Mostrando artículos por etiqueta: gr arquitectos
“No son gigantes sino molinos de viento”
No hará ni un año que visité Campo de Criptana (Castilla-La Mancha. España). ¿Por qué? Pues vaya usted a saber… pero a mí me parece que fue “porque estaba de Dios”.
Resulta que habíamos disfrutado de un maravilloso fin de semana en la siempre sorprendente ciudad de Toledo y ya tocaba volver, pero era tal el sosiego que flotaba en el ambiente que decidimos madrugar ese día para así poder alargar sin prisa la jornada de vuelta a casa, visitando un par de lugares cuyas siluetas recortadas en el paisaje manchego habían captado nuestra atención días antes durante el viaje de ida.
La primera parada fue en Almonacid de Toledo para ascender y visitar el imponente castillo que corona la colina en cuyas faldas se asienta su caserío. Antes de iniciar el ascenso nos encontramos con el regalo que nos supuso llegar a ese pueblito que parecía anclado en el tiempo, por lo que con sumo gusto fuimos recorriendo con parsimonia sus calles, saboreando la paz y el gracejo de aquel lugar. Era más que evidente el orgullo con el que los lugareños cuidaban la arquitectura de sus casas solariegas, llenas de matices y muchas de ellas con puertas blasonadas. También lo era la relevancia histórica que había tenido aquel castillo, dejando su impronta con la presencia de un rosario de edificios sobresalientes para los que, sin embargo, la huella del tiempo y la falta de uso no presagiaban nada bueno en muchos de ellos: la Casa de la Inquisición, la del Obispo, la Iglesia y Cementerio Antiguo, el antiguo Hospital… Pero a nuestros ojos curiosos, lo que más nos llamó la atención del pueblo fue un original sistema de captación de agua (“Encañado” le llamaban) mediante galerías que cruzan la montaña para abastecer a la fuente pública de la plaza.
La ascensión al castillo por un sendero permitió ir aprehendiéndonos del lugar, con la contemplación de su plácido paisaje e imaginando su azarosa historia para comprender el papel que pudo tener aquella obra magna de la arquitectura defensiva medieval. Comprobamos que es realmente muy extenso y consta de dos recintos amurallados rodeados por un foso en todo su perímetro. Impresiona recorrer su patio de armas, los restos de los aljibes, del silo, el interior abovedado de las torres, al igual que impresiona su delicado estado de conservación que en muchos casos llega hasta el arruinamiento, algo que solo pudimos apreciar desde la cercanía.
La segunda y aparentemente la última parada se produjo en Consuegra. Se trata de una pequeña ciudad bastante populosa vinculada históricamente con la trashumancia y con la molienda del cereal. Está asentada al pie del Cerro Calderico, que se eleva de manera abrupta y que tiene forma alargada por lo que era ideal para el emplazamiento de toda una batería de molinos de viento. Recorrer su cumbre y visitar uno tras otro sus molinos fue una experiencia mucho más que gratificante. Recuerdo especialmente la visita al interior de uno de esos ingenios para apreciar el complejo y a la par sencillo sistema de molienda con todos sus engranajes. Me recordaron a otros molinos que pude apreciar en el Campo de Cartagena, y más concretamente en Torre Pacheco (Región de Murcia, España), cuyo sistema de funcionamiento es bastante similar.
Allí supimos de La Ruta de los Molinos de Viento, que recorre los principales enclaves manchegos de esos “enemigos imaginarios” de Don Quijote que gracias a tan insigne obra de la literatura española quedaron convertidos en la seña de identidad de La Mancha ( por lo que están declarados BIC):
“Mire vuestra merced -respondió Sancho- que aquellos que allí se parecen no son gigantes, sino molinos de viento, y lo que en ellos parecen brazos son las aspas, que, volteadas del viento, hacen andar la piedra del molino". (capítulo VIII del libro universal de Cervantes)
Resulta que unos días antes había leído un evocador artículo publicado por “Arquitectura popular manchega” (un interesante perfil que sigo en LINKEDIN) que al hablar sobre los encalados tradicionales incluía una vista tan bella y armoniosa del Barrio del Albaicín de la cercana ciudad manchega de Campo de Criptana, así que ya metidos en harina no nos resistimos a visitar este tercer lugar. Así que, sin haberlo previsto previamente, allí que nos plantamos.
Se trata de un bello municipio de la provincia de Ciudad Real que conserva una amplia muestra de los típicos molinos (de los que tres datan del siglo XVI: Molino Burleta, Molino Infanto y Molino Sardinero). A diferencia de Consuegra, aquí los molinos están ubicados en una meseta que corona la ciudad, por lo que las edificaciones del Barrio del Albaicín llegan hasta sus inmediaciones.
Es tan sugerente la arquitectura popular de su caserío que alguien lo caracterizó como “Un pueblo blanco y añil:
Aunque seguramente el sobrenombre con el que los lugareños se sienten más identificados es el de “Tierra de Gigantes”:
Durante el almuerzo tuvimos la fortuna de coincidir casualmente con Francisco Manuel Bravo Morales, gerente de una empresa constructora (INPORMAN), con el que congeniamos y que se desvivió en darnos mil detalles de la ciudad y de cómo conocerla y pasearla.
Apenas unos días después, ya desde Granada, escribí sendos mensajes. Uno para Francisco Manuel:
-
“por nuestra deformación profesional como urbanistas curtidos en ciudades históricas apreciamos mucho las cosas buenas que mima Campo de criptana -que son muchas- aunque también sufrimos con las incoherencias que también se aprecian en sus barrios históricos, sobre todo en los detalles”
Y otro publicado en el perfil de “Arquitectura popular manchega”:
-
“Ohhh! Te escribo lleno de desilusión… estoy ubicado justamente desde donde tomaste la fotografía en Campo de Criptana y aunque el entorno inmediato del cerro de los molinos es hermoso y tiene rincones sublimes, sin embargo, la ciudad inmediata es anodina poniendo de manifiesto que hay muy poca gestión patrimonial y urbana detrás. Falta de criterio urbanístico, heterogeneidad de materiales y soluciones.”
No fueron críticas gratuitas, al contrario, sino una invitación a este municipio y lógicamente al gobierno de Castilla-La Mancha a que apuesten más aún sicabe por la excelencia patrimonial y no se conformen con tener bien habilitados los molinos y su entorno más inmediato, aparte de los monumentos locales más sobresalientes. Una ciudad histórica tan valiosa como es Campo de Criptana debe dotarse de un instrumento urbanístico (y de gestión) que apueste por la autenticidad y que atienda con rigor todas las necesidades de protección y puesta en valor del patrimonio cultural (material e inmaterial) de la ciudad y de su entorno rural.
Aunque dotarse de dicho instrumento urbanístico y llevarlo a cabo requieran de una gran valentía política, de una continua gestión patrimonial y sobre todo de mucha pedagogía durante años, sin embargo, animo a sus autoridades a tener altura de miras y que aprendan de las buenas prácticas que otras ciudades similares ya vienen llevando a cabo durante años con óptimos resultados.
Pues bien, a pesar de que hace ahora casi un año de aquella visita a Campo de Criptana, el hecho de que hoy la saque a colación tiene que ver con un reciente mensaje recibido de parte de Francisco Manuel por el que me informa que Campo de Criptana va a ser sede de un curso de verano de la Universidad de Castilla-La Mancha los próximos 24 y 25 de septiembre de 2024, en el marco de las acciones de su Plan de Sostenibilidad Turística en Destino. Con este cuersos se busca:
-
identificar buenas prácticas en relación con el binomio patrimonio cultural y turismo que permitan la sostenibilidad social, ambiental y económica en la gestión comunitaria del patrimonio cultural inmaterial.
-
Te comparto el correo de contacto: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Como ves, se trata de una loable iniciativa que va a centrarse fundamentalmente en el patrimonio cultural inmaterial a la que apaludimos desde este voluntarioso blog, al tiempo que ponemos a disposición de su ayuntamiento toda la experiencia que hayamos adquirido durante tantos años trabajando en numerosas ciudades históricas y en el mundo rural.
¡Ah! Y si necesitabais mayores excusas para conocer cuanto antes este evocador lugar de La Mancha os recuerdo que cada año, precisamente durante el primer fin de semana de octubre, se celebra en Campo de Criptana la tradicional molienda en los molinos de viento. Un maravilloso evento que yo no me pienso perder:
“La Molienda es una manera ideal de rememorar nuestras tradiciones y costumbres y, a su vez, una forma interesante de conocer nuestro imborrable y ancestral pasado.”
¿Qué hacer para enfriar nuestra ciudad?
También este verano ha sido más caluroso que el anterior, y aquel lo fue también más que el anterior… pero si este verano ha sido especialmente asfixiante lo ha sido, no por la sucesión de días con altísimas temperaturas, sino por la sucesión de noches soporíferas en las que el termómetro apenas bajaba de manera perceptible.
¿Qué credibilidad merecerían hoy aquellos negacionistas del cambio climático cuando sus efectos ya son una realidad indiscutible? Porque sus consecuencias ya no las percibimos como algo remoto y muy alejado de nuestras vidas cotidianas, no, ya que, por ejemplo, en nuestro país “los fenómenos meteorológicos extremos se vienen produciendo cada vez con mayor frecuencia y los escenarios prevén más alteraciones, por lo que ha llegado el momento de redoblar los esfuerzos en aras de hacer frente a las causas y a los efectos del cambio climático, ya que, además, las evidencias señalan también que el tiempo no corre precisamente a nuestro favor”.
