Mostrando artículos por etiqueta: URBANISTA

Pareciera que los planetas hubieran decidido alinearse para realzar los logros memorables de dos maravillosas ciudades andaluzas de las que debemos sentirnos más que orgullosos. El caso es que a las ciudades históricas de GUADIX (Granada) y RONDA (Málaga) el azar acaba de hacerles un hermoso guiño: regalarles la culminación, prácticamente al unísono, del “Plan Especial” para la ordenación, protección y revitalización de sus respectivos Conjuntos Históricos

Os lo cuento porque acaba de ser publicada en el BOJA la aprobación definitiva del referido Plan de Ronda, siendo también cuestión de días la publicación y entrada en vigor del de Guadix. Ahora, ambos ya contarán con una normativa exhaustiva y precisa que dote de seguridad jurídica y de agilidad a todas las actuaciones, públicas y privadas, que lleven a cabo en dichos BIC.

Ambas ciudades llevaban décadas intentando sin éxito diseñar sus respectivos “planes especiales”, a pesar de que contaron con el concurso de los mejores asesores y urbanistas, sin embargo, sólo pudieron ser viables cuando los impulsaron como verdaderos proyectos colectivos, llenos de institucionalidad y con el concurso de la sociedad local. Una labor titánica que inevitablemente iba a prolongarse por muchos años: 15 años de esfuerzo continuo en el caso de Guadix, y 4 años apasionantes en el caso de Ronda, con un enorme tesón y con una enorme altura de miras para diseñar (y para soñar) el mejor futuro posible para ambas ciudades históricas…  

Justo lo contrario del cortoplacismo al que estamos acostumbrados que hace que tantos y tantos alcaldes vayan aplazando una y otra vez esa ardua tarea de levantar la mirada.

             PORTADA LIBRO GUADIX

            PORTADA LIBRO RONDA

Duele decirlo, pero es difícil encontrar una ciudad o un núcleo rural en los que su desarrollo urbanístico reciente no haya afectado gravemente a sus valores colectivos, ya fueren históricos, arquitectónicos, culturales o ambientales. Así, lo usual es que el paisaje urbano de la mayoría de los centros históricos o de los pueblos sea anodino y lleno de contrastes de tal modo que donde antes hubo armonía y carácter local, hoy haya falta de personalidad, mediocridad e incluso fealdad.

En otros muchos casos, seguramente por la gran complejidad que suele suponer intervenir en las ciudades históricas, muchas asociaron modernidad con expansión urbana y, como consecuencia de ello, sus centros históricos se fueron ajando lentamente, dejando un reguero de signos inequívocos sobre ese fatal proceso: arruinamiento de los edificios y proliferación de solares o de nuevos vacíos urbanos.

Por eso son tan necesarias actuaciones modélicas como las que han llevado a cabo Guadix y Ronda, Ronda y Guadix, que no dejaron nunca de sentirse orgullosas de su patrimonio y decidieron apostar por su protección, conservación y revitalización. Dotándose para ello de una herramienta legal con las que poder afrontar con suficientes garantías los riesgos que se ciernen contra ellas:

  • la sustitución progresiva de las viviendas tradicionales por oficinas, comercios, hoteles o apartamentos turísticos;
  • el encarecimiento de los precios de las viviendas y los alquileres;
  • los problemas relacionados con la movilidad
  • o la banalización del paisaje urbano, por ejemplo.

(Te dejo este enlace por si sea de tu interés profundizar en esta temática: https://laciudadcomprometida.eu/component/k2/5732-saber-elegir-el-camino-mas-idoneo-no-el-mas-facil)

Aunque, desde mi humilde punto de vista, si importante ya sería de por sí haberlos aprobado, lo verdaderamente excepcional ha sido que en ambos casos dichos planes han sido diseñados, madurados y aprobados con el apoyo unánime de todas las fuerzas políticas locales y contando con un amplio respaldo social. Así, por ejemplo, el plan del CH de Guadix ha sido premiado recientemente por el Colegio de Arquitectos de Granada, resaltando su “complejo trabajo colectivo que mima lo patrimonial… con el afán de llevar a cabo un urbanismo pedagógico para que todos los actores implicados comprendiesen el plan, su trascendencia, y lo enriquecieran con sus propuestas, articulando un discurso positivo y proactivo”. Unos atributos que también son extrapolables desde mi punto de vista al plan del CH de Ronda.

