigo que la buena arquitectura luce mucho más si se da en entornos de calidad, aunque generalmente se nos olvide que dichos lugares fueron previamente concebidos; concertados; regulados; gestionados; urbanizados… por numerosos actores públicos o privados entre los que siempre hubo, al menos, un buen arquitecto.

Como compartirás también que los mejores edificios adquieren un mejor significado y prestan una mejor función cuando está ubicados en barrios llenos de vida, saludables, integradores, armónicos, eficientes, sostenibles, innovadores… Unos barrios que, en definitiva, favorecen el desarrollo, en todos los sentidos, de las personas que los habitan.

Porque esas son precisamente las tareas de los que hemos encontrado en el “urbanismo” la mejor manera de sentirnos útiles: “Creando sitios en los que a ti te gustaría estar.”

Por eso decidimos que concursaríamos con un trabajo de planificación: el Plan para la Ordenación y Protección del Casco Antiguo del CH de Guadix (Andalucía, España). Seguramente el trabajo más difícil y también más necesario que nunca he afrontado. Un plan cuyo éxito final ha requerido altísimas dosis de audacia, inteligencia y de corazón… Soñando que era posible un futuro mejor para esta entrañable ciudad.

En realidad, llevo muchísimos años soñando (y apostando) para que la urbanística, la disciplina a la que más me he entregado, sea cada vez más valorada socialmente y también por los propios arquitectos. Ahora comprenderás por qué aquel día de principios de enero deseé que el Plan de Guadix fuese premiado. Y lo hice con todas mis fuerzas.

Por eso, querido lector de La Ciudad Comprometida, te diré que tengas cuidado, mucho cuidado, con lo que deseas… porque los sueños se cumplen, ya que ¡Hemos recibido el PREMIO DE URBANISMO Y PAISAJE!

 

PLAN CH GUADIX 6

PLAN CH GUADIX 4

Ahora, si te apetece, te voy a compartir una breve semblanza sobre cuáles han sido desde mi punto de vista los merecimientos para que Guadix y su Plan hayan recibido este premio: UNA PARTITURA CORAL, SOÑADA, TAÑIDA Y SENTIDA.

PLAN CH TEXTO GRIS

PLAN CH GUADIX 2

PLAN CH GUADIX 1

PLAN CH TEXTO GRIS 2

PLAN CH GUADIX 3

PLAN CH GUADIX 5

Para finalizar, quiero mostrar mi agradecimiento infinito al jurado de los Premios COAG’22, además de todo mi cariño y mi aprecio a los que de una u otra manera hicieron posible este trabajo, aunque permíteme que hoy me acuerde especialmente de:

- Mis compañeros de www.gr-arquitectos.com y específicamente de nuestra directora técnica la arquitecta Mónica Blazquez;

- Los integrantes de las diferentes Comisiones de Urbanismo durante las tres últimas legislaturas municipales (por su enorme compromiso y la gran confianza que siempre nos depositaron) y los asesores municipales.

- y de los tres Delegados de Urbanismo con los que tuve que trabajar estrechamente: Jesús Lorente Fernández (actual alcalde de la ciudad), Iván López Ariza y nuestro siempre recordado Quini Onieva Sedano.

Y mi más sincera felicitación al resto de los premiados, cuyos trabajos me gustaría compartirte próximamente.

Publicado en La Ciudad Comprometida
Martes, 27 Diciembre 2022 10:22

Conversando sobre PATRIMONIO Y CULTURA EN LA CIUDAD

 

Querido amigo del blog La Ciudad Comprometida, como recordarás, hace unas semanas inicié una serie de entrevistas con diferentes especialistas con la finalidad de mostrar la importancia de que las decisiones sobre la ciudad y el territorio sean el resultado de superponer diferentes miradas, precisamente la mejor manera de que vivamos espacios diversos, es decir, que no sean monocromáticos sino multicolores y llenos de matices.

Si en la primera ocasión conversamos sobre Ciudad y Salud, con esta segunda entrega te propongo un acercamiento a la profesión de los historiadores del arte y al papel que pueden desempeñar en las políticas urbanas. Para ello he invitado a ANTONIO JESÚS SANTANA GUZMÁN, profesor de la Universidad de Málaga, un notable especialista al que conozco muy bien ya que he tenido la oportunidad de contar con su asesoramiento en diferentes proyectos.