Lo de menos es la fuente de ese dictamen que te he compartido, ya que con casi idénticas palabras se expresan cada día no ya los científicos, como ocurría hace no demasiados años, sino toda clase especialistas, ya sean ambientalistas, geógrafos o urbanistas. Un discurso que, además, ya está presente en la agenda de casi todas las autoridades políticas. Porque la realidad, que es tozuda, se está encargando de mostrárnoslo a las claras un día sí y otro también.
Uno de esos efectos más evidente está siendo el progresivo calentamiento de las ciudades del que los medios de comunicación se están haciendo eco, destacando en sus cabeceras numerosas noticias “alarmantes” que están relacionadas con esta nueva realidad climática, certificando con ello que existe una enorme sensibilidad social sobre esta cuestión:
De acuerdo con el estudio Urban Heat Snapshot es la gran ciudad que presenta una mayor variación de temperatura entre su centro urbano y su periferia (8,5º)
“Un “bosque urbano se ha alzado sobre el hormigón, con habitantes descansando bajo los árboles, leyendo entre arbustos y refrescándose con pulverizadores de agua”. Ese nuevo espacio es solamente un ejemplo del cambio emprendido por la capital francesa en los últimos años y los Juegos Olímpicos han acelerado el proceso transformador. El verde debe explotar.
“Si hace 45 años el protagonista de la ciudad era el coche, hoy es el peatón. El verde debe explotar en las calles, los parques deben continuar invadiendo las vías, debemos conseguir que los niños puedan jugar en la calle sin peligro para ellos… Hoy valoramos la sombra, el silencio y el aire limpio, cosas que no valorábamos hace 45 años”. Declaraciones de María Rubert de Ventós, primera mujer catedrática de Urbanismo de España.
También cada vez va siendo más apreciable una menor aceptación social respecto de la frivolidad con la que se llevan a cabo talas de árboles urbanos, con la excusa de lograr ciudades más funcionales, para hacer viables (económicamente) nuevas infraestructuras, para mejorar la percepción de un monumento o como para la erradicación de posibles humedades en los edificios…
- “Aunque a nadie le gusta tener que talar árboles para construir una infraestructura, a veces, lamentablemente, es necesario": palabras de la vicealcaldesa de Madrid en referencia a la polémica tala de árboles para la ampliación de la línea 11 de Metro que está generando fuertes controversias entre los vecinos.
- “Los expertos dan por muerto al ficus centenario cuya poda drástica autorizó el Ayuntamiento de Sevilla”: Los arboristas que han estudiado el ejemplar, declarado Bien de Interés Cultural (BIC), coinciden en que sus posibilidades de salir adelante son nulas.
Por eso, he querido inaugurar esta nueva temporada de reflexiones desde La Ciudad Comprometida con esta importante temática para resaltarla otrogándole todo el simbolismo que pueda aportar humildemente este voluntarioso blog. Así pues, con pedagogía, intentado ser útil y compartiendo conocimientos, como es la costumbre de La Ciudad Comprometida, abordaré la siguiente pregunta:
¿QUÉ HACER PARA ENFRIAR NUESTRA CIUDAD?
Todos los expertos consultados coinciden en afirmar que un adecuado diseño de los espacios urbanos puede paliar los efectos de calor en las ciudades siguiendo una estrategia simple: introducir la naturaleza en la ciudad. ¿La explicación? “Tiene efectos positivos sobre la salud, facilita la actividad física, reduce el estrés, constituye un refugio frente al ruido y ofrece espacios para la interacción social y su uso recreativo. Además de por su importancia en la reducción de la contaminación y moderación de las temperaturas”.
Pero, ¿Cómo hacerlo? Algunas de las medidas más evidentes serían:
- Propiciando el aumento de la superficie arbórea
- Incorporado “espacios frescos”, con zonas de sombra y abundante presencia del agua
- Utilizando materiales permeables que permitan al agua enfriar el entorno de un modo natural
- Incentivando un cambio de hábitos para evitar las horas de exposición en las horas más cálidas.
- O creando en las ciudades un verdadero sistema de zonas verdes que incluya desde parques de proximidad, a parques distritales de mayor tamaño, hasta parques periurbanos que relaciones la ciudad con el territorio circundante.
Pero llegados a este punto tengo que decirte que no se trata de una cuestión tan actual como pareciera, por mucho que ahora el calor asfixiante apriete, ya que la problemática suscitada por el sobrecalentamiento de los espacios públicos ya viene siendo abordada desde hace años por los especialistas y las instituciones que trabajan para las ciudades:
"Hemos diseñado muchas de nuestras ciudades para que sean calurosas. Hemos excluido la naturaleza, hemos hormigonado nuestras calles, hemos construido edificios que obstruyen los canales naturales de ventilación en las ciudades. Hemos desterrado las zonas verdes a las áreas en las que no vive la mayor parte de la gente... El resultado no es otro que un insuficiente descenso de las temperaturas tras la caída del sol”. Susana Saiz, directora de servicios de Clima y Sostenibilidad de ARUP en Europa.
“Será necesario cambiar el aspecto de las ciudades utilizando materiales adecuados en el suelo, en las paredes y en los tejados para modificar el impacto de la radiación. Reverdecer la ciudad, por supuesto, pero los municipios deben considerar que las plantas requieren un adecuado mantenimiento para su desarrollo”. Jacques Buchet, présidente de CHEZ TRANSITION CLIMAT.
Fíjate, por ejemplo, que ya en 2015 la Oficina Española de Cambio Climático y la FEMP elaboraron una guía con Medidas para la mitigación y la adaptación al cambio climático en el planeamiento urbano para traducir su afección a términos cotidianos de la vida local: “sostenibilidad y cambio climático son las dos caras de una misma lucha. Buena parte de las recomendaciones y criterios razonables para hacer frente al cambio climático son también de utilidad para avanzar hacia un desarrollo sostenible y para conseguir ciudades más eficientes”.
En idéntica línea o parecida van orientados otros manuales que he querido rescatar para ti, en la seguridad de que te serán de gran interés (y utilidad):
- Guía metodológica para la identificación de los elementos de infraestructura verde de España: Busca proporcionar criterios para la identificación de elementos y componentes territoriales para establecer una Infraestructura Verde coherente, con independencia de las administraciones responsables de su gestión.
- Guía para la infraestructura verde municipal: Las infraestructuras verdes representan también un instrumento útil y necesario para conectar las áreas rurales y urbanas con su contexto territorial. No obstante, el medio urbano posee unas características propias que difieren lo suficiente en términos naturales del resto del territorio como para requerir una metodología específica para la identificación de la infraestructura verde urbana.
- Guía para planificar ciudades saludables 2022: Ya nadie duda que el entorno en el que viven las personas afecta a su salud y a las oportunidades de desarrollo. La guía pretende ser una herramienta de ayuda para la planificación de entornos urbanos a nivel local. Contiene pautas sencillas y adaptables a cada situación, buscando reducir las inequidades en salud.
- Clima, microclima y estrategias urbanas: El Ayuntamiento de Vitoria Gasteiz dispone de una web en la que se incluyen diversos manuales de urbanismo bioclimático que desarrollan las estrategias urbanas de este municipio relacionadas con el clima y el diseño bioclimático. La guía Clima, microclima y estrategias urbanas. Fundamentos de diseño bioclimático para Vitoria-Gasteiz está formada por un catálogo de soluciones y buenas prácticas, en forma de fichas descriptivas de soluciones constructivas posibles para alcanzar estas estrategias.
Pero ahora, tal y como suele ser mi compromiso, toca una reflexión final sobre esta delicada temática. Para ello te propongo dos cosas:
- PRIMERA, te sintetizaré las conclusiones más relevantes que se derivan de todo lo que te acabo de compartir,
- SEGUNDA, para concluir voy a hacerte un regalillo
Con respecto de las conclusiones te apunto las siguientes ideas fuerza:
1. - Los Espacios Públicos debes ser considerados como el verdadero eje del desarrollo de una ciudad, abandonando la concepción de que la ciudad debe desarrollarse en torno a sus redes viarias
2. - Los espacios urbanos existentes como los de nueva creación deberán adaptarse bajo criterios bioclimáticos y de habitabilidad.
3. - Una de las medidas más efectivas es crear una red de parques, huertos urbanos y zonas verdes conectada con el entorno periurbano y rural a través de corredores ecológicos, programándola en los instrumentos de planificación urbana.
4. - Debe propiciarse la inserción del verde urbano en el tejido edificado a través de patios, fachadas y cubiertas verdes en los términos y características adecuadas para cada lugar.
5. - Los procesos de planificación urbanística en los municipios son los más propicios para fomentar la toma de conciencia ciudadana sobre los problemas del cambio climático mediante la realización de actividades, campañas de comunicación y de formación.
Y con respecto al regalillo, te voy a compartir el vídeo denominado ¿Cuáles son las formas más efectivas de enfriar una calle? publicado en su día por LE MONDE que de una manera gráfica y en apenas un par de minutos explica cuáles son las diferentes alternativas que podemos aplicar y su impacto en la temperatura de nuestras calles.
