Mostrando artículos por etiqueta: La Ciudad Comprometida
Tejiendo un manto de confianza mutua y de compromiso colectivo
Diseñar un edificio, por modesto que pueda ser, siempre supone un ejercicio bastante complejo ya que requiere considerar simultáneamente numerosos aspectos técnicos, económicos, legales, constructivos, funcionales y formales. Eso requiere que, junto al arquitecto, intervengan una amplia gama de especialistas con cuyos conocimientos debidamente integrados quede conformado eso que llamamos proyecto arquitectónico. Es decir, ese documento técnico que va a servir de guía para todo el proceso de edificación de ese inmueble: autorización, elevación a escritura y acceso a los registros públicos, financiación, contratación de las obras y construcción que felizmente debe concluir en la ocupación final del edificio.
¿Y cuál es el primer paso que siempre se da para elaborar ese proyecto? A todos nos parecerá evidente: un diálogo franco entre los dos protagonistas principales: el arquitecto y el futuro usuario cuando ya está identificado. Más tarde ya será el momento de que el batallón de técnicos y especialistas hagan su trabajo… Pero eso será más tarde, porque lo primero siempre debe ser identificar el programa de necesidades que deberán ser resueltas y, sobre todo, adivinar cuales son los anhelos para ese edificio soñado.
¿Y si cambiamos de escala y el objeto del proyecto ya no sea un solar sino toda una barriada, una ciudad en su conjunto, o un territorio? ¿También se debería empezar escuchando? ¿A quién? ¿Solamente a su promotor o también a la sociedad que va a vivir o que ya habita ese lugar?
Como podrás imaginar, la dificultad técnica y legal de ese “proyecto urbano”, comúnmente denominado “plan urbanístico”, va a crecer exponencialmente porque la nómina de especialistas que tendrán que intervenir de una u otra forma (arquitectos y urbanistas, geógrafos, abogados, ingenieros, ambientalistas, arqueólogos, historiadores, informáticos, economistas, sociólogos…) así como la de las numerosas administraciones públicas que dejarán oír su voz es casi interminable (medio ambiente, cultura, confederación hidrográfica, carreteras, telecomunicaciones, salud, turismo, comercio, costas, defensa, aeropuertos, ordenación del territorio, urbanismo, diputación, municipios colindantes, trasportes…) o privadas (empresarios y compañías suministradoras de servicios) además, lógicamente, de la participación activa de la corporación municipal y sus asesores...
A todos habrá que escuchar, por supuesto, y con todos habrá que alinear las propuestas, pero… ¿Y los ciudadanos? ¿Dónde quedarían en este proceso de toma de decisiones? Ya que finalmente van a ser ellos los usuarios de ese proyecto de barrio o de ciudad.
Desde mi punto de vista, cualquier proyecto urbano debería empezarse escuchando a todos los actores que van a intervenir en ese proceso, y de entre ellos, otorgando un papel estelar a los ciudadanos y a la sociedad civil organizada, ya que, para bien o para mal, se adoptarán decisiones que van a afectar a centenares de personas, a miles de ellas, e incluso en muchos aspectos a las generaciones futuras que vayan a habitar en ese lugar.
Sin embargo, como todos sospechamos, sigue siendo demasiado frecuente que las cuestiones urbanísticas sigan adoptándose como si únicamente fuesen cosa de técnicos y del área municipal responsable del urbanismo local, ya sea por miopía, por simplicidad o por opacidad. Lo cual nunca va a ser positivo porque el urbanismo es transversal a todas las políticas municipales y por lo tanto debería contar con la participación y el concurso de todos los departamentos del ayuntamiento (seguridad ciudadana, economía, infraestructuras, medio ambiente, tráfico, servicios sociales…).
Pero de la misma manera, hay un segundo factor, si cabe tan importante como el anterior: Faltaría la voz de la ciudadanía y de los colectivos sociales, cuya participación no debería quedarse en los mínimos establecidos legalmente que además suelen desarrollarse cuando los procesos ya estan relativamente maduros.
Yo por eso siempre recomiendo (y prodigo) que ambos diálogos: con el resto de los departamentos municipales e instituciones afectadas, y con la ciudadanía, se den de manera franca desde los primeros pasos, pero que también puedan darse durante todo el periodo de formulación del plan. Diseñando para ello mecanismos que primen la cercanía, la transparencia y la pedagogía: La participación de los ciudadanos y las instituciones en los procesos de planificación como forma de asegurar la idoneidad social de las decisiones adoptadas.
Te cuento todo esto porque el pasado jueves 21 de septiembre de 2023 pude vivir en primera persona un interesantísimo (y apasionante) encuentro con casi un centenar de vecinos, profesionales y empresarios de Ronda (Provincia de Málaga. Andalucía, España) a raíz de una iniciativa que surgió precisamente desde la sociedad organizada: la ASOCIACIÓN RONDA Y COMARCA 2030 https://ronda2030.org/
Se trata de un colectivo cuyo afán reza así: “Aspiramos a desplegar todo el potencial de Ronda y su comarca como lugar excepcional no sólo para vivir o visitar, sino también para emprender y trabajar”
Me habían invitado para que les contase, y también que les escuchase, sobre cuales deberían ser los principales retos urbanos y territoriales de Ronda. Y por eso, esa noche me centré en tres cuestiones principales:
- 1º: Expuse una síntesis de las propuestas prácticamente concluidas para la ordenación y protección de su Conjunto Histórico, una tarea en la que nos hemos desempeñado con ahínco durante los últimos tres años y que hasta el momento ha concitado un respaldo unánime de todos los agentes implicados.
- 2º: También les expuse los trabajos preparatorios que se han llevado a cabo antes del inicio formal de los futuros planes Plan General de Ordenación Municipal y Plan de Ordenación Urbana, respectivamente, que www.gr-arquitectos.com tenemos encomendados por el ayuntamiento de Ronda. Se ha tratado de un proceso preliminar nada frecuente que fue diseñado desde el ayuntamiento, en el que nuestro equipo ha elaborado tres tareas:
- Una BASE CARTOGRÁFICA ACTUALIZADA del municipio y urbana
- El TEXTO REFUNDIDO DEL PLANEAMIENTO URBANÍSTICO VIGENTE, que ha sido aprobado entre 1991 y 2023.
- Y un PORTAL WEB de dicho planeamiento urbanístico vigente en el municipio que ya está en disponible para la población.
Ya que, entre tanto, con la participación de prestigiosas consultoras nacionales (TERRITORIO Y CIUDAD entre ellas) se han desarrollado otros dos documentos de gran importancia -cuya conclusión es inminente-:
- RONDA PROYECTA, una iniciativa de planificación estratégica impulsada por el ayuntamiento para identificar los problemas y las oportunidades del municipio, desde todas las escalas y sectores de manera participativa, y proyectar soluciones para el futuro en el horizonte 2030. Se va a materializar en el Plan de Acción Local de la Agenda Urbana 2030 de Ronda, que servirá de referencia a los futuros planes urbanísticos PGOM y POU.
- PLAN DE MOVILIDAD URBANA SOSTENIBLE, una herramienta que va a ser esencial para relevantes decisiones urbanísticas en el municipio.