Yo, que he tenido el inmenso privilegio de ser testigo de excepción en dichos procesos, nunca les agradeceré suficientemente a todos y a cada uno de los concejales de ambas corporaciones su altura de miras, su capacidad de concertar, su afán por mejorar las propuestas, su trabajo enormemente democrático. Porque todos ellos decidieron aparcar los discursos descalificadores del contrincante para buscar soluciones compartidas, en un trabajo colectivo lleno de institucionalidad. Generando espacios de debate y de encuentro.

Esa es en realidad la mejor, la más novedosa y la más esperanzadora de las noticias… Por eso, desde este humilde blog, con la máxima solemnidad, propongo postular a Guadix y a Ronda para la obtención del Premio Andalucía de Urbanismo ya que, con todo merecimiento, sus planes ya forman parte del mejor de los activos de dicha Comunidad Autónoma.

Guadix y Ronda, Ronda y Guadix: Dos ciudades en donde mirarnos.

Aunque Ronda y Guadix viven realidades geográficas, históricas, patrimoniales, sociales y económicas bastante diferentes, ahora ya han quedado entrelazadas como dos ciudades hermanas cuyos planes han ido bebiendo el uno del otro. Así, al igual que en muchas cuestiones técnicas Ronda ha ido bebiendo de la metodología y de los avances ya trazados por el plan de Guadix, ojalá que en el futuro también Guadix sepa aprender del mayor dinamismo y de la experiencia acumulada por Ronda en la gestión de su CH.

 Lo dicho: Dos ciudades en donde mirarnos.

 PORTADA PLAN RONDA

 RONDA 1 panorámica

RONDA 2 panorámica

PORTADA PLAN GUADIX

GUADIX 1 panorámica

GUADIX 2 panorámica

 

Publicado en La Ciudad Comprometida
Jueves, 12 Mayo 2022 06:24

Feliz por poder sentirme un bornicho más

La vida vuelve a sonreírme, ofreciéndome la oportunidad de sentirme, por unos años, ciudadano de un nuevo y bellísimo lugar. Se trata de Bornos (Andalucía. España). Un municipio de algo menos de 10.000 habitantes, enclavado en la denominada Sierra de Cádiz, en el corazón de “la ruta de los pueblos blancos”, seguramente uno de los lugares más embaucadores y atractivos de toda la geografía andaluza y española.

WhatsApp_Image_2022-05-12_at_8.20.14_AM_3.jpeg

Quizás hayas oído hablar de Grazalema, Ubrique, Olvera, Algodonales, Zahara de la Sierra o Arcos de la Frontera, por ejemplo. Pues, entre todos esos pueblos maravillosos, ubicados en los confines del antiguo reino nazarita, se encuentra Bornos. Un municipio sorprendente, orgulloso de las huellas que le legó la historia, en el que enseguida destaca la armonía arquitectónica de sus casas y sus monumentos, que muestra orgulloso aquellos valores que justificaron su declaración como BIC Conjunto Histórico, enmarcados, eso sí, en un fondo escénico impresionante, ya que está presidido por la lámina añil de su pantano más la visión, por decenas de kilómetros, del perfil de las sierras más bellas de Andalucía…  Y sus gentes, sobre todo por sus gentes, que yo creo que encarnan como en ningún otro lugar de Andalucía, los valores que atesora nuestra tierra: sencillez, sabiduría, cercanía, amor por las tradiciones, apertura, alegría de vivir…

WhatsApp_Image_2022-05-12_at_8.20.14_AM_5.jpeg

Pues el caso es que, desde esta semana, con el apoyo de mi equipo de www.gr-arquitectos.com tendré la fortuna de dirigir los trabajos del Plan Básico de Ordenación Municipal (PBOM), que es la nueva denominación que la reciente ley L.I.S.T.A. otorga a los planes de ordenación urbanística y territorial de los municipios de tamaño reducido. Es decir, ni más ni menos que el diseño de una herramienta normativa que permita a sus gentes soñar su futuro y dar los pasos necesarios para construirlo.