Por mi parte y la de mi equipo de www.gr-arquitectos.com haremos todo lo que esté en nuestra mano para aplicar todas estas enseñanzas en aquellas ciudades cuya planificación urbanística estamos llevando a cabo (Jaén, Ronda, Torre-Pacheco, Antas, Bornos, Cenes de la Vega, Mengíbar, …).
Donde la vida nos llevó
Hace unos meses, justo antes de la Navidad, nos reunimos todos los hermanos y sobrinos en mi casa en una más que emotiva reunión familiar, aunque todos sabíamos –quizás menos Julián- que el verdadero motivo de ese encuentro era mostrarle nuestro cariño y arroparlo para darle fuerzas y ánimos para afrontar la última etapa de una enfermedad que lo había mirado mal.
La idea de ese encuentro, que no se había vuelto a producir desde que nuestra madre falleció hace ya unos años, surgió porque sería el marco ideal para regalarle a Julián y a todos los familiares allí presentes, un nuevo ejemplar de la colección Cuadernos de La Ciudad Comprometida: DONDE LA VIDA NOS LLEVÓ.
Julián siempre había estado presente en mi vida y me pareció que la mejor manera de mostrarle mi alegría por ello, y también para decirle cuanto lo quería, podría ser hilvanando algunos de sus bellísimos dibujos con algunos de mis textos. Por eso, el Cuaderno nº 7: “Donde la vida nos llevó”, propone un tránsito compartido que entrelaza las geometrías arquitectónicas, los sonidos en el espacio, las miradas a las estrellas y los campos de color del músico, con las reflexiones intimistas y pedagógicas de un urbanista errante que te invito a descargartelo y a saborearlo lentamente.
Imaginarás la gratísima sorpresa que le supuso no solo a Julián sino para todos los familiares que, al llegar los postres, le regalase una voluminosa caja que contenía 50 ejemplares de este cuaderno tan personal. A partir de ese momento a todos, aunque él un poquillo más, nos brillaron los ojos con esa luz tan especial que solo saben otorgar esas lágrimas que brotan desde el corazón y desde la felicidad…
Lleno de un orgullo más que merecido, Julián, con paciencia, nos fue dedicando nuestro ejemplar a cada uno de los allí presentes con esa caligrafía bailona y divertida tan propia suya.
Hasta ahora no había querido difundirlo, pero una vez que Julián ya nos dejó, también ha llegado el momento de que también tú puedas disfrutarlo en su versión digital... por eso es imposible imaginar un día más triste para este blog.
También quiero compartirte el enlace a un blog sobre Julián, que entre ambos creamos unas semanas antes de su fallecimiento (que se seguirá actualizando progresivamente), ya que te permitirá acceder a gran parte de su obra gráfica, de sus pensamientos, y de su producción musical: https://hu-liang.es/
Julián, como te decía al principio, siempre estuvo en las vidas de cuantos le conocimos… y eso no cambiará en el futuro.
Ahora Julián, descansa en paz y espéranos en el cielo.
Agradecidos a la vida por el honor de dirigir UN NUEVO URBANISMO PARA JAÉN
Lo ha anunciado la Concejal de Urbanismo del ayuntamiento de Jaén (Andalucía, España): “Hoy es un gran día para Jaén porque hoy comenzamos a diseñar su futuro urbanístico”.
Y también es un día que tanto a mí como a mi equipo de www.gr-arquitectos.com nos llena de orgullo hasta casi perder el sentido, ya que una vez resuelta la licitación, hemos sido propuestos para redactar el Plan General de Ordenación Municipal (PGOM) y el Plan de Ordenación Urbana (POU) de JAÉN.
Se tratará de una complejísima tarea técnica, administrativa y política a fin de dotar a esta importante ciudad de un régimen urbanístico preciso y adecuado a sus necesidades de ordenación y de regulación, en coherencia con los diferentes planes y programas que tienen incidencia total o parcial sobre dicho municipio, y también en concurrencia con las diferentes normas de carácter sectorial. Por tanto, el PGOM y el POU permitirán concertar el conjunto de las políticas municipales con las legislaciones vigentes en la Comunidad Autónoma de Andalucía en materia de ordenación del territorio y urbanismo y ambiental, entre otras.
Fuente: commonsWikipedia. Autor: Maarten
También permitirá actualizar, completar y mejorar la protección del amplio patrimonio histórico, paisajístico y natural que alberga el municipio de Jaén, ya que concentra numerosos bienes de características diversas que requieren una especial atención como por ejemplo:
- el Sitio Histórico de los Jardines de Jabalcuz;
- el Conjunto Histórico de Jaén;
- la Zona Patrimonial de Otíñar
- Zonas Arqueológicas de primer orden (Marroquíes bajos y Puente Tablas entre ellas)
- La Catedral y el Castillo de Santa Catalina, como principales hitos culturales y paisajísticos de la ciudad y de su territorio
- o el maravilloso paisaje natural que envuelve a la ciudad, con unas sierras y valles memorables, y el paisaje del olivar que la envuelve por sus flancos oeste y norte.
La necesidad urgente de dotarse de un nuevo planeamiento urbanístico para Jaén está relacionada en gran medida con el hecho de que, por diversas circunstancias, no ha sido posible la renovación de aquel urbanismo que fue aprobado en la década de los años ’90, por lo que sus treinta años de vigencia están suponiendo a la postre un lastre para la ciudad. De la misma manera, estos nuevos instrumentos urbanísticos le permitirán adecuar las políticas municipales a las determinaciones que en su momento fueron definidas por el Plan de Ordenación del Territorio de la Aglomeración Urbana de Jaén, asumiendo el liderazgo metropolitano, provincial y subregional que le debe corresponder a Jaén.
También constituye una oportunidad para comprometerse con los criterios de sostenibilidad derivados de las Agendas Urbanas española y andaluza. Pero esa oportunidad de hacerlo ahora también tiene que ver con la ventaja que supondrá hacerlo en el marco de la reciente L.I.S.T.A. y su Reglamento General.
Se va a tratar de un importante reto colectivo cuya consecución va a redundar en la mejora de la calidad de vida de todos los ciudadanos y cuya vigencia se extenderá probablemente por bastantes años, por ello los ciudadanos, la ciudad, deben vivir la formulación de los PGOM y POU como un momento singular de la vida local y a todos corresponde dotarle de la máxima institucionalidad.
Por mi parte, por nuestra parte, brindaremos a Jaén toda la experiencia que hemos podido acumular incentivando el desarrollo de ciudades comprometidas, todo nuestro compromiso personal y profesional, y toda la pedagogía de que seamos capaces, solicitando además la participación activa y el apoyo de todos los colectivos sociales, profesionales y empresariales de la ciudad y en definitiva de los ciudadanos, para que los futuros planes constituyan finalmente una oportunidad para mejorar a Jaén y a sus vecinos en todos los sentidos. ¡Ayúdanos a soñar el mejor futuro para Jaén!
Agradecidos a la vida que nos trajo a esta ciudad y a este municipio maravilloso.
Hace quince años que ya no soy el mismo
Por estas fechas, semana arriba, semana abajo, hace la friolera de cuarenta años que obtuve la titulación de arquitecto superior con la especialidad de urbanismo. Yo ya era consciente por entonces de que no era el más inteligente ni el mejor diseñador, ni que tampoco era demasiado habilidoso con los programas informáticos… y que mis dibujos carecían de virtuosismo y apenas me servían para plasmar sobre el papel las ideas que fluían por mi mente. Sin embargo, desde el principio supe que podría ser un buen arquitecto si encontraba la manera de darle trascendencia a mi actividad… Y creo que también supe desde el primer día que esa trascendencia se la debía a los usuarios de mis edificios, a los vecinos de ese barrio o a los que habitasen aquella ciudad…
Llevaba años, muchos ya, navegando por las aguas del río de la vida, sorteando rápidos y salvando remolinos, sin saber muy bien a donde me llevarían. Viviendo casi sin tiempo de averiguar lo que realmente sentí en cada momento… Así trascurrieron los primeros veinticinco años de mi intensa vida profesional, como aquella cáscara de nuez entre la tormenta, navegando sin otra referencia que mi intuición… Y en esas estaba cuando en 2009 llegó mi gran metamorfosis: el nacimiento de La Ciudad Comprometida. Ahora lo sé con certeza. Ha sido el hecho más determinante de toda mi vida profesional y por eso sé que La Ciudad Comprometida representa “mucho más que un blog”.
Verás, lo que nació como un eslogan para conmemorar el 25º Aniversario de mi vida profesional, contra todo pronóstico, se instaló en mi corazón y en mi mente hasta el punto de que ya desde entonces no soy el mismo. ¿Quieres saber por qué? Pues porque el hecho compartir mis reflexiones con los demás se convirtió a la postre en el verdadero catalizador que me impulsó a asumir mi misión con determinación e incluso puede que, desde entonces, con algo de descaro…
Ya han pasado quince años y, como te decía, ahora veo con nitidez que con el nacimiento de este blog también empezó a nacer una persona diferente. Por eso, te confieso que yo ya no sabría entenderme sin La Ciudad Comprometida porque ha sido a través de sus páginas virtuales como ha ido aflorando todo el sentido de mi yo, como persona, como ciudadano o como arquitecto… para hoy poder visualizar la magnitud que pueden llegar a ser los aportes personales y colectivos para esa tarea titánica, pero maravillosa, de construir un mundo diferente. Un mundo más justo y con mayores y mejores oportunidades para todos. Donde la esencia de lo que ha sido esté presente en el moldeado de lo que pueda ser…
Por eso para mí, La Ciudad Comprometida es mucho más que un blog: se trata más bien de “un vehículo para explicar a la sociedad, y también a sus representantes políticos y sociales, que es posible avanzar hacia un modelo de ciudad diseñado a escala humana, en el que las personas ejerzan de ciudadanos y en la que se den las condiciones adecuadas para que los ciudadanos puedan desarrollarse como personas”.