- y 3º: Estuve exponiéndoles cuáles van a ser las Buenas Prácticas para la Ordenación de Ronda y su estrecha relación con los Objetivos de la Agenda Urbana Española, ya que van a ser, qué duda cabe, el soporte de las propuestas de los futuros PGOM y POU de Ronda.
Al acabar mi exposición pudimos disfrutar de un interesante debate en el que se notó que los rondeños tienen claro que quieren seguir participando en este proceso singular en la vida de esta ciudad que vamos a vivir en los próximos años. Que debe ser resuelto de la mejor manera posible.
Como aún era prematuro avanzar respuestas específicas para los principales retos a los que Ronda deberá enfrentarse, no me quedó otra que ser en ocasiones “toro”, afrontando las temáticas de frente y con franqueza, y en otras muchas “torero”, desplegando mi capote al viento... ¡Ja, ja, ja! Por eso quiero agradecer a todos los allí presentes que supieran entender que apenas se acaba de empezar y que la mayor parte de las respuestas aún están por llegar. Y los emplacé a futuros eventos participativos una vez que los planes vayan tomando forma (quizás para mitad de 2024).
Como muestra un botón: Allí estuvo, muy activa, la Asociación de Vecinos Padre Jesús; el presidente y algunos vocales de la Asociación de Vecinos de La Ciudad; hubo bodegueros, ganaderos, agricultores, comerciantes; la concejala Fran Sancho, siempre tan activa; miembros de la Real Maestranza de Caballería de Ronda; abogados; arquitectos; ingenieros; empresarios; numerosos vecinos…
Como no fue bastante con mi hora de exposición ni con la hora y media de preguntas y respuestas, durante la posterior copa de vino ofrecida por las bodegas Doña Felisa y Descalzos Viejos pudimos seguir profundizando sobre estos temas con unos y otros… para luego seguir departiendo, ya sin prisa alguna, con una representación de la junta directiva de la asociación convocante: su presidente Juan Clavero, José María Losantos, Isabel Colomina, María Fernanda López-Jacoiste, y Flavio Salesi.
Quiero felicitarles por esta iniciativa tan interesante y necesaria, al tiempo que agradecerles la enorme paciencia y el impagable cariño y confianza con la que me estuvieron escuchando, porque eventos como este ayudan a tejer un manto de confianza mutua y de compromiso colectivo que a la postre va a ser esencial para el devenir de los futuros PGOM y POU de Ronda.
Tutorial sobre el INVENTARIO DE EDIFICIOS PÚBLICOS DE INTERÉS ARQUITECTÓNICO DE ANDALUCÍA
Acaba de difundirse la noticia: “La Consejería de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda ha recopilado en un inventario más de 7.200 edificios públicos de interés arquitectónico y de carácter local en Andalucía. Este trabajo de campo le servirá de guía para planificar las inversiones en rehabilitación y priorizar en qué edificios se va a actuar primero en función de su valor, su estado y su potencial para albergar nuevos usos.” https://www.juntadeandalucia.es/presidencia/portavoz/infraestructuras/185125/ConsejeriadeFomento/recopilacion/inventario/edificiospublicos/interesarquitectonico/inmuebles
Así que he pensado que será de tu interés que te explique de manera sencilla y práctica qué es, para qué sirve y cómo utilizarlo.
¿QUÉ ES ESTE INVENTARIO? El Inventario de Edificios de Interés Arquitectónico de propiedad pública de carácter local en Andalucía es un documento promovido por la Secretaría General de Vivienda de la Consejería de Fomento, Infraestructuras y Ordenación del Territorio de la Junta de Andalucía y desarrollado de manera coordinada para todo el territorio andaluz.
¿EXISTÍAN ANTECEDENTES AL RESPECTO? Se contaba con un primer inventario elaborado en 1988 por la Dirección General de Arquitectura, que desde entonces ha constituido una herramienta fundamental para la selección de inmuebles a incorporar a los diferentes programas de rehabilitación del Patrimonio de Interés Arquitectónico, siendo necesaria la realización de un nuevo inventario que 1, actualizase y completase el anterior y 2, que revisase y completase los criterios utilizados para su realización.
¿DÓNDE SE ENMARCA SU ELABORACIÓN? Forma parte de una estrategia para el desarrollo del Programa de Rehabilitación del Edificios de Interés Arquitectónico contemplado en El PLAN VIVE de Andalucía (Decreto 91/2020, de 30 de junio. BOJA 03/07/2020) que tiene por objeto el “desarrollo de actuaciones de rehabilitación y reactivación de aquellos edificios de titularidad pública, que tengan un destacado interés patrimonial, y en los que por dicha circunstancia exista un interés colectivo objetivo para su puesta en valor y uso como equipamiento público”. Su consejera, Rocío Díaz, cree que esta herramienta será "fundamental para la recuperación del patrimonio arquitectónico de nuestros municipios".
¿QUÉ VALORES LLEVA ASOCIADOS? Por un lado, supone una puesta en valor con el consiguiente reconocimiento sobre el patrimonio arquitectónico de los municipios y diputaciones y, por otro, contribuye a la recuperación de aquellos que se encuentren en situación de deterioro.
¿PARA QUÉ SERVIRÁ? El inventario constituye la base que servirá para la planificación y determinación de las prioridades de intervención sobre el patrimonio de los municipios andaluces. Rocío Díaz ha subrayado asimismo que esta recopilación "no está concebida como una guía sin más", sino que se ha hecho "un trabajo minucioso para catalogar y puntuar cada uno de los edificios para determinar en cuáles intervenir primero para su rehabilitación". En ese sentido, la consejera de Fomento ha explicado que "también está a disposición de los ayuntamientos para que enfoquen sus proyectos e inviertan en su patrimonio arquitectónico", al igual que servirá para "tener una estrategia definitiva a la hora de solicitar recursos europeos para rehabilitación".
¿CUÁLES SON SUS CIFRAS? Incluye un total de 7217 edificios identificados, descritos, analizados, clasificados, diagnosticados y priorizados, constituyendo además de un inusual instrumento de planificación, una fuente documental de primer orden. El inventario hace una selección y recoge los 1.446 que son susceptibles de acogerse a este programa de la Junta para su reutilización. "El inventario redunda en beneficio de la puesta en valor del patrimonio arquitectónico de Andalucía, pero también nos guía hacia la recuperación de edificios destacados que se encuentran en situación de deterioro", ha señalado la consejera.
¿CÓMO SE HA REALIZADO? Hasta nueve equipos, compuestos en su mayoría por arquitectos, se han embarcado en esta minuciosa tarea de identificar todos estos edificios. Durante un año, han localizado inmuebles de todo tipo: desde ayuntamientos, colegios o bibliotecas hasta posadas, haciendas, seminarios, casas palacios o edificios polivalentes. Posteriormente, se ha analizado caso por caso para calibrar los beneficios que acarrearía una intervención. Para ello se han tenido en cuenta consideraciones como su estado de conservación, su valor histórico, las posibilidades reales de tener una segunda vida como uso público o su incidencia con los espacios públicos de su entorno.