WhatsApp_Image_2022-05-12_at_8.20.14_AM_6.jpegSon muchos los retos que tendremos por delante (profundizar en la protección y revitalización del CH, rescatar del olvido y devolverles la vida a algunos de sus principales monumentos, optimizar los recursos locales y las oportunidades de desarrollo y de progreso, con responsabilidad y de manera sostenible, con políticas de acceso a la vivienda, mejorando las dotaciones y servicios…) para propiciar su desarrollo como una ciudad comprometida.

Tengo que confesarte que me encanta la cercanía, la profesionalidad y el afán que he apreciado en el equipo municipal, capitaneado por su alcalde Hugo Palomares y su concejal de urbanismo Antonio Caballero. Por mi parte, por nuestra parte, haremos todo lo que esté en nuestra mano para que podamos serles útiles en esta apasionante tarea, y empezaremos, como ya es una constante en nuestros trabajos, hablando con sus gentes. Y para ello, el alcalde está organizando un atractivo programa de participación ciudadana para los próximos días 1 y 2 de junio, que provisionalmente sería el siguiente:

Se mantendrán reuniones con los Consejos de Participación Ciudadana, personal Ayto, Asociaciones más activas del municipio y con un listado facilitado por el Ayto de arquitectos, arquitectos técnicos, juristas, constructores,  etc del Municipio.

1 Junio 2022.

18:30 Rueda de Prensa Salón de Plenos.

19:00 Reunión PSOE y PP.

20:00 Reunión Consejo Sectorial de Participación Ciudadana y Carnaval.

2 Junio 2022.

8:00-14:00 Reunión con los Concejales y técnicos de sus respectivas áreas.

17:00 Reunión Per Afán.

18:00 Reunión Comunidad de Regantes.

WhatsApp_Image_2022-05-12_at_8.20.14_AM.jpeg

WhatsApp_Image_2022-05-12_at_8.20.14_AM_2.jpeg

 

Publicado en La Ciudad Comprometida
Viernes, 17 Septiembre 2021 07:40

La receta imprescindible para ser urbanista

HAPK5802

Estimado amigo, alguien me dijo hace muchísimos años que si quería ser urbanista debía aprender a escribir con soltura… y tenía muchísima razón, porque en este oficio se escribe mucho ¡Ja, ja, ja! ¡Ni imagináis la de informes, dosieres y memorias que debemos realizar casi cada semana! Sin embargo, hoy, tras mis muchos años de andadura en esas lides, debo decirte que a aquella buena receta sobre las habilidades básicas del urbanista –que tanto bien me hizo al animarme a superar el suplicio de la hoja en blanco- le faltaba un segundo ingrediente esencial: También hay que aprender a hablar, con elocuencia y con convicción.

Así pues, la receta completa sería: Para ser urbanista es imprescindible saber escribir con soltura y hablar con elocuencia y convicción.

¿Y por qué? Pues porque ser urbanista no es otra cosa que propiciar la concertación política, social y técnica respecto de las iniciativas y proyectos que necesita un barrio, una ciudad o un territorio. Y aunque está claro que lo primero será que dichas propuestas sean pertinentes, viables y sensatas, sin embargo, por mucho que lo sean también hay que prodigarse en esa otra labor (imprescindible) que consiste en saber contarlas a los diferentes actores de la ciudad, unas veces por escrito y tantas veces de manera oral.