Tiene mucho que ver con esa cierta labor de apostolado social que debe hacer el urbanista, propiciando un urbanismo pedagógico a través de pequeñas reflexiones sobre casos prácticos; contando las buenas prácticas que aquí o allá se dan; divulgando experiencias exitosas; hablando de ciudadanos comprometidos; o ayudando a valorar lo mejor de cada lugar… Utilizando un lenguaje sencillo y entendible que no genere distanciamiento sino conocimiento.
Recuerdo que unos meses después del nacimiento de este blog dirigí un Curso de Especialización en Urbanismo promovido por la Unión Iberoamericana de Municipalistas en el que estuvimos reflexionando sobre las principales demandas de las ciudades latinoamericanas. Fue tal la sintonía que adquirí con aquellos profesionales que los reté a que, cuando volviesen a sus ciudades, asumieran un nuevo rol: el de “Misioneros del Urbanismo” para ayudar a sus comunidades a soñar un futuro mejor y a avanzar para conseguirlo. Resulta que aquel recurso pedagógico hizo que brotase algo nuevo en sus corazones ya que descubrieron que verdaderamente podrían cambiar la cruda realidad de las urbes de sus países respectivos… Desde entonces, tantos años después, me siguen llamando “maestro” lo cual significa que aquella semilla germinó en cada uno de ellos, y yo sé que están haciendo una magnífica labor.
Pues, como te decía, La Ciudad Comprometida ya cumplió quince años… Han debido ser más de 2.000 reflexiones, 20.000 comentarios y al menos 4 millones de lecturas. También habrán sido un centenar y medio de conferencias, charlas o talleres relacionados con estas temáticas.
Y también durante este tiempo surgió la Colección de Cuadernos de La Ciudad Comprometida así que, para que la cosa no quede ahí, he pensado regalarte la versión digital de dichas publicaciones por lo que durante los próximos días podrás descargártelos. Ojalá te sean útiles y que te parezcan interesantes (pincha en la imágen):
Y también, para celebrar esa cifra tan redonda de años de oficio (40) “nos hemos regalado” una web totalmente remozada que te invito a visitar: www.gr-arquitectos.com
¡En fin! Que te mando un cálido abrazo, lleno de agradecimiento, porque gracias a tus lecturas y a tus comentarios, y quizás también cuando compartiste con otros alguna de mis reflexiones, sentí tu aliento y tu apoyo. Por eso, querido amigo: ¡Gracias de todo corazón y que Dios te bendiga!
Juan Carlos, Mónica, Kika, Juan Carlos G., Natalia, Elena, Alejandro, Manuel, Luis Eduardo, José Miguel, Paloma, Juan, Víctor, Ana, Alicia, Mario… e Isabel ¡VAYA DÍA BUENO QUE PASAMOS!
Como cada año, en GR Arquitectos hemos llevado a cabo nuestra tradicional y esperada jornada de convivencia. Un día para hacer equipo y estrechar lazos entre todos los compañeros que formamos parte de este estudio singular.
En esta ocasión el destino elegido ha sido Guadix, ciudad con la que nos unen especiales lazos profesionales y también, para algunos de sus miembros, emotivos lazos personales porque, por si no lo sabíais, es la ciudad natal tanto de Juan Carlos como de Mónica… dos accitanos que hacen gala de serlo. Así que, como verás, aquí no se da puntada sin hilo: ¡Íbamos con los mejores guías!
Por esta vez, decidimos viajar en autobús de línea y, tratándose de Guadix, nada mejor que empezar la jornada con un desayuno típico: sus famosos tejeringos (Churros) frente al Parque Pedro Antonio de Alarcón, para comenzar el día llenos de energía por todas las cosas que teníamos por delante.
Ya con las pilas cargadas y el ánimo por las nubes, comenzamos un tour por la ciudad que no nos dejaría indiferentes… pero te cuento:
- Primera parada: monumento a Muley, donde Juan Carlos nos contó la historia de este entrañable personaje de Guadix, maravillosamente modelada por Amezcua, un accitano de pro cuyo buen hacer corre de boca en boca, flamantísimo nuevo director de la Escuela de Artes de Guadix… Una ocasión que ni pintada para empezar a llenar el carrete fotográfico: “Muley, un hombre sencillo que vivió toda su vida al amparo de las religiosas Hermanitas de los Pobres, en el asilo de la ciudad, siempre iba a dar las condolencias en todos los entierros… y cuando él murió se vivió uno de los funerales más multitudinarios y entrañables que se recuerdan en Guadix”
- La siguiente parada fue en el Ayuntamiento, donde fuimos recibidos por el arquitecto Joaquín Valverde Bocanegra, a la sazón, el Concejal Delegado de Urbanismo, que nos brindó gustoso que pudiéramos acceder al balcón del principal donde disfrutamos de las privilegiadas vistas a la singular Plaza de la Constitución (o de las Palomas) lugar al que volveríamos más tarde para disfrutar de una merienda típica accitana.
- Sin salir de este entorno, nos dirigimos a la Oficina de Turismo, un hermoso y delicado edificio que dialoga con los vestigios del Acci romano y de la Wadi-as hispanomusulmana, obra del arquitecto Paco Sánchez. Allí tuvimos un primer acercamiento al Geoparque de Granada, y nos prometimos sellar una y otra vez el Pasaporte del Geoparque que actuaría como fiel testigo de nuestra visita: ya que en los lugares más relevantes recibiríamos un sello característico porque, casualmente, varios de ellos estaban en Guadix, por lo que nos pusimos manos a la obra para conseguir ver lo máximo de la ciudad, consiguiendo todos los sellos posibles. Sin duda, un aliciente más para disfrutar del día.
- Terminada esta primera toma de contacto con la ciudad, nos dirigimos al entorno de la Catedral de Guadix, no sin antes hacer una parada en la Escuela de Artes Aplicadas y Oficios Artísticos. Sin duda un edificio digno de visitar, con un precioso patio interior preparado para escenificaciones y eventos… Un magnífico escenario para la formación de los artistas accitanos del mañana.
- Justo al salir, nos aguardaba la visita a la Catedral que, como era de esperar, nos dejó boquiabiertos a todo el grupo. Tras deleitarnos por su delicada arquitectura que nos hizo sentirnos orgullosos de nuestro oficio, siguió uno de los platos fuertes del día: la subida al campanario, en la que quedó patente quienes de los compañeros están en forma, y quienes no… ¡ja,ja,ja!.
Retomamos el aliento disfrutando de la panorámica 360º de la ciudad a tanta altura, pudiendo ya atisbar el barrio de las Cuevas que conoceríamos posteriormente. Como es deformación profesional, fue inevitable comentar todo lo que reconocíamos de Guadix por los trabajos aquí realizados para su Conjunto Histórico además de las numerosas restauraciones y trabajos de conservación que nuestro equipo ha llevado a cabo en la ciudad… y una Mónica Blázquez inusualmente elocuente nos deleitó con toda la sapiencia que lleva acumulada…
- Acto seguido, dimos un agradable paseo por el Barrio Latino de Guadix, con una parada estratégica junto al monumento a D. Carlos Ros, alma mater de la Escolanía de la Catedral. Allí posó con todos nosotros Juan Manuel García Hernandez, accitano, pedagogo y musicólogo, quien ya nos acompañaría toda la mañana para deleite del grupo.
- Para finalizar la jornada matutina, emprendimos el camino hacia uno de los últimos platos fuertes de nuestra visita: el Barrio de las cuevas. Callejeando y buscando el resguardo del sol, llegamos a la Cueva-Museo que actúa como el Centro de Interpretación “Cuevas de Guadix”. Allí, un “maestro picaor” nos explicó el origen y desarrollo de estas construcciones características y singulares de la comarca, denominadas trogloditas por razones obvias…
- Y fue entrañable, así mismo, visitar el Santuario de la Virgen de Gracia, un delicadísimo templo excavado en la arcilla del que cualquiera de los mejores arquitectos se habría sentido orgulloso… Allí conocimos el testimonio de vida del Padre Poveda, entregado educador y apóstol de Las Cuevas, a cuyas gentes humildes les dedicó lo mejor de su bondad, a principios del s. XX. Por supuesto, antes de abandonar esta zona, se tomaron las fotografías de rigor.
- Con rumbo al lugar donde disfrutaríamos del almuerzo, realizamos una pequeña parada de avituallamiento en la Placeta Osario (La Bovedilla la llaman los de Guadix), retomando fuerzas para llegar al destino: el “Miniparque”, donde nos desquitaríamos de los rigores del clima con las mejores viandas locales y frescas bebidas a discreción.