También se han incorporado una serie de factores de discriminación positiva para que el inventario refleje la diversidad cultural y arquitectónica de Andalucía y, con ello, estén representados diferentes estilos, épocas y etapas. Además, se ha calibrado no sólo el valor arquitectónico, sino también el valor etnológico, industrial, arqueológico, paisajístico, urbanístico o de memoria histórica.
Para dar respuesta a tales objetivos, ha sido necesaria la realización de una ingente labor de investigación, documentación, análisis, trabajo de campo y de formalización. Se ha obtenido, consultado y generado información concreta en cada municipio, se ha recabado información administrativa, documental, bibliográfica, histórica, urbanística, constructiva, de patologías y, con carácter general, información arquitectónica. También se ha generado una documentación planimétrica y fotográfica especifica. Con dicho material se han elaborado fichas y listados, así como una base de datos.
¿CÓMO PUEDO ACCEDER A SUS CONTENIDOS?
- Este enlace es un acceso a todos los documentos en pdf: https://www.juntadeandalucia.es/organismos/fomentoarticulaciondelterritorioyvivienda/areas/arquitectura/edificios-interes-arquitectonico/paginas/documentos-inventario.html#toc-granada
- A través del siguiente enlace podrás acceder a los contenidos del inventario de manera interactiva:
https://www.juntadeandalucia.es/organismos/fomentoarticulaciondelterritorioyvivienda/areas/arquitectura/edificios-interes-arquitectonico/paginas/inventario-2021.html
Así, por ejemplo, podrás DESCARGAR LAS FICHAS DE LOS EDIFICIOS INVENTARIADOS:
CONSULTAR LOS DATOS POR MUNICIPIOS:
ACCEDER A UN VISOR PLANIMÉTRICO:
Pero… ¿QUIÉN LO HA REALIZADO? Ha sido impulsado por el Servicio de Arquitectura de la Secretaría General de Vivienda de la Junta de Andalucía, y llevado a cabo por 1 equipo coordinador y 8 equipos provinciales, todos ellos dirigidos por arquitectos, lo que ha supuesto la participación global de 60 profesionales de disciplinas diversas que han trabajado desde diciembre de 2020.
Aunque yo he tenido el honor de dirigirlo técnicamente, en realidad se ha tratado de un trabajo coral para cuya consecución ha sido esencial el conocimiento arquitectónico y la experiencia acumulada por el amplio elenco de profesionales que han participado (casi setenta), la mitad de ellos arquitectos. A todos ellos les traslado mis más sinceras felicitaciones, pero también es de justicia que quiera mostrar públicamente mi agradecimiento a los ocho compañeros que han dirigido el trabajo en cada una de las provincias andaluzas, y al equipo coordinador de los trabajos desde la Secretaría General de Vivienda:
- SERVICIO DE ARQUITECTURA. SECRETARÍA GENERAL DE VIVIENDA. JUNTA ANDALUCÍA: Lola Gil, Juan León, Patricia Cabaleiro, Araceli Velasco y Miguel Redondo (Arquitectos)
- COORDINACIÓN TÉCNICA DE LOS TRABAJOS: Juan Carlos García de los Reyes (Director de los trabajos) y Mónica Blázquez Ruiz
- Provincia de ALMERÍA: Pedro Gurriarán Daza (Arquitecto, director) Pilar Soler Núñez (Restauradora) · Carlos Núñez Guerrero (Historiador) · Salvador García Villalobos (Arquitecto) · Agnès Michel (Arquitecta) · Alejandra Daza González (Arquitecta) · Mª Dolores Muñoz Marín (Arquitecta) · María Burgos Palop (Arquitecta) · Sara Díaz Ramos (Historiadora del Arte, Arqueóloga) · Liliana Bentancor Genovese (Delineante y Administrativa)
- Provincia de CÁDIZ: Rafael Vioque Cubero (Arquitecto, director) Pilar Ruíz Bulnes (Arquitecta) • Pablo J. Pomar Rodil (Historiador) y colaboradores: Nerea López López (Arquitecta) • Mabel Regidor Jiménez (Arquitecta) • Salvador Costales Montiel (Est. Geografía) • Inmaculada Díaz Sánchez (Est. Geografía) • Isabela Carranza Durán (Est. Geografía) • Francisco J. Ostos Prieto (Arquitecto)
- Provincia de CÓRDOBA: Nerea López López (Arquitecta, directora) • Jacinto Pérez-Elliott Fernández (Arquitecto) • Mónica Alonso Morales (Historiadora) y colaboradores: Rafael Vioque Cubero (Arquitecto) • Mabel Regidor Jiménez (Arquitecta) • Fernando Olmedo Granados (Historiador) • Marta Ruiz Ropero (Est. Geografía) • Isabela Carranza Durán (Est. Geografía,) • Lydia María Carrasco Blanco (Restauradora BC)
- Provincia de GRANADA: Juan Carlos García de los Reyes (Arquitecto, director equipo) Mónica Blázquez Ruíz (Arquitecta, codirectora equipo) · Antonio Jesús Santana Guzmán (Historiador) · Alejandro Rodrigo Ruiz (Arquitecto) · Elena Medina Guerra (Arquitecta) · Álvaro Arriaga Jiménez (Arquitecto) · Juan Francisco Gámez Baeza (Arquitecto)
- Provincia de HUELVA: Mabel Regidor Jiménez (Arquitecta, directora) Fernando Olmedo Granados (Historiador) • Jaime Jiménez Aguado (Arquitecto) y colaboradores: Nerea López López (Arquitecta) • Rafael Vioque Cubero (Arquitecto) • Julia Gálvez Fernández (Arquitecta) • Joaquín Domínguez González (Restaurador)
- Provincia de JAÉN: Jacobo Berges Torres (Arquitecto, director), María Berges Basáñez (Arquitecta) · José Manuel del Pozo Guisado (Arquitecto) · Juan Vicente Córcoles de la Vega (Historiador) · Alicia del Corral Súnico (Aparejadora) · Mª Dolores Rodríguez Molano (Relaciones Laborales) · Jesús López González (Delineante)
- Provincia de MÁLAGA: Rafael de Lacour Jiménez (Arquitecto, director) Alberto Santoyo Arenas (Arquitecto) · Eduardo Asenjo Rubio (Historiador) · Rafael López-Toribio Moreo (Arquitecto) · David Rojas Rodríguez (Grado en Arquitectura) · Marta Delgado Páez (Grado en Arquitectura)
- Provincia de SEVILLA: José Ignacio Sánchez-Cid Endériz (Arquitecto, director) Pedro Manuel Martínez Lara (Historiador del arte) · Carmen Espinosa Bruque, Francisco Carvajal Gómez, Blanca Sánchez-Cid Artillo, Jaime Sánchez-Cid Artillo (Arquitectos) · Ignacio Capilla Roncero y Miguel Cerero Molina (Coordinación) · Ignacio Sánchez-Cid Artillo (SIG)
- INFORMÁTICA: Rafael López (CATALWEB)
¡Ah! ¿Qué te parece? ¡Además, dicho inventario fue nominado nada menos que para los prestigiosos PREMIOS ARQUITECTURA del Consejo Superior de Colegios de Arquitectos de España (CSCAE)!
Pas de mots! Uy, perdón… ¡Sin palabras!