Al final de este artículo encontrarás el vídeo completo

Sigo dándole vueltas a la cabeza para poder brindarte más pronto que tarde un tercer capítulo con el que poder aportarte nuevas miradas sobre la ciudad... Te mando un cálido abrazo con mis mejores deseos para el nuevo año entrante.

 

entreviusta caral 

Hace muy pocos días supe por mi queridísima amiga la Doctora Maritza Velarde que se había celebrado una vez más el aniversario del descubrimiento de la Ciudad Sagrada de Caral (Perú)… Y tú seguramente te dirás ¿Caral? ¿Qué es en realidad? ¿Dónde está? Pues prepárate para vivir una experiencia única visualizando este vídeo que voy a compartirte… Pero antes te contaré un poco más:

- La Ciudad Sagrada de Caral nació hace 5.000 años, se erige como la más antigua de América y por tanto hogar de la primera civilización andina, por lo que forjó las bases de una organización social propia y singular que, junto a Mesopotamia, Egipto, la India y China, son los focos originarios de cultura en el mundo.

- Hoy se configura como una ciudad arqueológica, declarada Patrimonio de Humanidad en 2009, que cuenta con valores arquitectónicos y urbanísticos sorprendentes. Pero es que además su singularidad se ve reforzada por estar enmarcada en un paisaje cultural (El Valle de Supe) cuya riqueza, armonía y plasticidad le dotan de unas características fuera de lo común y en el que en apenas 20 kilómetros de longitud existen más de una veintena de ciudades arqueológicas que ahora están empezando a ser estudiadas.

- Con cada aniversario, se reproducen aquellas ancestrales costumbres andinas para buscar beneficios compartidos en el marco de festejos con ritos, música, danzas, comidas y bebidas. Aunque ahora se trata de una estrategia para trasmitir la historia social recuperada de este importante patrimonio arqueológico. 

Yo tuve la inmensa dicha de asistir en 2015 a la celebración de su 21º aniversario y recuerdo que “la noche estuvo presidida por la tenue iluminación excepcional de sus pirámides, contribuyendo a la creación de un ambiente propicio para que el chamán dirigiera la ceremonia alrededor del fuego, al son de la música y al ritmo de las danzas.”

Recuerdo perfectamente que al día siguiente madrugué para poder recorrer trotando, con las primeras luces del día, los principales enclaves de esta sorprendente ciudad arqueológica y de sus ruedos agrícolas cuando la naturaleza y sus gentes apenas se desperezaban… y, claro, ya una parte de mi corazón se quedó para siempre en aquel lugar mágico.

Por eso creo que deberías deleitarte viendo este vídeo que te transportará a un lugar sorprendente y a una cultura ancestral más sorprendente aún.

ESPACIO CARAL

Pincha en la imagen para acceder al video

Aprovecho para felicitar, una vez más, la insigne arqueóloga Ruth Shady Solis, que a lo largo de tantos años ha sabido investigar, conservar, y difundir los valores universales de esta ciudad sagrada, y por sus esfuerzos para que los habitantes del valle de Supe se sientan orgullosos de su historia social recuperada, visualizándola como una oportunidad inmejorable para diseñar su futuro. Una civilización que hace 5.000 años se caracterizó por la paz y el intercambio, que planificó sus ciudades y que produjo con un inteligente equilibrio con el territorio. Unos preceptos que hoy se muestran más vigentes que nunca.

Quedo siempre a disposición de La Ciudad Sagrada de Caral.

Domingo, 25 Septiembre 2022 17:00

Sorprendente SAN PITAR

 En varias ocasiones te he contado algunas de esas historias bellísimas que se me enredaron en el cabello. No siempre se dieron mientras transité por lugares recónditos o cuando viví circunstancias especialmente particulares o insospechadas, antes, al contrario, ya que con el tiempo aprendí que en realidad las mejores vivencias, seguramente las más hermosas, nos están esperando agazapadas a la vuelta de la esquina.