- En este punto álgido del día, se unieron a nosotros dos compañeros que han sido papás recientemente, y disfrutamos de la comida con ellos y el pequeño Alejandrillo, que nos tuvo a todos encandilados (además de nuestros proveedores oficiales de papelería y material de oficina: Paqui y Rafa de ACCICOPIAS)
- Tras el almuerzo, ya con energías renovadas, Juan Carlos nos tenía reservada una penúltima sorpresa: visitar la coqueta tienda “Azul Vintage, La Fábrica de los Cojines”. Allí fuimos recibidos por su encantadora hermana Maricarmen que nos desentrañó la historia del edificio en el que se ubica su negocio (una antigua alhóndiga), sin olvidar el gran detalle que tuvo con todos nosotros, ya que nos regaló a cada uno un pequeño cojín con forma de corazón, realizado especialmente con una tela estampada con edificios… ¡Si es que está en todo! Al tiempo que nos recordó su bello eslogan:
“Quien regala cojines… regala abrazos!"
- Y ya con el día llegando ya a su ocaso, volvimos a uno de los puntos iniciales de la visita, la Plaza de la Constitución, para visitar la afamada pastelería de la Señá Frasquita. Allí, con café en mano, disfrutamos de un pequeño descanso, degustamos sus felipes y tocinillos de cielo y rematamos la jornada ¡Más felices que las perdices!
En este punto ya se dieron las primeras despedidas de los que se iban en coche ya que la mayoría aún continuábamos la jornada volviendo a Granada en autobús. Ya en el camino de vuelta, el cansancio se hizo notar por el silencio sepulcral que reinaba, pero también las buenas sensaciones de un día de desconexión, convivencia y acercamiento entre nosotros.
En definitiva, una jornada que se hace esperar cada año, y que nunca defrauda ya que no hay nada mejor que tener la suerte de considerar amigos a tus compañeros y poder disfrutar juntos de días como este.
Juan Carlos, Mónica, Kika, Juan Carlos G., Natalia, Elena, Alejandro, Manuel, Luis Eduardo, José Miguel, Paloma, Juan, Víctor, Ana, Alicia, Mario… e Isabel ¡Vaya día bueno que pasamos!
(escrito primorosamente por la arquitecta ISABEL SÁNCHEZ VILLALOBOS)
Hoy voy a hablarte de un municipio sorprendente
Hoy voy a hablarte de un municipio sorprendente, cuya posición verdaderamente estratégica en el territorio viene siendo su razón de ser desde hace miles de años… Así lo consideraron íberos y romanos al ubicar la estratégica ciudad de Illiturgi en una importantísima encrucijada de caminos; fíjate que su territorio fue frontera entre las regiones Tarraconense y Bética, como lo atestigua el monumental Arco de Augusto en el eje de la principal calzada romana del sur de Hispania; también aquí se libró uno de los episodios bélicos más trascendentes de la Batalla de Bailén, a principios del s. XIX, aprovechando la existencia de uno de los vados más asequibles para cruzar el gran río del sur, el Guadalquivir; o, ya recientemente, cuando se eligió este lugar para ubicar Geolit, el principal parque tecnológico jienense, no en vano por este municipio transcurre la autovía A-44, con la que confluyen en sus inmediaciones numerosas carreteras autonómicas y provinciales; ni tampoco es una casualidad que aquí exista un notable nudo ferroviario…
Tal es la fuerza y la influencia del territorio de Mengíbar: Está surcado por el Guadalquivir, que ya camina decidido por la campiña hacia el Atlántico una vez que se deshizo de las montañas que lo vieron nacer, y aquí recibe también las aguas del otro río notable de la provincia de Jaén, el Guadalbullón, cuya cuenca es tributaria, por el norte, de todas las aguas que vierten entre Sierra Mágina y la Sierra Sur… Imaginarás por tanto los notables valores urbanos, patrimoniales, ambientales y paisajísticos que atesora en las riberas de estos dos ríos.
El Megíbar de hoy es un municipio populoso que ya superó el límite simbólico de los 10.000 habts. Se encuentra encuadrado dentro de la Aglomeración Urbana de Jaén, de cuya ciudad cabecera dista apenas una veintena de kilómetros y por eso cada vez van siendo más y más patentes las dinámicas metropolitanas. Eso explica que hace aproximadamente una década la Junta de Andalucía aprobara para todo este vasto territorio un Plan de Ordenación del Territorio (POTAUJ) que establece las bases para su desarrollo coordinado e incluyendo políticas y estrategias propias de la escala supramunicipal…
Pero, te preguntarás… ¿A qué viene esta presentación? Te lo diré: Su ayuntamiento está plenamente decidido a que Mengíbar juegue adecuadamente sus bazas para soñar su futuro y, para eso, sin perder ni un minuto, ya está impulsando los nuevos instrumentos urbanísticos que en el marco de la reciente Ley de Impulso para la Sostenibilidad Territorial de Andalucía (L.I.S.T.A.) y de su Reglamento, le corresponde formular en su condición de municipio de relevancia territorial:
- De una parte, un PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN MUNICIPAL (PGOM) que regulará de manera troncal todo el territorio municipal:
- a) La clasificación del suelo con la delimitación del suelo urbano y del suelo rústico;
- b) regulación del suelo rústico;
- c) la definición de los sistemas generales de espacios libres y zonas verdes, de movilidad y de equipamientos comunitarios, así como las redes de infraestructuras y servicios;
- d) La identificación del patrimonio histórico, cultural, urbanístico o arquitectónico que deba contar con una singular protección; y
- e) El establecimiento de los criterios y directrices para los nuevos desarrollos urbanos.
- Y, de otra parte, un PLAN DE ORDENACIÓN URBANA, que tiene por objeto “establecer la ordenación detallada del suelo urbano”.
Así pues, constituye uno de los primeros municipios de relevancia territorial de Andalucía que han iniciado simultáneamente el diseño de ambos planes. En realidad, ya han cubierto la primera etapa de la tramitación de ambos planes, con la remisión de sus respectivos documentos de Avance y Documento Inicial Estratégico al órgano ambiental de la Junta de Andalucía, por lo que está avanzando de manera decidida hacia una nueva regulación municipal acorde con los tiempos actuales y venideros.
Por el momento solo me resta decirte que se está impregnando a ambos planes con todas aquellas buenas prácticas que hemos ido acopiando durante nuestra práctica profesional, así como con otras inicativas ejemplares llevadas a cabo por otras ciudades análogas.
Espero que te haya sido de interés... Un fuerte abrazo
El caso de la bella muralla que no se cansó de esperar
Estimado amigo de La Ciudad Comprometida, han pasado tres semanas desde que te compartí mi última reflexión. Tres semanas tan densas e intensas que no pude encontrar ese momento adecuado que me permitiera detenerme y reflexionar sobre alguno de los muchos retos, verdaderamente apasionantes, que la vida me sigue regalando… Pero aquí me tienes de nuevo, reencontrándome gracias a todo lo que me aportan unos días de sosiego en mi edén de Ferreira, ubicado en el Geoparque de Granada (Andalucía, España), enfrentándome al teclado y dejando volar mis pensamientos mientras escucho el crepitar del fuego y siento en mis mejillas el agradable calor del hogar.
Tras darle algunas vueltas a todo lo que me ha acaecido últimamente no he dudado ni un ápice: hoy lo que toca es que te cuente la feliz conclusión de uno de los proyectos más gratificantes que he vivido en los últimos años. Aunque te advierto de antemano que voy a intentar contagiar tu curiosidad para que puedas vivir conmigo el cúmulo de sensaciones que pude vivir con motivo de la Restauración de la Muralla Norte de Jaén (Andalucía, España). Verás:
EL VALOR PATRIMONIAL DE LA MURALLA NORTE DE JAÉN: Esta ciudad cuenta con un extraordinario recinto amurallado, sin duda uno de los más importantes de España, que rodea gran parte de su centro histórico y culmina en el Castillo de Santa Catalina, coronando la montaña en cuyas laderas se asienta Jaén. No es sólo importante por su extensión y longitud, sino también por ser un fiel reflejo de las diferentes épocas históricas que vivió Jaén durante los últimos dos milenios, ya que sus vestigios se mantienen presentes en los lienzos y torreones que la conforman. También lo es porque este recinto amurallado cuenta con una significativa variedad de elementos defensivos: desde recios y sólidos lienzos, a tramos sobre escarpes rocosos, grandes pendientes y suaves laderas.
Aunque también aquí el paso del tiempo ha dejado su huella indeleble en el monumento, aún se conservan restos emergentes con un altísimo valor histórico-cultural que abarcan desde la época ibérica, permiten mostrar el complejo sistema de defensa creado por los musulmanes en torno a la ciudad, al igual que las adiciones y refuerzos cristianos llevados a cabo en los siglos posteriores al siglo XIII.
Se denomina como Muralla Norte al largo tramo que con dirección Sur-Norte baja desde los alcázares de la cima del cerro Santa Catalina, que cierra el cerro y la ciudad por el Oeste, hasta el llamado carril de La Llana, siendo uno de los escasos fragmentos visibles de la muralla que protegía la ciudad. Lógicamente, está catalogada como Bien de Interés Cultural (BIC).