Buenos días amig@ de La Ciudad Comprometida. He pasado exitosamente los primeros días de descanso estival y, en realidad, ya siento que he acopiado fuerzas y ganas para lidiar con alegría y con pasión una nueva temporada profesional… Pero a pesar de eso me he dicho:
- No, Juan Carlos. Descansa un poco más que por delante te espera “un largo y curvo camino”
Así que en esas estaré un poco más. Viviendo sin prisas. Dejándome llevar y cuidando tanto el cuerpo como el alma… aunque más por atender a mi “pepito grillo” que por otra cosa, porque ya me va picando el gusanillo del trabajo… ¡Ja, ja, ja!
En esta ocasión, mis días de descanso estival están siendo diferentes a los de otros años gracias al programa HomeExchange, en virtud del cual me vine a vivir por un par de semanas a la ciudad de Lyon (Francia). Un maravilloso cuartel general desde el que estoy haciendo una agradable e interesante inmersión por la vida y las costumbres de este país vecino, cuna de tantísimos avances revolucionarios y en cuya cultura radica mucha de la esencia europea.
Así pues, aprovechando que casi todos tenemos el biorritmo algo más lento, te propongo que en esta ocasión cambiemos una de esas elocuentes reflexiones a las que te tengo acostumbrado por algo más liviano: Todo un catálogo de pequeñas-grandes lecciones que pude observar más que nada en las zonas rurales que estoy visitando y en alguna que otra ciudad cercana. Todo un discurso gráfico para hacernos ver que una batería de pequeños gestos puede ser la manera por la que empezar a soñar un mundo diferente…
Verás que son gestos que en su mayoría van dirigidos a la ciudadanía para que actúe como ciudadanos comprometidos con la convivencia, con lo común y con la sostenibilidad. Por eso, como te decía, verás que no te defraudará:
- MUNICIPIO SIN PESTICIDAS, y ahí el ayuntamiento está dando ejemplo e incentivándolo.
- ORGULLOSOS DE LA MEMORIA COLECTIVA, pero no solo como fuente de actividades económicas diversas
-
- AMOR POR LOS PEQUEÑOS DETALLES COTIDIANOS porque propiciar armonía, belleza y calidez es cosa de todos
- LOS PAVIMENTOS, LAS TEXTURAS O LA SEÑÁLETICA TAMBIÉN SUMAN, y eso requiere de un proyecto colectivo que propicie espacios de calidad
- ESPACIOS PÚBLICOS SIN COCHES, en los que no solo el peatón y los modos no contaminantes sean sus protagonistas, sino que sea una apuesta por la vida sosegada. Pero… ¿Y dónde aparcan entonces los coches? Solamente en espacios especialmente acotados para ello y en una red de parking distribuidos por la ciudad
- HACIENDO PEDAGOGÍA EN FAVOR DE UNA CIUDAD SIN HUMOS, implicando a todos de la mano de los niños
- EL DERECHO A LA OSCURIDAD DE LA NOCHE… mediante una implicación activa y ejemplar del ayuntamiento (e incluso coercitiva de ser necesaria)
- también EL DERECHO AL SILENCIO: “gracias por respetar el sueño de los vecinos”
- PROPICIANDO COMPARTIR los vehículos privados para los traslados, haciendo de la necesidad una virtud
- GESTIÓN SOSTENIBLE Y RESPONSABLE DE LOS BOSQUES Y DE LAS ÁREAS ARBOLADAS, porque nada es por casualidad
- EN PRO DEL TRÁFICO CALMADO, con soluciones sencillas pero efectivas
- GESTIÓN PARTICIPATIVA DE LOS RESIDIUOS ORGÁNICOS para hacer con ellos compost con el que abonar los huertos urbanos y los espacios ajardinados. Siendo esencial una política activa a base de contenedores específicos, el reparto gratuito de bolsas apropiadas para su recogida domiciliaria, y mucha pedagogía
- LA CALLE ES DE TODOS… PERO SOBRE TODO DE LOS NIÑOS, ¿Es que ya se nos había olvidado?
- HACIENDO GALA DEL COMERCIO DE PROXIMIDAD, por lo que su presencia en el centro de cada ciudad constituye un valor añadido al comercio local
- Y, cómo no, también muy ORGULLOSOS DE PRESTAR SERVICIOS SOCIALES a los más desfavorecidos
Por eso, como reza en el título de esta reflexión: ¡SANS MOTS (SIN PALABRAS)!
¿Y si ya estaba escrito en las estrellas?
Algunas veces en los municipios se hacen cosas excepcionales… y mira por donde, los artífices de esos milagros suelen ser casi siempre los más pequeños. Precisamente los que tienen menos recursos personales y económicos, aunque, desde mi punto de vista, atesoran una mayor cercanía a sus gentes y a sus necesidades. Quizás por eso sus ayuntamientos muchas veces sean bastante sensatos y voluntariosos. Quizás…
Te cuento todo esto porque he vivido recientemente uno de esos logros en primera persona y he pensado que, al contártelo hoy, que empezaré un necesario y más que ganado descanso estival, pondré un bonito broche a todo un año de desvelos, afanes, sueños, retos, luchas, alegrías, y emociones profesionales… ¡Ja, ja, ja…! ¡Y también algún que otro quebranto! ¡Claro! Que, como reza el refrán, de todo tiene que haber en la viña del Señor.
Pero también te lo cuento porque, durante el trascurso de los hechos ocurrió una anécdota que me dio que pensar… Pero no nos adelantemos a los acontecimientos... que prefiero dejarlo para el final.
Esto que te cuento ha ocurrido en Gualchos-Castell (provincia de Granada. Andalucía, España), un encantador lugar ubicado allí donde la Sierra de Lújar y la Alpujarra granadina se asoman a la Costa Tropical. Pero me estoy refiriendo a las Obras de Emergencia llevadas a cabo por su ayuntamiento en el BIC CASTILLO DE CASTELL DE FERRO a pesar de que dicho monumento es de titularidad privada.
En realidad, dichas obras ya fueron concluidas hace pocos meses, pero sin embargo su puesta en escena se produjo el pasado jueves ya que, dentro del ciclo anual CHARLAS BAJO LAS ESTRELLAS, se programó una visita guiada al Castillo más una conferencia que, acto seguido, impartimos al alimón mi compañera, la arquitecta Elena Medina Guerra, y yo.
Imaginarás lo gratificante que siempre es narrar las cosas a toro pasado, mucho más si la toma de decisiones ha sido compleja y si los resultados son positivos. Pero te confieso que lo mejor de esa tarde/noche mágica fue respirar el sanísimo orgullo que nos rezumaba a todos los actores de esta singular y nada, pero que nada frecuente iniciativa municipal:
- Orgulloso su Ayuntamiento por haber sabido dar el paso de impulsar primero una orden de ejecución sobre este BIC de titularidad privada para, acto seguido, y sin que le temblara el pulso, acometer la ejecución de las obras de manera subsidiaria ante la inacción de sus propietarios;
- Orgullosos los vecinos que de manera incansable por muchos años han venido denunciando la peligrosidad del Castillo que amenazaba su colapso con consecuencias incalculables para la seguridad de la población;
- Y también orgulloso GR Arquitectos gr-arquitectos.com, cómo no, por haber sabido aunar, una vez más, experiencia + audacia + corazón. Tres ingredientes sin cuya conjunción no habría sido posible llevar a cabo esta iniciativa.