E imagino que coincidirás conmigo en que ese “saber contar” consiste en descomponer el contenido de las decisiones urbanísticas, siempre complejas y prolijas, en una serie de bloques temáticos (o ideas) que sinteticen la esencia de las propuestas para así poder explicarlas a los diferentes actores de una manera sencilla y operativa.  Con pedagogía y con ilusión.

En realidad, en eso consiste la esencia de lo que a mí me gusta denominar el urbanismo pedagógico, ya que la validación social, política y técnica de los planes urbanísticos requiere la participación de numerosas personas cuya formación suele ser diversa y desde luego poco especializada en materias tan complejas como las que suelen considerarse (patrimonio cultural, economía urbana, legislación, riesgos naturales, medio ambiente, salud, arquitectura, sociales, telecomunicaciones…).  Y como casi nadie lee nada (o muy poco) hay que confiar en la palabra muchos de los esfuerzos para tal concertación, sobre todo con los actores sociales y políticos.

Por eso la experiencia me dice que saber decidir qué explicar y cómo explicarlo van a ser decisiones trascendentales para ir formando el armazón del consenso colectivo. Un consenso que, como te decía, generalmente va a requerir de centenares de horas de diálogo y decenas de reuniones en foros diversos, que deberán estar impregnadas, cómo no, de muchísima sensatez, cordura y pertinencia, y orientadas hacia lo que ese territorio, esa ciudad y sus gentes necesitan.

Pasito a pasito, pasito a pasito.

¿Y cómo se hace eso? Pues… verás: Como la experiencia es un grado, eso tener buenas tablas ayuda muchísimo a identificar el enfoque y los matices particulares que deban darse en cada situación, adecuándose a las sensibilidades sociales o políticas de cada caso, y sabiendo desgranar los contenidos de la manera más adecuada en función de los participantes.

¿Sabes? Mientras que te escribo esto me ha venido al recuerdo otra de las enseñanzas esenciales que recibí. En este caso me vino de una de las personas más queridas y a las que más debo cuanto soy (le mando abrazos siderales) que me explicó que:

“Lo que se recibe, en función del recipiente se recibe”.

Por eso no se le habla igual al concejal, que al técnico que a los colectivos… El mismo mensaje, sí, pero explicado de manera diferente.

Felizmente, esas enseñanzas tengo la oportunidad de ponerlas en práctica con mucha frecuencia. Así, por ejemplo, en estos días pasados he estado visitando la bellísima ciudad de Ronda (Andalucía, España), en donde dirijo uno de los planes de los que más orgulloso me encuentro: la ordenación y protección de su Conjunto Histórico. Seguramente como consecuencia del enorme reto que supone trabajar en una de las ciudades más delicadas y también más complejas, como lo demuestra el hecho de que antes otros ilustres urbanistas ya fracasaron en el intento.

Y como muestra del proceso seguido en Ronda, te contaré que algunos de esos “pasitos” de los últimos días:

  • Con la exposición a los asesores de la Delegación Territorial de Cultura de Málaga de las principales áreas de oportunidad que se han identificado en el Conjunto Histórico, y las propuestas específicas que se realizan para cada una de ellas.
  • O con la convocatoria de la Comisión de Seguimiento del Plan en la que se ha informado a los diferentes grupos políticos municipales de la situación actual del expediente, estando previsto que en las próximas fechas les sea remitido a sus integrantes un dossier que sintetice las principales propuestas urbanísticas a fin de que puedan ser analizadas en una nueva reunión.

Así pues, pasito a pasito, armando confianza y sumando voluntades el Plan Especial (como se le denomina de manera coloquial) ya va tomando forma hasta el punto de que tenemos previsto poder concluirlo para finales del próximo mes de octubre y proponer al Ayuntamiento de Ronda que considere su aprobación inicial en las semanas siguientes. Un paso de gigante en apenas un año de trabajo.

Al igual que en la semana que viene, por ejemplo, viajaré al municipio de Torre-Pacheco (Murcia, España) … Pero eso mejor ya te lo cuento en otra ocasión.

¡Que tengas un buen y provechoso día!