EL PROYECTO DE CONSERVACIÓN DE LA MURALLA HA SIDO POSIBLE GRACIAS A LOS FONDOS EUROPEOS: Este proyecto ha sido promovido por el Ayuntamiento de Jaén y se integra dentro de la denominada ESTRATEGIA DE DESARROLLO URBANO SOSTENIBLE E INTEGRADO “EDUSI JAÉN HÁBITAT” con la que este municipio concurrió a una de las convocatorias de los Fondos Europeos de Desarrollo Regional (FEDER).
Una vez aprobada la inversión, el Ayuntamiento de Jaén ha promovido y gestionado en menos de un año un complejo proceso administrativo y técnico que ha permitido que la redacción del proyecto, la licitación de las obras y la propia ejecución de las mismas, gracias a la feliz coordinación de todos los actores intervinientes, cuyo afán y compromiso han sido encomiables.
Aunque a mí y a mi equipo de GR-arquitectos www.gr-arquitectos.com nos haya correspondido redactar el proyecto de conservación y dirigir las actuaciones, precisamente la parte más visible, sin embargo es de justicia resaltar que se ha tratado de un éxito colectivo:
- por la gobernanza demostrada por el Ayuntamiento de Jaén al seguir impulsando con eficacia y con rigor una iniciativa que fue gestada durante el mandato municipal anterior;
- por la labor proactiva de los servicios técnicos municipales y a la agilidad administrativa, la colaboración y el asesoramiento que durante todo el proceso ha brindado la Delegación Territorial de Cultura de la Junta de Andalucía;
- por la indudable especialidad y compromiso de la empresa constructora CONSTRUCCIONES CALDERÓN, de todos sus operarios, de las diferentes empresas y profesionales que colaboraron de una u otra forma.
- PROMOTOR: Ayuntamiento de Jaén
- COFINANCIACIADO: Fondo Europeo de Desarrollo Regional, Ayuntamiento de Jaén y Diputación de Jaén
- PROYECTO: Garcia de los Reyes arquitectos asociados SLP
Juan Carlos García de los Reyes, arquitecto director; Elena Medina Guerra, Arquitecta; Jose Miguel de la Torre Peinado, arquitecto técnico; Beatriz Martín Peinado, restauradora; Mª Teresa Gómez Galisteo, historiadora; Vicente Barba Colmenero, arqueólogo
- DIRECCIÓN DE OBRA: Juan Carlos García de los Reyes, Juan Carlos García Portillo y Elena Medina Guerra, arquitectos.
- DIRECTOR DE EJECUCIÓN: Jose Miguel de la Torre Peinado, Arquitecto técnico
- SEGURIDAD Y SALUD: Ainhoa Rebollo García. CEMOSA
- SEGUIMIENTO ARQUEOLÓGICO: Alberto Fernández Ordóñez, arqueólogo
- CONSTRUCTOR: CONSTRUCCIONES CALDERÓN SL. (con una especial participación de su Director Técnico Antonio Jesús Fernández Moreno, Estrella Ruiz como jefe de obra y Serafín Sutil, el encargado de obra)
La coordinación técnica municipal ha sido llevada a cabo por la arqueóloga Mª del Carmen Pérez Martínez y los arquitectos municipales Javier Campos López y Manuel Rodríguez Sanz.
Vaya por tanto desde aquí mi más efusiva felicitación a todos ellos.
UN SOLO PROYECTO CON DOS OBJETIVOS DIFERENCIADOS:
- De una parte, su restauración a través de la consolidación estructural en las zonas que más lo precisaban, y de los tratamientos epidérmicos necesarios, siempre a partir de las recomendaciones derivadas de los estudios históricos, arqueológicos y especializados que de manera previa fueron realizados.
- Y, de otra parte, su puesta en valor turística, mejorando los accesos y el camino que llega hasta el pie de la muralla, conformado como un paseo mirador que permite disfrutar de las vistas privilegiadas de la ciudad; facilitando su interpretación para poner de manifiesto su importancia histórica; y generando un nuevo mirador ubicado en una de las torres de la muralla. Todo ello con el afán de propiciar con la ciudadanía lazos culturales que ayuden a velar por la conservación de este monumento y de su entorno.
Aunque la idea inicial del ayuntamiento había sido la de acometer la restauración de todo el sector de la muralla que desciende desde la carretera de acceso al Parador Nacional de Santa Catalina, asegurando la conservación y mantenimiento de los 15 torreones y los entrepaños (lienzos) correspondientes, sin embargo, el proyecto llevado a cabo ha tenido que adaptarse al presupuesto disponible, claramente insuficiente para acometer la magnitud de las necesidades de conservación… porque ya imagino que supondrás que el estado previo de esta muralla era más que preocupante, tras numerosas décadas de degradación y de abandono.
Así, ha habido que priorizar las medidas de consolidación estructural consideradas inaplazables, así como otras actuaciones de tipo paliativo a fin de neutralizar las causas que producen los daños y evitar que volvieran a reproducirse.
EL LENTÍSISMO PROCESO RECORRIDO DURANTE LOS ÚLTIMOS 50 AÑOS PARA ABORDAR LA RESTAURACIÓN DE LA MURALLA NORTE: tras casi dos siglos de abandono y de degradación, en la década de los años 70 del s. XX se llevaron a cabo algunas intervenciones puntuales de pura emergencia para evitar el colapso en algunos lienzos y torres de las murallas de la ciudad, que fueron llevadas a cabo sin la realización previa de estudios arqueológicos. Tres de ellas fueron dirigidas por el reconocido arquitecto Luis Berges Roldán (entre1970 y 1974) y otra más por el arquitecto José Mª Pardo Crespo, quien en 1980 recompuso volumétricamente el Torreón del Postigo de la Llana.
Pero hubo que esperar hasta 1993 para que se llevase a cabo la primera intervención con metodología arqueológica, gracias a un conjunto de trabajos denominados “Proyecto de intervención en la muralla norte de Jaén”, encargados por la Dirección General de Bienes Culturales de la Junta de Andalucía. El resultado fue la realización de un exhaustivo estudio arqueológico que permitió documentar una larga secuencia de hábitat de esta zona desde la edad del bronce hasta época contemporánea (J. L. Castillo Armenteros y J. Cano Carrillo) sin embargo el proyecto de conservación consiguiente, redactado por los arquitectos E. Chiquero y E. Moreno, nunca se ejecutó.
Pero felizmente, casi veinticinco años después, fueron encadenándose una serie de estudios específicos que sentaron las bases científicas para que ya en 2023 se pudiera acometer un proyecto de restauración respetuoso con la fortificación. Algunos de esos estudios fueron:
- 2017: Los elementos defensivos medievales del Sector Norte del Cerro de Santa Catalina. J. C. Castillo Armenteros
- 2022: Estudio geotécnico para la Restauración de la Muralla Norte. ELABORA
- 2022: Caracterización de materiales de la Muralla Norte. LCC Ingeniería
- 2023: Análisis de patologías y caracterización estructural de los materiales y del terreno de apoyo. Bureau Veritas
- 2022: Análisis de las estructuras emergentes en la Muralla Norte. Área de Historia Medieval. Laboratorio de Arqueología de la Arquitectura de la Universidad de Jaén.
DESCRIPCIÓN DEL TRAMO INTERVENIDO: Dentro del ámbito de la Muralla Norte pueden distinguirse tres tramos:
- El primero, donde se identifican tres torres, arranca de los recintos situados sobre el cerro y llega hasta la carretera que sube a los mismos. Es un tramo en el que se localizan la gran puerta de acceso a la parte superior, donde se encuentra hoy el parador de turismo y el alcázar Nuevo.
- El segundo tramo es el más extenso, abarca desde la carretera hasta el Carril de la Llana, camino situado en la parte inferior.
- El tercero va desde este camino hasta enlazar con la ciudad, ya en la Puerta de Martos.
El proyecto ejecutado se ha centrado exclusivamente en el segundo tramo, con la salvedad de que también se ha habilitado el acceso público al Torreón del Postigo, perteneciente al tercer tramo. Por cuestiones metodológicas y también para facilitar la interacción con las investigaciones y estudios anteriormente llevados a cabo, en el proyecto se ha mantenido el criterio de numeración e identificación que fue establecido en la investigación de 1993:
- incluye 13 torres (que son las numeradas de la 4 a la 17)
- y se distinguen 13 tramos de muralla o lienzos (de la C a la Ñ, interior y exterior)
UNA INTERVENCIÓN BASADA EN CRITERIOS PREVIAMENTE ESTABLECIDOS: Si se tiene en cuenta que la Muralla Norte ha sido construida, destruida parcialmente, reconstruida, usada e incluso “restaurada puntualmente” en numerosas ocasiones a lo largo de su historia, y si además a todo ello se le añade el deterioro propio del paso de los años y del abandono, es fácil entrever que antes de la intervención llevada a cabo presentaba una apariencia bastante heterogénea y difícil de interpretar.
Sin duda alguna, una de las decisiones primeras del proyecto fue la de establecer una serie de criterios generales de restauración que dotasen de unidad y coherencia al conjunto de las decisiones que iban a ejecutarse; así como para la identificación de las actuaciones principales que se llevarían a cabo, en coherencia con el presupuesto disponible.