Fíjate que desde su declaración como BIC, allá por 1985, han sido muchas y variadas las iniciativas impulsadas por unos y otros para atajar su deterioro galopante. Todas ellas elaboradas por grandes profesionales y con el concurso de diferentes administraciones. Pero el caso es que, finalmente, todas se fueron topando con el muro infranqueable de que se trataba de una propiedad privada cuyos propietarios no estaban dispuestos a asumir su deber de conservar el monumento. Han sido:
- Estudios históricos, tipológicos y constructivos sobre el Castillo
- Investigaciones arqueológicas
- Un Proyecto de Conservación realizado por Diputación Provincial
- Estudios especializados por diversos departamentos de la Universidad de Granada
- Un amago de expropiación
- Propuesta para cercar el Castillo
- O infructuosas iniciativas urbanísticas para la obtención gratuita del Castillo y de su entorno montañoso.
Pero iban pasando los años y con ellos el deterioro del monumento y la alarma social iban a mayores, porque ni unos ni otros conseguían dar con la tecla.
Sin embargo, lo que son las cosas… las redes sociales y específicamente este blog han jugado un papel esencial ya que gracias a la difusión que realicé sobre la acción exitosa que habíamos llevado a cabo en el Castillo del Berrueco (Torredelcampo, Jaén), también privado, ubicado en la campiña Jiennense (Torredelcampo) contactaron conmigo para pedirme asesoramiento.
Creo que nuestro mérito ha consistido en analizar de manera integrada todos los factores y todas las circunstancias que concurrían en este difícil asunto: sociales, patrimoniales, técnicas, económicas, legales, administrativas, urbanísticas… para llegar a la conclusión de que lo prioritario era intervenir en el menor plazo posible para atajar los principales daños que presentaba el Castillo utilizando para ello todos los recursos legales en un difícil proceso que finalmente a todos nos ha llenado de sano orgullo:
- Al equipo de gr-arquitectos.com nos tocó exponer las propuestas con pedagogía y con afán;
- A los actores locales (Toñi Antequera, su alcaldesa, Celes, Carmen, Mª Paz y sobre todo de su técnico en Turismo y Patrimonio Inmaculada Gómez Noguera) les tocó aportar compromiso y tesón;
- Y la Delegación Territorial de Cultura en Granada de la Junta de Andalucía apoyar finalmente esta iniciativa, dándose la feliz coincidencia de que la arqueóloga María ángeles Ginés al igual que en el Castillo del Berrueco ahora jugaría un papel esencial.
Ahora me toca cumplir con la promesa que hice a los allí presentes el jueves pasado de compartir en este mismo blog (actor indirecto de este proceso) una semblanza gráfica de todo lo acaecido:
- UN PROYECTO CON DISTINTAS FASES Y CON UN EXTRAORDINARIO EQUIPO MULTIDISCIPLINAR
- INICIO DEL EXPEDIENTE DE OBRAS DE EMERGENCIA: NOVIEMBRE 2021
- INICIO DE LAS OBRAS: JUNIO 2022
- FINALIZACIÓN DE LAS OBRAS: ABRIL 2023
- MEMORIA FINAL DE LAS ACTUACIONES DE EMERGENCIA: JUNIO 2023
- PRESUPUESTO DE LAS OBRAS DE EMERGENCIA: 208.109 €
- INTERVENCIONES EJECUTADAS QUE YA HABIAN SIDO CONTEMPLADAS EN LA MEMORIA INICIAL:
-
- OTRAS INTERVENCIONES EJECUTADAS DECIDIDAS EN EL TRANSCURSO DE LAS OBRAS
Pero ahora vayamos a la anécdota: Durante mi última visita a las obras, justo antes de que retirasen el andamiaje, decidí subir a lo más alto del castillo ya que a partir de entonces ya no sería posible hacerlo. Sería mi última oportunidad. Ya en la cubierta, me encontraba absorto admirando la construcción cuando me llamó la atención una inscripción en una de las baldosas y al acercarme pude contemplar que el alarife que construyó aquello dejó su firma. Una firma que rezaba:
- “JGR”
Precisamente mis iniciales. Por eso quiero pensar que quizás ya estaba escrito en las estrellas, y en el propio castillo, que la historia de alguien que se llamó como yo y mi propia historia algún día se llegarían a cruzar… A estas cosas en mi pueblo las califican de una manera bastante elocuente: “¡Estaría de Dios!”
“Tu premio es el premio para Guadix también”
Hola amig@, permíteme que hoy me regodee un poquillo en algo que me llena de orgullo, porque ya habrá días para que hablemos de otras cosas del estilo de las que suelo compartirte.
Así que simplemente te compartiré el texto que acaba de difundir por las redes sociales el COLEGIO DE ARQUITECTOS DE GRANADA:
- Premio de URBANISMO Y PAISAJE Antonio Gallego Burín: ORDENACIÓN Y PROTECCIÓN DEL CONJUNTO HISTÓRICO DE GUADIX, Juan Carlos García de los Reyes
“El jurado ha premiado este complejo trabajo colectivo que, además de su expansión, mima lo patrimonial de esta ciudad llena de contrastes, historia y personalidad, con el afán de llevar a cabo un urbanismo pedagógico para que todos los actores implicados comprendiesen el plan, su trascendencia, y lo enriquecieran con sus propuestas, articulando un discurso positivo y proactivo:
- Reivindicando que las ciudades deben desarrollarse de manera comprometida
- Adelantándose a los acontecimientos, planificando actuaciones, garantizando su sostenibilidad ambiental, social, económica y cultural
- Con mecanismos que permiten que el desarrollo se realice utilizando racionalmente los recursos territoriales, sin esquilmarlos
- y Protegiendo el patrimonio como herencia recibida, que deberá ser legada sin excusas a las generaciones futuras.”
Una compañera del Ayuntamiento de Guadix me dijo al conocer la noticia: “Tu premio es el premio para Guadix también”.
Me agradó mucho que me lo dijera porque así lo siento yo también, porque viene a reconocer un hermoso trabajo que ya les pertenece a todos los accitanos.
El premio lo recibiré en un acto que ha sido programado para la tarde del próximo jueves 22 de junio, y solo me cabe dar las gracias a la vida por esta nueva y entrañable caricia que me ha regalado (precisamente ahora que este blog cumple los 14 años).
POST DATA: te comparto el enlace del post que escribí hace un par de meses nada más conocer esta hermosa noticia: https://laciudadcomprometida.eu/la-ciudad-comprometida/5752-ten-cuidado-con-lo-que-deseas-porque-los-suenos-se-cumplen
A la sociedad no le interesa tu curriculum sino cómo podrías serle útil
Hoy ha amanecido un día luminoso, de lo más propicio para la tarea que he elegido para esta mañana: Preparar una conferencia que impartiré dentro de unos días sobre el rol de los arquitectos en el nuevo urbanismo que se deriva de la recientísima Ley para el Impuso de la Sostenibilidad Territorial de Andalucía, comúnmente denominada L.I.S.T.A., y su Reglamento General.