Para vivirlas basta con que el corazón esté atento a lo que la vida te vaya susurrando. Unas veces las vivirás con las personas con las que te cruzas cada día, y por eso no hay nada mejor que relacionarse con cada una de ellas con suficiente sensibilidad, y otras veces quizás sea tu propio trabajo quien te las procure.

Quizás te dirás.:

  • ¿En el trabajo? ¿También el trabajo encierra historias?

 Pues sí. Precisamente más aún, porque probablemente cada una de las tareas a las que te enfrentas tenga un relato por contar o un ángel oculto esperando a que lo descubras, pero ten por seguro que solo aflorarán si tu actitud es la adecuada, es decir, si le das la relevancia que se merece.

  • “Juan Carlos, que te veo venir… ¿A dónde quieres llegar?

 ¡Ja,ja,ja! Lo reconozco. Toda esta introducción tiene que ver con mi deseo por compartirte lo que aprendí (y disfruté) a cuentas de un trabajo recién concluido, que no me creo que me llegase por azar sino “porque estaba de Dios” ¿Te apetece que te lo cuente?

SAN PITAR ORTOFOTO

PLANTA SAN PITAR

 

Mira, todo empezó hace varios meses cuando me telefoneó el arquitecto municipal de Velez-Málaga (Andalucía, España). Pablo Fernández Rodríguez me contó que estaba dirigiendo la rehabilitación de las unas antiguas cuevas excavadas en roca en las que había numerosas fracturas y grietas por lo que quería asesorarse por un profesional con experiencia en el hábitat troglodita y, claro, al tirar del hilo alguien debió ponerlo en contacto conmigo.  Así que de esa manera tan circunstancial fue como conocí un lugar sorprendente del que nunca había oído hablar.  

A este sitio lo denominan los lugareños como “Las Cuevas de San Pitar” y engloba al conjunto de construcciones e instalaciones que en su día estuvieron vinculadas con la explotación de una antiquísima cantera que quedó congelada en el tiempo hace casi tres siglos. Una verdadera reliquia patrimonial desconocida para la mayoría.

Esta antigua cantera, de origen romano, se caracteriza por albergar una roca muy fácil de tallar (piedra franca) y por estar ubicada a apenas unos centenares de metros del litoral mediterráneo, por lo que su ubicación constituyó sin duda alguna un factor determinante para su desarrollo ya que el transporte de los sillares podía hacerse por barco. Para entender su importancia histórica basta citar que de ella se extrajo, por ejemplo, la piedra utilizada en la construcción de dos de los monumentos más importantes de la vecina ciudad de Málaga: el Teatro Romano y la Catedral.

SAN PITAR CUEVA 5

SAN PITAR CUEVA 3

SAN PITAR CUEVA 2

SAN PITAR CUEVA

En este conjunto arqueológico, arquitectónico y etnológico que engloba varias hectáreas de superficie, se conservan varios frentes de explotación de la cantera, con alturas variables y taludes verticales, además de numerosos huecos y galerías excavados en la roca, tal y como quedaron fosilizados a mediados del s. XVIII cuando dejó de explotarse su roca.  También pueden apreciarse los restos de las viviendas de los canteros y una remozada Ermita, pero es que sus valores culturales también incluyen que, en estos terrenos, durante las últimas dos centurias, estuvo ubicado el mayor secadero de uvas pasas (“pasero”) de la comarca malagueña de la Axarquía, una actividad ancestral y sumamente arraigada en las tradiciones de este rincón andaluz.

Según me informó Pablo, la intención municipal al rehabilitar el complejo de San Pitar es la de favorecer la visita pública, por lo que se hacía imprescindible definir con precisión suficiente las condiciones actuales de estabilidad de todos sus elementos (grandes cavidades producidas por las explotaciones subterráneas, cuevas habitadas, viviendas de los canteros, huecos y taludes, fundamentalmente) para acto seguido proponer las medidas estructurales que se considerasen necesarias, así como orientar las características en las que debería producirse dicho uso público.