 

Publicado en La Ciudad Comprometida

Fuente Agria Portada 1

Hoy quisiera compartir con vosotros una excelente noticia que no quisiera que pasase desapercibida. Porque tiene que ver con el merecido fruto para una iniciativa humilde en su magnitud, pero sin embargo bastante elocuente respecto de cómo debieran concebirse los proyectos urbanos. Es decir, dando una respuesta integradora a las diferentes cuestiones que en cada caso debieran tenerse en cuenta para garantizar que finalmente responderán al interés general… O como pomposamente se suele decir: concebidos desde una concepción holística.

Me estoy refiriendo al VºBº que recientemente ha dado la Junta de Andalucía (Cultura) a la mejora del uso público y protección natural y patrimonial de FUENTE AGRIA, ubicada en un pequeño pueblito entre las montañas de Andalucía (Pórtugos, Granada, España). Se trata de una surgencia natural de agua ferruginosa y mineromedicinal que data de tiempos inmemoriales, ubicada a las afueras del pueblo, que constituye también uno de los principales atractivos turísticos de una comarca que en gran medida  sido objeto de su protección cultural como BIC: “Sitio Histórico de la Alpujarra Media y La Tahá”.  

Su ayuntamiento llevaba años apoyando, sin éxito, una iniciativa privada para la construcción de un pequeño edificio destinado a la venta de artesanía y productos locales, porque se topaba con todos los inconvenientes urbanísticos y administrativos.

¿Y cuál ha sido entonces la clave de la solución? Parecerá una obviedad, pero simplemente ha bastado con abordar esta iniciativa considerando de manera integradora todas aquellas cuestiones que tenían que tenerse en cuenta, y no solo la del deseo de construir esa tienda. Y así surgió un proyecto global con el que todas las partes implicadas se sintieron cómodas.

Quizás recordaréis una reflexión que os compartí hace un año por estas fechas, en la que os hablaba de los 4 atributos esenciales para ser urbanista, y lo traigo a colación porque en ese artículo estaban sintetizadas las claves que permiten hacer exitosos los proyectos de este tipo:

“Solamente podremos ser prácticos en la gestión de la ciudad y del territorio si contamos con un conocimiento exhaustivo de las diferentes materias; si contamos con una dilatada experiencia en gestión; y sobre todo poseyendo una gran determinación para llevar nuestros trabajos adelante desde el convencimiento de que con ellos estaremos propiciando ciudades y ciudadanos comprometidos” https://laciudadcomprometida.eu/el-consultor-urbanistico/254-los-4-atributos-esenciales-para-ser-urbanista

Como ahora no toca ser demasiado exhaustivo, simplemente os diré que el éxito de la iniciativa ha requerido considerar todas las necesidades de ordenación y mejora de Fuente Agría (Patrimoniales, turísticas, ambientales, etnológicas, urbanas, empresariales…) y a su vez armonizarlas con el diseño del futuro Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) a fin de poder programar una cartera de proyectos a corto y medio plazo, asó como definir los mecanismos de gestión necesarios para ello.

Funte Agria Propuesta 44

Así pues, una vez definido y aprobado el modelo general, ya es viable realizar una serie de actuaciones (que deben ser desarrolladas mediante los correspondientes proyectos de obras de edificación y/o urbanización):

  • Mejora de la urbanización del camino de Busquístar (GR-7) como sendero peatonal de comunicación entre el núcleo urbano de Pórtugos y Fuente Agria.
  • Mejora del uso público en el área sur de la carretera, de carácter boscoso, manteniendo en lo fundamental su estado natural, pero mejorando el acceso y eliminando elementos discordantes.
  • Mejora del uso público en la zona norte de la carretera, urbanización de los espacios y eliminación de elementos discordantes.
  • Ejecución del nuevo edificio de equipamiento para ubicación de punto de información, aseos públicos y pequeño punto de venta.
  • Proyecto global de señalética, cartelería e información para el Fuente Agria.