La serenidad de la mañana, como la de mi estado de ánimo, me ha invitado a echar la vista atras para rescatar lo que en otras ocasiones ya había escrito sobre esta temática tan recurrente en este blog, pero en seguida me pareció que lo más interesante iba a ser que me centrase no ya en mis reflexiones sino en vuestros comentarios tan oportunos…
Ha sido un ejercicio tan agradecido que no he podido evitar seleccionar y compartirte algunos de los más evocadores y acertados (junto con el nombre de pila del autor). Verás:
JOSE LUIS: Cuando se trata de abordar temas urbanos es necesario de tener una mirada multidisciplinar, ya que el reto de construir ciudad debe ir unido a la generación múltiples oportunidades
RAMÓN: Al urbanismo le suele faltar una componente de PACTO SOCIAL... así como que sea un crisol de miradas superpuestas. Ojalá gobernantes y profesionales sepan crear un clima en el que esa maduración pueda producirse.
MANUEL: La salsa que une debe unir todos los atributos que se requieren para trabajar en la ciudad debe ser la conjunción de una actitud permanente de búsqueda y una buena dosis de creatividad.
SUSANA MARIA: Lograr que sea entendida la importancia de planificar ciudades no es tarea fácil, por lo que se hace necesario que el urbanista adquiera todos los conocimientos que se requieren para poder explicar la complejidad que implica... Sin olvidar que la planificación siempre debe realizarse con el objetivo claro de mejorar la calidad de vida de la gente.
ENCARNI: Echo en falta que los ciudadanos tengamos sentido de pertenencia y que por ello nos impliquemos en la tarea de hacer ciudad, conscientes de ser los actores principales (Como sí que se produjo en Vitoria, por ejemplo)
MARIA LUISA: Para propiciar la transformación de una ciudad se hace imprescindible entender los procesos sociales, por lo que no solo se debe convencer a los promotores inmobiliarios o a los políticos que van a aprobar el plan, sino también a los diferentes colectivos que la habitan
Alguna vez te he contado que una vez, hace ya bastantes años, tuve que visitar al alcalde de una importante ciudad de Sudamérica y yo, muy orgulloso de mi currículum y experiencia profesional, empecé a describirle todos mis méritos… y aquel alcalde, ni pestañeaba y ni tan siquiera movía su bigote. Consciente de que se terminaba mi tiempo, de repente le pregunté si le podría interesar que le mandase un informe con lo que, desde mi punto de vista, debería realizarse en su ciudad. De manera milagrosa aquel alcalde reaccionó, me sonrió satisfecho y me facilitó un contacto a quien mandar aquellas propuestas…
En efecto, realicé un oportuno informe en un tiempo record, pero me llevé la lección de que a los alcaldes y en definitiva a la sociedad no le interesa cuanto sepamos o cuanto de notorio pueda ser nuestro currículum. Lo que le interesa es saber cómo podamos serles útiles para la mejora su ciudad o, lo que es lo mismo, para la mejora de las condiciones de vida de sus ciudadanos.
Por eso, es bueno que todos los profesionales en general, y específicamente los arquitectos, tengamos muy presente que esa es precisamente la función social que nos corresponde: SER ÚTILES favoreciendo la mejora de la calidad de vida de los ciudadanos.
Por eso será fácil entender que, si lo hacemos bien, cuando la escala de nuestra intervención es la escala de barrio, la escala urbana o la escala territorial, estaremos propiciando el desarrollo de mejores espacios para vivir o, dicho de otra manera: Estaremos propiciando el desarrollo de ciudades comprometidas: con la sostenibilidad, con la equidad y la justicia social, con la armonía y la belleza, con el desarrollo personal y colectivo, con la memoria colectiva, con la modernidad, ciudades integradoras, democráticas, innovadoras, dinámicas…
Y es verdad que los arquitectos tenemos las mejores condiciones de partida para ser útiles cuanto mayor sea la complejidad de los procesos, debido a nuestra capacidad para coordinar conocimientos y para aportar visiones integradoras… unas habilidades que se hacen cada vez más necesarias cuando se trabaja en proyectos urbanos y en las escalas de la ciudad o del territorio.
Pero para poder desarrollar esas habilidades debemos formarnos y estar muy preparados…
De eso tratará en realidad mi ponencia que por cierto ha sido organizada por el COLEGIO DE ARQUITECTOS DE GRANADA (Andalucía, España) y se celebrará el próximo jueves 13 de abril de 2023, en el seno de una jornada inaugural (y de acceso libre) del interesantísimo curso LOS ARQUITECTOS EN EL NUEVO URBANISMO DE LA L.I.S.T.A. que se desarrollará en fechas posteriores de manera virtual, cuyos datos te adjunto por si estás interesado en participar:
BORNOS: Soñemos el futuro, pero empecemos a construirlo desde hoy
A los poderes públicos, y específicamente a los ayuntamientos, les corresponde, entre otras funciones, abordar con rigor las necesidades de su territorio, de sus núcleos urbanos y también de sus vecinos, a fin de proponer soluciones viables y justas que puedan ser llevadas a cabo progresivamente. Pero como transformar la realidad siempre constituye una tarea compleja, lenta y costosa en la que, además, van a intervenir numerosos actores públicos y privados, si se quiere actuar con sensatez, no hay más remedio que primero identificar y luego programar todas aquellas actuaciones que en ese lugar se consideren necesarias. Siendo conscientes de que muchas de ellas, la mayoría, no podrán ser llevadas a cabo ni hoy ni mañana… Por eso lo mejores gobernantes son aquellos que saben pensar en el corto, medio y largo plazo, y actúan en consecuencia.
En definitiva, soñemos el futuro, pero empecemos a construirlo desde hoy.
- Ya, ya, Juan Carlos… que te vas por las ramas… pero ¿Cómo hacer eso? Sé más claro.
Mira, a los municipios les corresponde impulsar, coordinar y finalmente aprobar su planificación urbanística. Se trata de una compleja tarea colectiva (de la sociedad, de sus dirigentes y de los especialistas ambientales, territoriales y urbanos) que una vez concluida será la norma que regulará durante muchos años al conjunto de proyectos y actuaciones que puedan darse en ese lugar. Se trata también de la mejor manera de garantizar su sostenibilidad ambiental, social y económica, así como para mejorar sus sinergias.
Ahora comprenderás que no será lo mismo que a esa planificación urbanística se le haya dotado de la máxima institucionalidad y que se haya diseñado de manera participativa, o que, al contrario, se haya decidido en un despacho y de manera opaca… De ahí que no haya nada mejor que fomentar la participación de los ciudadanos y las instituciones en los procesos de planificación a fin de asegurar la idoneidad social de las decisiones adoptadas y que sus propuestas hayan sido pensadas para mejorar la calidad de vida de las personas que habiten en ese lugar.
- Creo que ahora ya te voy pillando… pero ¿Por qué no me pones un ejemplo concreto?
Pues mira, precisamente el próximo lunes 13 de marzo de 2023, voy a viajar a BORNOS (Andalucía, España) para participar en dos talleres de participación con los vecinos de Coto de Bornos, primero, y de Bornos, después, para presentarles el Avance de su PLAN BÁSICO DE ORDENACIÓN MUNICIPAL (PBOM).