 

SAN PITAR CANTERAS

SAN PITAR TALUD

Para finalizar me gustaría contarte que, aunque el trabajo que me fue encomendado solo consistía en la realización de un informe sobre la estabilidad estructural del complejo arquitectónico de San Pitar, no me han dolido prendas para incluir también una serie de consideraciones relacionadas con la puesta en valor de este complejo patrimonial, considerando para ello las múltiples y diversas variables que allí concurren (investigación, conservación, visita pública, uso dotacional, urbanísticas, de gestión…) ya que constituye un enclave extraordinario:

  • por su valor histórico y cultural,
  • por su ubicación (excepcionales vistas al mar)
  • por las sinergias con la cercana Escuela de Hostelería de Vélez Málaga
  • por ser de titularidad municipal y estar destinado a usos dotacionales públicos

Ha sido, en suma, un trabajo apasionante en el que he tenido la inmensa fortuna de contar, una vez más, con el asesoramiento especial del ingeniero geólogo Juan Hidalgo García, cuya notabilísima experiencia y amplios conocimientos siempre quedan de manifiesto. Pero también ha sido una oportunidad muy gratificante para poder colaborar con el arquitecto municipal, a quien agradezco su deferencia y también felicito por su buen hacer.

¡En fin! Un regalico más que me ha procurado la vida en este 2022.

SAN PITAR CUEVAS

El proyecto OBRAS DE ADECUACIÓN DE ANTIGUAS VIVIENDAS DE LOS CANTEROS DE SAN PITAR A VIVERO DE EMPRESAS MUNICIPAL 2021 P.F.E.A. Empleo Estable de Vélez-Málaga, ha sido promovido por el Ayuntamiento de Velez-Málaga y se encuentra englobado dentro de los fondos A.E.P.S.A. y es subvencionado por la Administración General del Estado a través del Servicio Público de Empleo Estatal y por la Junta de Andalucía y la Diputación de Málaga.  

Viernes, 02 Septiembre 2022 06:17

La verdadera fortuna

Dicen de mí que soy un profesional (y un hombre) muy afortunado… y es probable que así sea a la vista de la enorme confianza que tantas personas depositan en mí. ¿Cuál podría ser la clave de todo ello? Creo sinceramente que tiene que ver más que nada con la enorme implicación personal y el respeto con los que abordo cualquiera de los encargos que recibe mi equipo de www.gr-arquitectos.com . Por modestos que pudieran ser.  

Por eso creo que esa actitud ante la vida constituye en realidad mi verdadera fortuna, ya que más que un afán se trataría de un verdadero don que vale su peso en oro. Un don que en parte lo aprendí de mi entorno familiar pero que también es posible que lo haya ido labrando a lo largo de los años. Un don que trasciende de lo laboral y que me ayuda a ser feliz casi en cualquier circunstancia, ya que me permite gozar con lo que hago, dándole a cualquier tarea la trascendencia que merece, e intentando enamorarme de toda la luminosidad que cada situación pueda aportarme...

Así pues, volviendo a la esfera profesional, me considero realmente agraciado por poder contribuir tantas y tantas veces en posibilitar que las cosas puedan hacerse no solo bien sino lo mejor posible… y tengo que confesarte que generalmente los proyectos en apariencia humildes suelen encerrar grandes recompensas morales.

PUENTE VDJ

 

Por ello, y a modo de ejemplo, te propongo que el inicio de la nueva temporada lo hagamos compartiendo uno de nuestros últimos trabajos, que si bien es bastante modesto en sus características sin embargo está lleno de significado. Tiene lugar en Valdepeñas de Jaén, un bellísimo municipio ubicado en el corazón de una comarca denominada Sierra Sur de la provincia de Jaén (Andalucía, España).   

Esta ciudad de apenas 4.000 hab. fue fundada como muchas otras de la zona a principios del siglo XVI por la necesidad de repoblar estas tierras de frontera tras la conquista de Granada en 1492. Así pues, fue trazada ex novo siguiendo los cánones del urbanismo renacentista (trazado ortogonal de la trama urbana dando lugar a amplias manzanas y una plaza principal) siendo el modelo posteriormente seguido en la implantación de las ciudades coloniales de Latinoamérica.