Y, de otra parte, se han identificado otras actuaciones que podrán ser realizadas a medio, toda vez que su gestión deberá esperar a la conclusión del PGOU, cuya aaprobación inicial va a producirse en breve plazo, como son:

  • Obtención de terrenos junto a la carretera A-4132, para su destino a aparcamiento público.
  • Culminación de la catalogación urbanística de los elementos de interés patrimonial que cuentan con valores naturales, culturales y etnográficos.

Ya solo me queda felicitar sobre todo al ayuntamiento de Pórtugos, “porque es necesario que se sepa el rigor y la sensatez con la que trabajan en muchos pueblitos para dibujar un futuro mejor para sus gentes… aunque el viento no lo suelan tener a su favor. Ya que, como poco, debemos felicitarles y estarles muy agradecidos por su ejemplo” comprometido. https://laciudadcomprometida.eu/component/k2/250-historias-de-la-espana-vaciada-4-el-caso-de-portugos-granada

Agradecer también a la Delegación Territorial de Cultura de la Junta de Andalucía, por su actitud proactiva. ¡Ah! Y, cómo no, a mi fabuloso equipo de www.gr-arquitectos.com

Fuente Agria Volumetria 46

Publicado en Foro Profesional
Martes, 04 Junio 2019 18:08

LOS 4 ATRIBUTOS ESENCIALES PARA SER URBANISTA

17c4b62a 617f 4e57 b4a7 802ef2e5045f

Hace apenas unos días estuve impartiendo una conferencia sobre la importancia que tiene conocer las claves de la planificación y de la gestión urbanística para poder ser competitivos en el mercado inmobiliario. Y mientras que la estaba preparando se me vino a la memoria una frase memorable que me dijo hace un tiempo una colega mexicana, con motivo de la presentación de una de mis publicaciones:

  • Juan Carlos, tú eres “una persona influyente en la mente de las personas influyentes…

¡Ahí es nada! me dije yo… porque con esa sencilla frase supo sintetizar de manera magistral la verdadera esencia de un urbanista: Influir en esas personas que solo te dan apenas unos minutos para que las convenzas… así que o los aprovechas o ya perdiste tu oportunidad… Esas personas (ya sean alcaldes, gerentes, directores o funcionarios) a las que hay que ir ganándose no una, sino mil veces, en el día a día del devenir de los trabajos de planificación.

Y me pareció más que oportuno hablarles, en esta nueva edición de las Jornadas Inmobiliarias de Andalucía, no tanto de las numerosas cuestiones técnicas o legales que rodean al mundo de la planificación, sino de esos atributos que, desde mi punto de vista, debieran estar presentes en el alma (quiero decir en la cabeza y en el corazón) de todo profesional que aspire a ser un buen urbanista. Algo que no viene en los manuales y que tampoco se imparte en la universidad. Algo que yo pude ir acopiando en la escuela de la vida. Algo que en realidad me lo fueron enseñando aquellas miles de personas a las que conocí, a las que serví, y con las que también soñé construir mejores lugares en los que vivir… Así que veamos, cuáles pudieran ser esos atributos. Pero, antes que nada, sería bueno que recordásemos algo que viene escrito con letras de oro en el ideario de “La Ciudad Comprometida”:

“Cree en la necesidad de planificar las actuaciones en el territorio y las ciudades, como instrumento para garantizar su sostenibilidad ambiental, social y económica, así como para mejorar sus sinergias. Así mismo, confía en la participación de los ciudadanos y las instituciones en los procesos de planificación como forma de asegurar la idoneidad social de las decisiones adoptadas.

Y que cree que la planificación es una tarea colectiva: de la sociedad, de sus dirigentes y de los especialistas ambientales, territoriales y urbanos. Que los Planes están al servicio de la sociedad y no al contrario y que la bondad de un Plan está en su capacidad para mejorar la calidad de vida de las personas en todos los sentidos.”