Quizás recuerdes que hace unos meses te compartía, lleno de ilusión, la alegría con la que recibí el encargo para dirigir estos trabajos:
La vida vuelve a sonreírme, ofreciéndome la oportunidad de sentirme, por unos años, ciudadano de un nuevo y bellísimo lugar. Se trata de Bornos (Andalucía. España). Un municipio de algo menos de 10.000 habitantes, enclavado en la denominada Sierra de Cádiz, en el corazón de “la ruta de los pueblos blancos”, seguramente uno de los lugares más embaucadores y atractivos de… https://laciudadcomprometida.eu/la-ciudad-comprometida/5719-feliz-por-poder-sentirme-un-bornicho-mas
Entre las singularidades del PBOM de Bornos que estamos realizando yo destacaría las siguientes:
- que ya ha sido diseñado en consonancia con la nueva legislación andaluza (La denominada L.I.S.T.A. y su reciente Reglamento), constituyendo uno de los primeros municipios que han dado este paso;
- que permitirá renovar las necesidades de regulación y de protección del BIC Conjunto Histórico de Bornos, aprendiendo de los aciertos y de los errores producidos dureante los más de diez años que el ayuntamiento lleva gestionándolo, ademas de las buenas prácticas aprendidas de otros CH.
- y que, desde mi punto de vista, está constituyendo un estupendo ejercicio de gobernanza municipal, en un proceso de diseño que está siendo abierto a todos los grupos políticos, a los diferentes colectivos sociales y empresariales, y que está contando con la participación estrecha de los servicios técnicos y jurídicos municipales.
Por eso, se están dando todas las condiciones para que, finalmente, podamos diseñar un buen plan para Bornos que a su vez represente a todos los bornichos.
Pincha en la imagen para acceder a la descarga del AVANCE del PBOM de BRONOS
MENGÍBAR, ese será nuestro afán y nuestro compromiso
Lo que son las cosas… Con ese discurrir tan acelerado por el que nos movemos por la vida, resulta que había pasado por Mengíbar (Andalucía, España) en innumerables ocasiones (ya que la autovía A-44 cruza su territorio de norte a sur) pero... ¿Qué sabía yo de este municipio?
Con algo de pudor tengo que reconocerte que poca cosa en realidad. Solamente lo evidente: Que es de tamaño medio; su vinculación la metrópoli de Jaén; que su núcleo urbano está ubicado en la margen izquierda del Guadalquivir, el gran río de Andalucía; que en su ribera hay implantadas diversas industrias con una gran presencia territorial; que forma parte del universo del olivar… ¡Ah! y que no muy lejos de Mengíbar existe un moderno y vitalista polígono tecnológico que se llama GEOLIT…
Sin embargo, la vida se ha encargado de que me detenga en este lugar, tan lleno de sorpresas, que lo haga mío, que lo conozca detalladamente y que ayude (que ayudemos en realidad) a sus gentes a soñar su futuro, haciendo lo posible también para que cuanto antes empiecen a modelarlo. ¿La razón? Pues que a mi equipo de www.gr-arquitectos.com le ha sido encomendada una ardua, pero a la vez apasionante tarea: elaborar su PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN MUNICIPAL, por lo que durante un tiempo recalaré en Mengíbar, recorreré sus calles y sus senderos, beberé de su historia y de sus tradiciones, y conversaré con unos y otros para conocer como es y cómo podría llegar a ser.
Como en otras ocasiones os he contado en este blog, elaborar el plan urbanístico de un municipio constituye un momento singular en su vida social ya que constituye una oportunidad para plasmar en una norma todas las políticas municipales en coherencia, lógicamente, con el resto de las políticas de las demás administraciones públicas.
Un documento que coordinará a Confederación Hidrográfica, Cultura, Diputación, Obras Públicas, Turismo, Industria, Medio Ambiente, Agricultura, Educación, Salud… O, dicho de otra forma: que propiciará mejorar el mapa escolar, sanitario o deportivo; facilitar la implantación de empresas; favorecer el crecimiento urbano; regular cómo edificar y donde; abordar problemas heredados; mimar el patrimonio histórico; simplificar la burocracia; dotar de seguridad a los trámites…
Pero volviendo al principio, ha bastado que haya mirado a Mengíbar con otros ojos para que un torrente de cualidades me haya sorprendido: resulta que acaba de superar la barrera de los 10.000 habitantes como reflejo de que posee una actividad económica en crecimiento que está basada en un inusual equilibrio entre la dedicación a la agricultura, a la industria y a los servicios. Sin embargo, te reconozco que lo que me ha dejado de una pieza ha sido saber de su esplendoroso pasado histórico y la enorme relevancia de su patrimonio cultural.
Hace muy pocos días que celebré una primera reunión de trabajo en el ayuntamiento con su alcalde Juan Bravo, con Ana Belén Duque su secretaria general y con Javier Aurensanz el técnico municipal, a la que me acompañó el arquitecto técnico José Miguel de la Torre. Se decidió que el nuevo plan lo empezaríamos conversando y compartiendo con los agentes públicos, sociales y empresariales locales:
- En primer lugar, reuniéndonos con los diferentes grupos políticos que conforman el ayuntamiento, para implicarles en esta difícil pero apasionante tarea.
- Acto seguido, con el conjunto de concejalías municipales y sus asesores principales, para hacerles ver que el nuevo PGMO atañe a todo el ayuntamiento y no solo a la delegación de urbanismo.
- Y a partir de ahí diversas reuniones con diferentes representantes y colectivos sociales.
Todos esos eventos se van a celebrar el próximo jueves día 9 de febrero de 2023 en el salón de plenos del Ayuntamiento, con el siguiente horario:
- 9:30 Comisión Especial de Seguimiento del PGOM.
- 11:00 Concejales y Técnicos de cada área.
- 13:00 Instituto de Arqueología Ibérica de la Universidad de Jaén y la Asociación Amigos de la Historia.
- 17:00 Empresas dedicadas al sector de la construcción de la localidad.
- 18:00 Plataforma “Stop Parcelas” de Mengíbar.
- 19:00 Asociaciones vecinales
Además, se ha creado el cuestionario ¿QUÉ MENGÍBAR QUEREMOS? para que cualquiera que lo desee pueda trasladar libremente su visión del municipio, sus problemas y sus oportunidades, pudiendo presentarlo física o digitalmente hasta el 17 DE MARZO DE 2023 y se puede acceder al mismo a través de la web municipal gracias a la creación de un portal web en el que se irán compartiendo contenidos del plan con criterios pedagógicos dirigidos a los ciudadanos y colectivos, para ayudarles a entender las propuestas y hacerles reflexionar sobre Mengíbar.
Para mí como para todos los miembros de mi equipo será una nueva oportunidad para avanzar en el desarrollo de ciudades comprometidas… Esas que:
- Optan por un modelo de ciudad socialmente integradora, ambientalmente sostenible y económicamente activa y emprendedora, que utiliza racionalmente los recursos territoriales, sin esquilmarlos, para fomentar su crecimiento económico y la mejora socioeconómica y cultural de su población; que protege su patrimonio cultural y natural como herencia recibida de sus antecesores, que debe ser legada a sus sucesores; y que mantiene las características propias que la diferencian de otras ciudades o territorios.