La ciudad se sitúa en una especie de meseta delimitada por dos ríos que confluyen constituyendo una especie de muralla natural, por eso algunas de sus calles descienden hacia dichos ríos, como es el caso de la Calle Santa Ana, que hace de nexo de unión entre el mundo agrícola y rural y el núcleo urbano de Valdepeñas, presentando además la singularidad de desembocar en el puente medieval de Santa Ana que cruza el río Ranera. Se trata de un puente medieval vinculado a la fundación de la villa con el objeto de comunicar a Jaén con Alcalá la Real.

PUENTE VDJ 1

 

Pues bien, acabamos de concluir un proyecto de lo más oportuno ya que permitirá acondicionar un itinerario urbano y rural que conectará los dos extremos de la ciudad. Una maravillosa iniciativa municipal para la mejora del diseño y la ordenación de estos espacios urbanos y rurales, y para la restauración y conservación del propio puente medieval, para el que el ayuntamiento ha solicitado su inscripción en el Catálogo General de Bienes Inmuebles de Andalucía.

 

PUENTE VDJ 2

 

Creo que será mucho más ilustrativo para ti que más que te acompañe con explicaciones te acompañe diversas imágenes del proyecto que te ayudarán a visualizar su alcance (aunque si te surgen dudas ya sabes que puedes hacerme las preguntas que consideres y te las responderé con mucho gusto).   PUENTE VDJ 3

PUENTE VDJ 4PUENTE VDJ 5

PUENTE VDJ 6

Para finalizar quiero felicitar efusivamente por esta iniciativa municipal personificándolo a través de Laura Nieto, su joven alcaldesa, y de Justo Valderas, su técnico municipal, así como agradecer los trabajos preliminares realizados el arqueólogo Manuel Jesús Torres Soria... y también, cómo no, agradecer a mi  maravilloso equipo toda la ilusión que han volcado en este trabajo. Y aprovechar al mismo tiempo para invitaros a visitar este encantador paraje de la Sierra Sur de Jaén que conserva aún un bosque mediterráneo autóctono, casi intacto, donde la encina, el quejigo, el enebro y el tejo son los dueños del paisaje, y que alberga un interesante patrimonio cultural urbano y rural.

 

PUENTE VDJ 7

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Miércoles, 16 Febrero 2022 05:12

Si te gusta, te lo regalo…

RONDA portada libro

Sé que te gustará, y si efectivamente te gustase, te lo regalo… Así de sencillo. Se trata de una bellísima publicación (perdón por la falta de modestia, pero es que…) de la Colección Cuadernos de la Ciudad Comprometida (la nº 5 ya) denominada: Educando la mirada sobre la ciudad histórica de Ronda con el que se pretende sensibilizar a la ciudadanía a cuentas de la exposición pública del denominado Plan Especial del Conjunto Histórico de Ronda (Aprobación Inicial de la Innovación del PGOU para la ordenación y protección del CH de Ronda. Andalucía, España).

EL LIBRO: Busca propiciar, una vez más, un urbanismo pedagógico, explicando de una manera bastante amena cómo se abordan las cuestiones paisajísticas (tanto urbanas como para su entorno rural) en los trabajos de planificación urbanística y de protección de las ciudades históricas, a cuentas del Plan Especial del CH de Ronda.

AUTORES: En esta ocasión he podido contar con la colaboración de los arquitectos municipales de Ronda Raúl Arroyo y Jesús Román; el arquitecto técnico municipal Fernando Álvarez; y de mis compañeras de GR Arquitectos Mónica Blázquez y Elena Medina. Además, el libro incluye una selección de dibujos realizados específicamente para ello por el colectivo de “dibujantes urbanos” de Andalucía.