Y para ello es inevitable conocer el complejo y arduo proceso de los desarrollos urbanísticos, que nacen con la planificación municipal (Planes Generales de Ordenación Urbanística); continúan con la ordenación pormenorizada de los nuevos sectores urbanos (generalmente a través de planes parciales de ordenación u otras figuras análogas); que dan paso a la delicada actividad de la gestión urbanística (Juntas de Compensación, Reparcelaciones, indemnizaciones…) para, por fin, adentrarse en la fase de ejecución (proyectos de urbanización y de edificación) a través de promociones inmobiliarias y de su comercialización… Unos procesos que, además, suelen requerir de periodos bastante largos para que puedan apreciarse los resultados y en los se confluyen cuestiones de muy diversa índole (ambientales, de ingeniería, legales, arquitectónicas, culturales, sociales…).

HUELVA planificación municipal

Así que ya tenemos aquí EL PRIMERO DE LOS ATRIBUTOS:

Es imprescindible contar con un exhaustivo conocimiento sobre las diferentes disciplinas que afectan a las cuestiones urbanas y sobre las claves de cada uno de los procesos técnico-jurídicos de transformación de la ciudad.

Porque no existe otra receta que la de poseer una altísima especialización respecto de las diferentes materias sobre las que se va a asesorar.  Y parecerá obvio, pero no está de más recordar, que la realidad es siempre compleja y que la toma de decisiones suele requerir que se consideren simultáneamente numerosas perspectivas distintas. Así pues, no hay otra opción que la de recurrir a la superposición de numerosas miradas profesionales, diversas y complementarias, si se quiere tomar decisiones lo más certeras posibles. Algo que solo será posible si el urbanista, si el coordinador, sea también un poco especialista sobre cada una de dichas materias.

HUELVA superposiciòn de miradas

Y la siguiente cualidad tiene que ver con eso que habría que hacer en esos escasos minutos que suele durar el primer encuentro con los clientes, sobre todo si son verdaderamente “influyentes”:  Se trataría de inocularles el siguiente mensaje (Así que ya tenemos EL SEGUNDO ATRIBUTO):

“Mire usted, conozco muy bien la materia sobre la que asesoro, y le garantizo que seré honesto en mis consejos”.

Porque desde ese primer momento ya tiene que aflorar el rigor y la profesionalidad con la que uno sabe actuar, siendo muy franco. Y también transmitiendo seguridad a través de sus juicios. Pero llegados a este punto, permitidme que os recuerde que esa honestidad no puede ser ortopédica y tiene que estar en consonancia con el desempeño de tu actividad profesional de manera comprometida. Porque la sociedad necesita profesionales que cumplan con responsabilidad la función social que se espera de ellos. Es decir, que no solo deberemos cumplir con cada uno de nuestros clientes individualmente. También la sociedad en su conjunto espera mucho de nosotros… Sobre todo, cuando hablamos de urbanismo.

Porque el urbanismo, y en definitiva la planificación, constituyen una importantísima función social en la que confluyen las miradas y los anhelos de los ciudadanos. De ahí que los poderes públicos, es decir la sociedad, hayan determinado que los planes urbanísticos deban ser fiscalizados antes de su aprobación por las diferentes administraciones públicas responsables de tutelar cada uno de los intereses colectivos, a fin de que sean resueltos de manera integrada a través de los mismos.  Eso explica que, como os decía al principio, el proceso de construir ciudad, ya sea interviniendo sobre la ciudad existente, ya sea propiciando nuevos desarrollos urbanos, sea tan arduo y complejo. Y como consecuencia de dicho proceso, aunque el legislador haya determinado que sean los municipios respectivos a los que corresponda la función de diseñar los planes e impulsarlos administrativamente, sin embargo, su viabilidad final, esto es, su aprobación, requerirá del concurso favorable de numerosas administraciones, y también lógicamente del aval ciudadano…