CRITERIOS GENERALES PARA LA RESTAURACIÓN:
Acabado para la reposición tapiales: Se ha seleccionado un acabado único para toda la intervención de restauración de la Muralla Norte, como elemento unificador que permita leer en su conjunto las obras ejecutadas en 2023. La caracterización propia de cada tapial a intervenir vendrá reflejada en la altura de los cajones de tapial, que respetarán la altura de las agujas existentes en cada caso.
La coloración de los tapiales se ha obtenido mediante la combinación de distintos áridos, sin la necesidad de añadir pigmentos. El acabado superficial marca las líneas de los cajones del tapial original, con una textura de acabado en función del elemento donde se aplica.
Diferenciación respecto de los tapiales originales: Aunque la propia coloración y acabado superficial ya suponen un cambio perceptible, también se incorpora un cambio de plano en la reposición de tapiales, mediante unos centímetros rehundido o recrecido (respecto de la cara conservada originalmente), dependiendo del caso concreto y del nivel de agarre del soporte. También, aunque de manera excepcional, enrasado con el plano de acabado original que aún se conserva.
Solidarización entre tapiales: mediante el empleo de varillas de fibra de vidrio, para garantizar que el tapial repuesto trabaje solidariamente con el original.
IDENTIFICACIÓN DE LAS ACTUACIONES PRINCIPALES:
Intervenciones globales de limpieza y prevención: mediante la Limpieza de vegetación de todas las coronaciones de los muros, la consolidación de la cabeza de la muralla con mortero de cal, donde se observe riesgo de que las aguas puedan depositarse, y la limpieza de grafitis existentes en las zonas intervenidas.
Intervenciones puntuales de Consolidación Estructural: identificando aquellas actuaciones consideradas de emergencia.
Intervenciones para mejora y la seguridad de la visita pública: mediante el arreglo del pavimento del camino de acceso, la dotación de una serie de plazas de aparcamiento, el vallado en los tramos de mayor desnivel y la dotación de paneles informativos. Además de ello, se prevé el vallado de las zonas de la muralla con inestabilidad estructural en las que no está prevista su restauración.
Creación de un mirador en una de las torres: seleccionando para ello la Torre 18 (Torreón del Postigo de la Llana)
Intervención en la TORRE 17 y en el LIENZO Ñ: Se trata de la Torre que conformaba el lado sur de la Puerta o Postigo de la Llana y será la primera imagen que se encuentre el visitante al llegar al entorno. Presenta numerosas patologías y daños estructurales y además, el tapial que conforma esta torre pentagonal en proa es el único que queda en pie con estas características. Por tanto, se consideró que la consolidación y restauración en esta torre debía ser preferente. Como dato relevante, cabe indicar que ha salido a la luz el tapial de la torre original (época califal), así como su organización en planta pentagonal, anaranjado y de 1 m. de espesor, cuyo lado oeste conserva una cara perfectamente realizada. El tapial que lo envuelve, de época almohade, tiene un grosor de 1,30 m. Por todo ello se decidió que el remate y altura de coronación de la torre se ejecuten de manera que se permita la lectura desde el exterior de sus sucesivas fases históricas.
El lienzo Ñ anexo a la torre corría riesgo de colapso, siendo imprescindible la reposición de la volumetría original, para garantizar su estabilidad y evitar la pérdida del testigo de la cota del adarve, única muestra que da referencia de la altura del mismo, por lo que ésta se determina como la cota máxima propuesta para la reposición de tapiales.
Intervención en el LIENZO F y en la TORRE 7: Posiblemente el lienzo mejor conservado de la muralla, construido en cremallera, esto es, adaptándose al terreno, lo que atestigua su altura total (10,50m) ya que se conserva el adarve con parte de su merladura. En este tramo, al tapial original (ya desaparecido) le fue añadida una segunda muralla en buen estado de conservación, si bien el adarve debido a las partes desaparecidas presentaba un gravísimo riesgo de colapso, siendo por tanto necesario actuar con urgencia antes de que se pierdan los vestigios citados. Para consolidar el vuelo del adarve, se llegó a la conclusión de que sólo se puede garantizar su sustento estructural reintegrando la capa de tapial perdido.
Con respecto a la TORRE 7 anexa, cabe destacar que su arranque es de mampostería irregular ciclópea de época iberorromana. Sobre éste se levantó una torre de tapial (de época emiral), posteriormente recrecida con tapial de tierra en tongadas (época almohade). Gracias a la conservación del arranque de sus muros y a la verticalidad de sus lienzos, se ha podido constatar la morfología original de esta torre. Por tanto, La actuación ha consistido en la reposición volumétrica de la misma, para garantizar su estabilidad y recuperar su identidad.
Para finalizar, quisiera decirte también que en estos días tenemos prevista la conclusión del Plan Director de la Muralla Norte en el que además de integrar la Memoria Final ejecutada; se incluirá una propuesta a futuro de las diferentes acciones que habrían de programarse en el corto-medio y largo plazo (en materia de investigación, conservación, mejora del uso público, paisajísticas, urbanísticas, o de mantenimiento) … ¡Porque la cosa no ha hecho nada más que empezar!
En fin… espero que con esta semblanza de las obras llevadas a cabo haya podido contagiarte, aunque haya sido tan solo un poquito, de la tremenda emoción y del honor que nos ha supuesto pasar a formar parte de la historia de esta maravillosa muralla y por ende de la historia de Jaén.
¿Por qué no sutileza e integración?
Después de casi toda una vida trabajando de una u otra manera en ciudades de tamaño medio y sobre todo en el mundo rural sigo pensando que lo más delicado, incluso te diría más, seguramente lo más difícil de conseguir sea que el ansiado desarrollo no se haga a costa renunciar, ni tan siquiera devaluar, lo más valioso que generalmente tienen cada uno de estos lugares: la armonía y la autenticidad de sus culturas y de sus tradiciones respectivas. ¿O es que acaso tiene sentido dilapidar en apenas unos años aquella memoria colectiva que fue labrada durante décadas y que constituye el mejor reflejo de toda la sabiduría de aquellos que nos antecedieron? Y cuando hablamos de proteger la memoria colectiva también en cierto modo estaremos hablando de proteger su arquitectura vernácula, por constituir generalmente una de las manifestaciones más evocadoras de la cultura popular.
Sin embargo, a poco que abramos los ojos y miremos con sentido crítico, comprobaremos que, en casi todos los municipios, ya sean grandes, medianos o pequeños, esa ansiada “prosperidad” ha ido dejando por doquier diferentes heridas en sus paisajes urbanos y rurales. Huellas indelebles casi siempre absurdas e innecesarias, que por décadas devaluarán la imagen de esos lugares, dejando una fatídica impronta: La impronta de la fealdad. La impronta de una modernidad que no lo es, sino todo lo contrario. La impronta del desarrollismo… La impronta de que, en esa ciudad, en ese pueblo, en ese valle, pudo más la improvisación, la falta de rigor, la incultura, el atajo, la dejadez o el egoísmo que el valor de un patrimonio cultural legado por aquellos que nos precedieron.
Fealdad y ruptura… ¿Por qué no sutileza e integración?
Por eso es tan importante que en cada núcleo, en cada barrio, en cada ciudad o en cada comarca, se identifique previamente cómo propiciar ese ansiado desarrollo de manera coherente con la pervivencia de los valores identitarios locales y en plena consonancia con las características intrínsecas de cada lugar, a fin de impedir, o al menos minimizar, su deterioro y banalización.
Pero hoy me gustaría descender desde los planteamientos generales para proponerte que nos detengamos en una experiencia específica que a mí se me antoja bastante positiva y también clarificadora. Ha sido llevada a cabo en un territorio más que valorado, tanto por sus habitantes como por aquellos que lo visitan. Está ubicado en el corazón del espacio natural protegido de SIERRA NEVADA; me estoy refiriendo a una comarca maravillosa, famosa por sus señas identitarias: LA ALPUJARRA; pero más específicamente, a un valle absolutamente singular y evocador: EL BARRANCO DEL POQUEIRA, cuyos municipios, Capileira, Bubión y Pampaneira, llevan años basando su prosperidad en el respeto y la valorización de sus recursos locales.
La experiencia que hoy he escogido para compartírtela ha sido llevada a cabo en CAPILEIRA, ya que recientemente su ayuntamiento ha aparobado con el aval de todas las administraciones sectoriales implicadas (Medio ambiente, Cultura, Urbanismo, ENP de Sierra Nevada…) el Plan Especial que ordena detalladamente uno de sus proyectos más difíciles, y por eso me gustaría exponerte la delicadeza y la cordura con el que se ha sido resuelto este crecimiento urbano, para mostrarte que “es posible y viable hacer las cosas de otra manera”:
- Clasificación de Suelo: Urbano
- Plan Especial del Sector C-11
- Superficie: 24.000 m2
- Usos principales: residencial y hotelero
- Iniciativa: privada
Pero antes de entrar materia, para ayudarte a contextualizar, tge voy a compartir algunas pinceladas sobre el buen hacer de los municipios de este valle durante las últimas tres décadas, un periodo durante el que casi siempre yo he tenido el honor de ser un actor privilegiado:
- El Barranco del Poqueira lo constituyen los municipios de Capileira, Bubión y Pampaneira, cada uno de los cuales en su integridad está declarado B.I.C. Conjunto Histórico. Abarcan conjuntamente la totalidad de la cuenca hidrográfica del Río Poqueira, que nace en la línea de cumbres de Sierra Nevada (Mulhacén y Veleta) hasta confluir finalmente en el Río Trevélez, salvando un desnivel próximo a los 3000 mts. en apenas 16 km. de longitud.