EL PLAN ESPECIAL: “El Conjunto Histórico de Ronda constituye uno de los bienes culturales más relevantes de Andalucía, pero de la misma manera nadie duda de que se trata de uno de los iconos patrimoniales de España y como consecuencia de ello esta ciudad es conocida internacionalmente. Por eso el ayuntamiento está decidido a que, al fin, tras largos años de espera, esta ciudad pueda contar con un instrumento de planificación que lo ordene.” María de la Paz Fernández Lobato, Alcaldesa de Ronda

OBJETIVO PRIORITARIO DE LA CIUDAD: “Dicha regulación ha venido siendo por décadas uno de los objetivos prioritarios de la ciudad, pero que sin embargo siempre quedó frustrada como consecuencia de la enorme complejidad técnica, social y política que se requiere para su aprobación, y eso a pesar de que la ciudad siempre contó con grandes expertos en la materia. Sin embargo, en esta ocasión la novedad reside en amplio consenso técnico, social y político que se ha alcanzado hasta el momento bajo la dirección del arquitecto y urbanista Juan Carlos García de los Reyes.” Jesús Vázquez García, Primer Teniente alcalde y Delegado de Urbanismo de Ronda.

ACTIVIDADES PREVISTAS:

RONDA programa

Aunque el libro se podrá recoger al visitar la exposición o al participar en los talleres programados. Pero, también propongo regalar el libro a los lectores de La Ciudad Comprometida, para ello bastará con que realices un comentario en el blog indicando:

  • Si pasarás a recogerlo personalmente por nuestro Estudio de Granada (GR Arquitectos, Av. Constitución nº 18, portal 2, Bajo),
  • O si por el contrario te lo mandamos en formato PDF a tu correo electrónico.

Sé que te gustará. Mucho. Al menos a mí me ha encantado cómo ha quedado…

 

RONDA programa

Publicado en La hora de Ronda
Jueves, 09 Diciembre 2021 09:54

Nunca olvidaré aquella primera vez...

imagen_interior.jpg

Nunca olvidaré aquella vez primera en la que visité el corazón del convento. Su abadesa me pidió que la acompañase y así, en apenas un instante, crucé aquel umbral… Un bellísimo mundo interior, lleno de luz y de un silencio espeso, que gravitaban en torno a su claustro ajado, más que por el tiempo, por tantos remiendos precipitados. 

Cien veces más hice ese camino desde entonces y mil veces serían pocas para agradecer tanto privilegio.

Cuántas veces soñamos el futuro y, sin embargo, en qué pocas tenemos la ocasión de descubrir, casi una vida después, que ya se hizo presente… y que además pudo concretarse tal y como debía ser. Por eso complace comprobar que, con cada nota se construyó armonía, conformando una partitura en la que siempre pesó más la arquitectura que el arquitecto.

Ahora, una porción del alma de cuantos intervinimos ya se encuentra instalada entre sus muros centenarios.

Feliz Navidad y un venturoso 2022

te desea Juan Carlos García de los Reyes
...y tus amigos de GR-arquitectos:
Kika, Mónica, Natalia, Alejandro, Elena, Juan Carlos, Álvaro, Ana, Juan Francisco, Paloma y Salhí

imagen_exterior.jpg

Pincha en la imagen para conocer en detalle el Plan Director del Conjunto Conventual de San Antón (Granada)

Fotografías: Torcuato Fandila

Viernes, 03 Diciembre 2021 08:00

Donde ponen el ojo... ponen su compromiso

¡Lo que son las cosas! Hace unos añitos, pero no tantos, alguien llamó a mi estudio desde Jumilla (Región de Murcia, España) solicitando una reunión conmigo, por lo que poco después pude conocer en Granada a Mercedes y Andrés Carlos. Vinieron representando a una asociación local que había surgido en defensa del rico (y algo ajado) patrimonio histórico de su ciudad.

Habían sabido de mí gracias al boca-boca y a las ondas de internet, llegando al convencimiento de que la experiencia de mi equipo y sobre todo nuestra actitud podría serle útil a su ciudad. Y así nació mi compromiso con esta bella ciudad murciana y mi amistad con estas buenísimas personas.

De ahí que cuando posteriormente su ayuntamiento decidió licitar la redacción del Plan Especial de Protección del Conjunto Histórico de Jumilla (PEPCHA) puse toda la carne en el asador y felizmente asumí la dirección de dichos trabajos y en esas estamos ahora, diseñando cómo protegerlo y revitalizarlo. 