Por eso comúnmente se dice que todo plan urbanístico debe constituir también un PACTO SOCIAL. O que el urbanismo comprometido exija la concertación y el consenso de las propuestas… Así que ahora ya se que me entenderéis cuando afirme que ningún plan puede ser viable si no se conocen los criterios y las sensibilidades de todos aquellos que concurren en dichos procesos:

HUELVA pacto social

Lo cual me lleva a proponeros EL TERCER ATRIBUTO:

Tendrá la capacidad de proponer propuestas viables, que sean el fruto de una labor ardua y compleja de concertación y consenso con todas las administraciones implicadas, y coherentes con los intereses colectivos

Pero… ¿Y cuáles son los intereses colectivos? Pues mirad, yo os lo voy a responder. Se trata de “CREAR SITIOS EN LOS QUE A TÍ TE GUSTARÍA ESTAR:

  • Porque es posible construir mejores viviendas en las que vivir. Bien diseñadas y con calidades atractivas. Que cumplan con todos los anhelos de sostenibilidad y eficiencia… y cuyos precios sean, sin embargo, equilibrados y justos.
  • Porque es posible que nuestros barrios sean, en realidad, espacios de convivencia. Diseñados a escala humana, con buenos servicios y con equipamientos próximos a donde vivimos. Que se puedan caminar y que no estén contaminados por el humo o por el ruido… Ni tampoco por la fealdad.
  • Y porque también es posible que la ciudad que habitamos sea integradora, eficiente, sostenible y emprendedora… Que mime su cultura y sobre todo que mime a sus ciudadanos… En definitiva, que sea una ciudad comprometida, como a mí me gusta denominarla…”       https://www.youtube.com/watch?v=iWxtvlLiwuI

Y llegados a este punto, y para terminar de “desnudarme” ante vosotros, os realizaré una última confesión. Se trata de algo que fui intuyendo poco a poco tras muchos años de oficio, librando mil batallas, en centenares de planes y también en centenares de lugares cercanos y remotos… Desde mi punto de vista la mejor manera, seguramente la única, de poder ser influyente en la mente de las personas que toman decisiones sobre la ciudad y el territorio (O lo que viene a ser lo mismo: Ser influyente en las decisiones que adopten los diferentes organismos que harán viables o no cada uno de nuestros proyectos) solo se podrá lograr si mantenemos una actitud proactiva basada en el rigor profesional, en el dominio de cada una de las legislaciones sectoriales a tener en cuenta, y desde el convencimiento, sin ningún tipo de dudas, de que, en definitiva, estamos trabajando para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos actuales y de las generaciones futuras. Propiciando, por tanto, la creación no solo de ciudad sino taambién de ciudadanía. Y como intuyo que ya, de alguna manera, os he anticipado el que sería EL CUARTO ATRIBUTO, pues ahí va:

Solamente podremos ser prácticos en la gestión de la ciudad y del territorio si contamos con un conocimiento exhaustivo de las diferentes materias; si contamos con una dilatada experiencia en gestión; y sobre todo poseyendo una gran determinación para llevar nuestros trabajos adelante desde el convencimiento de que con ellos estaremos propiciando ciudades y ciudadanos comprometidos.

HUELVA gracias

Publicado en Foro Profesional
Miércoles, 18 Octubre 2017 07:00

HUMANIZANDO LOS CONOCIMIENTOS

Hoy voy a ser breve… debo partir urgentemente de viaje a un ayuntamiento para exponer un delicado proyecto recién concluido, del que prometo hablaros en estos días… Pero antes quisiera compartir con vosotros una inquietud, o más bien un pensamiento: Hace un par de días un buen amigo me decía:

“Juan Carlos, tú eres un profesional de la ciudad, del territorio y de la sociedad y tu visión entre España y Sudamérica hacen que tus reflexiones sean valiosas. Y a través de tus escritos está muy bien que nos trasmitas lesos conocimientos y experiencias que has adquirido… pero yo valoraría tanto o más aún que nos trasmitas emociones, que nos conmuevas con las reflexiones personales que los humanizan…”

Gracias Jesús…

JC1

Publicado en Miscelánea