- Allí se aprobó en 1992 la primera experiencia andaluza de planeamiento supramunicipal, promovida por la Diputación Provincial de Granada, y que fue nominada para los Premios Europeos de Urbanismo.
- Años después, los tres municipios, actuando de manera coordinada, decidieron impulsar un nuevo planeamiento, muchísimo más detallado, con el objeto de profundizar en las necesidades de protección de su arquitectura, de su urbanismo y de su paisaje. Dicha iniciativa culminó años después (2006) cuando fue aprobado un nuevo planeamiento supramunicipal para la Ordenación y Protección del Barranco del Poqueira, recibiendo la Bandera de Andalucía como reconocimiento a la ejemplaridad de dicha iniciativa y por su compromiso con el patrimonio cultural y el desarrollo local de sus municipios.
- Dicho plan, en cierto modo, supuso la culminación de muchos años de iniciativas, estudios, charlas, publicaciones, trabajos y sobre todo de pedagogía, mucha pedagogía, llevados a cabo no solo en el Barranco del Poqueira sino en toda la comarca de La Alpujarra, gracias a los cuales pude colaborar con numerosas personas, colectivos, instituciones y organismos realmente comprometidos, por lo que al recordarlo no puedo dejar de agradecerles su altura de miras (GDR Alpujarra, Consorcio Urbanístico del Barranco del Poqueira, Colectivo Abuxarra, ayuntamientos, ENP de Sierra Nevada, Diputaciones de Almería y Granada…), ya que sus aportes fueron esenciales para nuemrosas acciones, como por ejemplo, un decálogo con el que abordar la protección y promoción de la arquitectura y el paisaje o para que no mucho después pudiéramos definir los Criterios para la Protección del BIC Alpujarra Media y La Tahá gracias a la iniciativa de la Delegación de Cultura de la Junta de Andalucía.
Todo ese conocimiento acumulado propició que el nuevo planeamiento del Barranco del Poqueira abordase con el máximo rigor la manera de garantizar una óptima integración entre los nuevos desarrollos urbanos de cada uno sus núcleos tradicionales...
- ¡Si, si… te dirás! Pero, ¿Cómo lo hizo?
Pues mira, voy a sintetizarte dichas estrategias (unas medidas que, aunque con matices, podrían ser extensivas a otros muchos ámbitos rurales). Así, por ejemplo:
- Dimensionando los desarrollos urbanos siguiendo pautas de sostenibilidad, evitando crecimientos desaforados y actuaciones urbanísticas fuera de la escala local que derivarían en una transformación irreversible de la imagen actual de los núcleos y de su medio ambiente urbano, localizándolos siempre como extensión natural de los núcleos tradicionales.
- Garantizando la armonía entre las tramas de los nuevos desarrollos urbanos con las del núcleo tradicional, utilizando en su diseño idénticas pautas, como por ejemplo:
- disposición y orientación general de la red viaria;
- formas y tamaños de las manzanas;
- escala humana de los espacios públicos de nueva creación y posición privilegiada de los mismos en cuanto a soleamiento y relación con el paisaje;
- mantenimiento de los niveles tradicionales de ocupación y tamaño de las parcelas por la edificación;
- y Compatibilizando lo esencial de la arquitectura vernácula con la necesidad de integrar nuevas tecnologías y materiales, a fin de propiciar la mejora de la calidad de vida de los habitantes.
Por tanto, así fue concebido aquel planeamiento, para lo que hubo que aportar una importantísima carga pedagógica, orientada a ayudar a entender a los lugareños que su cultura arquitectónica y urbanística era muy valiosa y singular, y que por tanto debía protegerse.
Pues bien, el plan de 2006 había heredado del primer plan de 1992 la obligación de clasificar como suelo urbano un delicadísimo sector ubicado en las cotas más elevadas del núcleo de Capileira. Unos suelos con gran incidencia paisajística y con una topografía realmente compleja. La solución adoptada fue programar que previamente se realizara un proyecto específico (Plan Especial) que garantizase una ordenación armónica, adaptada al paisaje e integrada con el resto del pueblo, además de establecer una reducción drástica de la cota edificable a fin de minorar su impacto visual.
Pero mira cómo son las cosas, resulta que años después me propusieron que asumiera también la redacción de dicho Plan Especial. Toda una oportunidad, me dije, para convertir este delicado proyecto en una buena práctica urbana que pudiera servir de referencia para otros casos.
Ahora ya ha concluido ese dificil proceso porque, como te decía al principio, dicho plan especial acaba de ser aprobado. Por eso quisiera compartirte algunos planos e imágenes sobre la solución finalmente adoptada, pero te invito a mirarlo con detenimiento observando los numerosos matices sobre los que se apoya este proyecto urbano.
De todas formas, voy a ayudarte sintetizándote algunas de las principales claves de su diseño:
- Adoptar las principales invariantes de la arquitectura tradicional y de los modelos tipológicos y de la morfología local, compatibilizándolos con la modernización de los sistemas constructivos y la integración de nuevas tecnologías y materiales.
- Priorizar la presencia de vistas panorámicas desde los espacios públicos proyectados, adaptando las futuras edificaciones a la topografía natural mediante cuerpos escalonados cuyas características volumétricas estén de acuerdo a las diferentes tipologías de calles que se han diseñado:
. Paseos miradores: se trata de las calles mejor cualificadas por la existencia de vistas panorámicas excepcionales, en las que el edificio no podrá sobrepasar la cota de rasante del viario o espacio público colindante.
. Calles con visibilidad máxima: se trata de otras calles cualificadas por la existencia de vistas panorámicas notables, en las que el edificio no podrá superar en más de 1,00 mts. la cota de rasante del viario o espacio público colindante.
. Calles con derecho a vistas: Se trata de las calles en las que los edificios presentan dos plantas de altura en su fachada hacia el valle, mientras que su fachada hacia la montaña únicamente se eleva una planta, permitiendo que las casas de la manzana superior se asomen al paisaje.
. Calles en pendiente: Se trata de los tramos de las manzanas que presentan su fachada a calles en pendiente en las que se prevé que los edificios adapten sus volúmenes a la pendiente de los viales y espacios públicos.
- Garantizar una adecuada transición urbano-rural, dando la máxima relevancia a la continuidad de los dos caminos históricos existentes: el Camino de la Sierra y el sendero que se asoma al valle del Poqueira; y proponiendo un sistema de espacios libres públicos de transición urbano-rural, que van asociados a una red de itinerarios peatonales y de miradores singulares.
. o Ubicar un uso hotelero singular en la manzana que corona el desarrollo urbano, como actuación vinculada a la estrategia de reducir al máximo la cota altitudinal de los edificios.
Ahora que la fase urbanística ya concluyó, no me queda otra que felicitar a todos los actores implicados en este delicado trabajo (Ayuntamiento, arquitecto municipal, propietarios, y organismos sectoriales… y también a mis compañeros de www.gr-arquitectos.com claro). Aparte de que, en lo que a mí respecta, debo darle una vez más las gracias a esta hermosa tierra y a sus voluntariosas y sensatas gentes por tantísima confianza como han puesto en mi labor como arquitecto y urbanista.
¡Gracias de todo corazón!
Para comenzar, te invito a reflexionar conmigo
Querido amigo, para empezar este nuevo año he pensado que, más que leerme puedas escuchar lo que te propongo. Se trata de una entrega de nuestros “Diálogos desde La Ciudad Com prometida” en la que, por esta vez, yo seré el entrevistado. Verás, ha sido hace muy pocos días a cuentas de una nueva edición de la colección de podcast LA VOZ DEL GEOPARQUE DE GRANADA en la que se me invitó a reflexionar sobre la importancia de valorar el patrimonio cultural de los núcleos tradicionales y de las ciudades históricas.
Sus autores son Jesús Javier Pérez Hernández y Pilar Molero García, dos grandes expertos en comunicación a los que valoro muchísimo y con los que la vida felizmente ya me ha cruzado en numerosas ocasiones. Logran ser “La Voz del Geoparque de Granada” al sintetizar en sus trabajos a las múltiples voces y sonidos que dan vida a este fascinante territorio, que en cada rincón esconde a personas e historias extraordinarias…
Para animarte a que lo escuches desde el principio, te avanzo un guion de su contenido así como su enlace.
:
- Desde el majestuoso Mirador de la Magdalena, se explora Guadix con la mirada de Inma [01:00] .
- Nos sumergimos en las estrategias de urbanismo pedagógico de la mano del arquitecto Juan Carlos García de los Reyes, cuya reciente obra, "La hora de Guadix", se convierte en un fascinante capítulo de nuestro recorrido. [02:05]
- Se desentierra una tradición única del Geoparque: "La Carretá de Cogollos de Guadix". [17:18]
- Y un fragmento emotivo de "La Nochebuena del poeta" de Pedro Antonio de Alarcón, gracias a las voces de Pity Alarcón y Alicia María Expósito, acompañadas por el delicado piano de Rosa Rodríguez. [21:02]