- Creen en la necesidad de planificar las actuaciones en el territorio y las ciudades, como instrumento para garantizar su sostenibilidad ambiental, social y económica, así como para mejorar sus sinergias. Así mismo, confía en la participación de los ciudadanos y las instituciones en los procesos de planificación como forma de asegurar la idoneidad social de las decisiones adoptadas.
- Y entienden que la planificación es una tarea colectiva: de la sociedad, de sus dirigentes y de los especialistas ambientales, territoriales y urbanos. Que los Planes están al servicio de la sociedad y no al contrario y que la bondad de un Plan está en su capacidad para mejorar la calidad de vida de las personas en todos los sentidos.
Fuente: www.gr-arquitectos.com y https:// laciudadcomprometida.eu/
Veréis como haremos todo lo posible por estar a la altura de tan importante reto. Ese será nuestro afán y nuestro compromiso.
Por abandono, por miopía o por avaricia…
Ya estamos casi bien entrados en el 2023 y yo aún sin decir ni mu… La verdad es que no suele ser esta mi costumbre, pero el caso es que acabé el año muy relajadito y empecé este muy viajado (ya te contaré en otro momento) así que... Pero el caso es que hoy tenía la intención de escribirte a cuentas del Plan Municipal de Vivienda y Suelo de Jaén que acabamos de empezar para su ayuntamiento, pero la realidad y el corazón mandan, así que aplazaré esa temática por unos días para centrarme ahora en algo absurdo que está a puntito de producirse:
‼️Van a DESTRUIR la antigua CASA de AGENTES de RENFE!!
Se trata de un edificio histórico con un interesante estilo neomudéjar, que fue el CENTRO SOCIAL del Barrio de la Estación de Guadix (Andalucía, España) que ADIF pretende demoler y que, según todos los indicios, ya cuenta con licencia municipal para ello puesto que se han licitado las obras de demolición. Diversos colectivos sociales y ciudadanos han lanzado un grito desesperado, al tiempo que se han coordinado para la suscripción de un manifiesto de urgencia:
“Nos vemos en la obligación de realizar este manifiesto con una petición clara a todas las entidades involucradas en este próximo crimen patrimonial que se va a realizar. El ya damnificado barrio de la Estación de Guadix no puede soportar el abandono y ruina al que están sometidos edificios de gran valor.
La importancia social, técnico-industrial, histórica y cultural que este lugar ha tenido y tiene para #Guadix ya lo convierte en un eje patrimonial necesitado de protección y conservación. El edificio en cuestión sito en la Avenida de la Estación forma parte de la idiosincrasia del barrio, de su origen y su crecimiento. Un lugar que ha sido escenario filmográfico y que custodia, por su alta significancia y pertenencia, una de las locomotoras históricas del patrimonio ferroviario”
https://www.instagram.com/reel/CnU9kO5hp55/?igshid=MDJmNzVkMjY=
-
- Centro de Estudios Pedro Suárez
- ADEPA (Asociación para la defensa y promoción del patrimonio cultural y natural de Guadix)
- Asociación vecinal del Barrio de la Estación
- Asociación de mujeres La Estación
- Comarca de Guadix por el tren
- Asociación de vecinos del Barrio Latino de Guadix.
Además, ya se están desarrollando a toda marcha otras iniciativas de sensibilización tales como esta:
Deberíamos de poner todos, las 5 estrellas en Google. Así puede hacerse viral: https://goo.gl/maps/rao7iMNx1obkWni49
De la misma manera que la prensa provincial también se está haciendo eco de la polémica:
Vaya desde aquí todo mi apoyo a esta demanda… pero me gustaría que fuese un apoyo reflexionado y también autocrítico. Veamos:
Por supuesto que me indigna la situación, al igual que a centenares de personas. Creo que se trata de una acción innecesaria y economicista de ADIF que, una vez más, viene a demostrar que el patrimonio cultural, cuando conlleva gastos, siempre le es incómodo. Pero de la misma manera, debo resaltar que también se trata de una falta de previsión municipal, ya que el ayuntamiento de Guadix hace mucho tiempo que debería haberse dotado de un buen Catálogo de Protección del Patrimonio, que identificase los elementos más relevantes, que les dotase de un estatus especial y los tutelase ante actos como el que ahora se pretende llevar a cabo.
Por eso no deberíamos olvidar que este edificio, al igual que muchos otros, está amenazado por el abandono, por la miopía o por la avaricia…
Pero en el caso que nos ocupa creo que hay argumentos más que suficientes, como para apoyarse en la Ley del Patrimonio Histórico de Andalucía (LPHA) para revertir la situación, y que esta norma define así al PATRIMONIO INDUSTRIAL:
Artículo 65. Definición.
1. El Patrimonio Industrial está integrado por el conjunto de bienes vinculados a la actividad productiva, tecnológica, fabril y de la ingeniería de la Comunidad Autónoma de Andalucía en cuanto son exponentes de la historia social, técnica y económica de esta comunidad.
2. El paisaje asociado a las actividades productivas, tecnológicas, fabriles o de la ingeniería es parte integrante del patrimonio industrial, incluyéndose su protección en el Lugar de Interés Industrial.
Por tanto, mi reflexión, o quizás debiera decir mejor mi aportación, respecto a este hecho lamentable -que aún puede paralizarse, no lo olvidemos- sería poner de manifiesto que el Catálogo de Protección Cultural de Guadix, como el de tantos y tantos municipios, hace aguas por todos lados… Por eso, con independencia de los esfuerzos que deban hacerse ahora para intentar revertir esta demolición, se debería aprender la lección y empezar a prevenir antes de que lleguen futuras urgencias, de modo que en cada lugar, el ayuntamiento, sus técnicos y la sociedad local hagan una reflexión serena sobre los valores culturales que debieran perpetuarse, haciéndolos norma jurídica…
Conversando sobre PATRIMONIO Y CULTURA EN LA CIUDAD
Querido amigo del blog La Ciudad Comprometida, como recordarás, hace unas semanas inicié una serie de entrevistas con diferentes especialistas con la finalidad de mostrar la importancia de que las decisiones sobre la ciudad y el territorio sean el resultado de superponer diferentes miradas, precisamente la mejor manera de que vivamos espacios diversos, es decir, que no sean monocromáticos sino multicolores y llenos de matices.
Si en la primera ocasión conversamos sobre Ciudad y Salud, con esta segunda entrega te propongo un acercamiento a la profesión de los historiadores del arte y al papel que pueden desempeñar en las políticas urbanas. Para ello he invitado a ANTONIO JESÚS SANTANA GUZMÁN, profesor de la Universidad de Málaga, un notable especialista al que conozco muy bien ya que he tenido la oportunidad de contar con su asesoramiento en diferentes proyectos.
Al final de este artículo encontrarás el vídeo completo
Sigo dándole vueltas a la cabeza para poder brindarte más pronto que tarde un tercer capítulo con el que poder aportarte nuevas miradas sobre la ciudad... Te mando un cálido abrazo con mis mejores deseos para el nuevo año entrante.