Pero te cuento todo esto para ubicarte en la cuestión que verdaderamente hoy nos ocupa, ya que ADEPCHA JUMILLA –que así se llama la asociación que dirige mi amiga Mercedes Vicente Alfaro- ha querido celebrar el 40º aniversario de la declaración de Jumilla como BIC con un par de eventos interesantísimos:

  • una mesa redonda con la participación de grandes expertos en la materia de la región de Murcia que entre otras cosas han mostrado otras buenas prácticas en materia patrimonial llevadas a cabo (como por ejemplo la de la ciudad de Mula).

    ADEPCHA 40 ANIVERSARIO

  • y un precioso concurso: "II Otoño Fotográfico Joven en el Casco Histórico Artístico de Jumilla" que es la actividad sobre la que hoy quiero contarte algunas cosas.

Se trata de una iniciativa preciosa con la que se busca acercar a la población juvenil –y a través de ella a sus familiares- al patrimonio local, para aprender a valorarlo y a quererlo, y se les había ocurrido que en esta ocasión yo debería formar parte del jurado, junto con los docentes y artistas Bartolomé Medina Abellán y Andrés Carlos López Herrero. Como podrás imaginar, acepté encantado... porque mira que es agradable que te llamen los amigos para lo que sea menester, ¿No crees? Y mucho más para una actividad tan bonita como esta.

Pero me voy ya al final de la cuestión: Como cabía esperar la iniciativa ha sido todo un éxito ya que se han implicado activamente medio centenar de chavales que han recorrido el Casco Antiguo, observándolo desde una nueva mirada, mucho más crítica sí, pero también abriendo sus corazones hacia un patrimonio local que quizás hasta ahora les había pasado desapercibido. Y lo que es mejor, contribuyendo con sus fotografías a la difusión de sus valores culturales.

Así pues, esta nueva reflexión de la Ciudad Comprometida nace con la clarísima intención de felicitar a todos los chavales que han participado, por su buen ojo para mirar la ciudad y por el compromiso que acaban de adquirir para contribuir en la difusión de sus valores.

Por mi parte, te diré que he disfrutado mucho analizando las fotografías candidatas y te confieso que también me han ayudado a conocer mejor su patrimonio al observarlo a través de sus objetivos. Por eso, aunque sea de una manera sencilla, con este post quiero premiar a cada uno de los participantes con el aprecio y el reconocimiento público de este humilde pero voluntarioso blog.

Para ello me ha parecido simpático publicar algunas de las fotografías presentadas al concurso agregándoles una frase de mi cosecha con la que vendría a sintetizar qué me llamó la atención de cada una de ellas:

 ADEPCHA 1º

Cristian Pérez López                    PRIMER PREMIO Las bellas penumbras en movimiento

ADEPCHA 2º

Andrea Rodríguez López            ACCESIT Me gusta caminar con garbo

ADEPCHA 3B1

Pepa Guardiola Tomás               3B Donde pongo el ojo...

ADEPCHA 13A

Alicia Tárraga Abellán                 13A Entre rejas anda la cosa

ADEPCHA 3A1

Pascual Gonzálvez Guardiola    3A Qué bello es el día, que se cuela hasta mis aposentos

ADEPCHA 2C

Alba Guardiola Abarca                2C ¡Creo que las gárgolas me están apuntando!

ADEPCHA 6B

Benserya Hajar                             6B ¿Por dónde estarán mis lentillas?

ADEPCHA 26A

Cristian Pérez López                    26A Un espectro anda suelto...

ADEPCHA 20A

José Francisco Martínez Mora 20A Las bellas texturas de la arquitectura

ADEPCHA 5B1

Norka Ugarte Calderón               5B ¿Quién dijo que lo dramático no puede ser bello?

ADEPCHA 15B

Lucía Ortega Torres       15B Jumilla nos regala mil enfoques bellísimos, solo se trata de saber verlos

Y si ya he felicitado a los concursantes, ahora quisiera también mostrar públicamente mi apoyo incondicional a la labor cultural y de concienciación colectiva que viene desarrollando esta asociación, así que me parece que, con todo merecimiento, a partir de hoy pasan a formar parte de nuestra distinguida nómina de ciudadanos comprometidos: ¡ADEPCHA JUMILLA Ciudadanos Comprometidos!

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Página 1 de 2